Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta FENAVID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FENAVID. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de octubre de 2017

La actriz Vivian Colombo es la imagen del Fenavid 2017



La decimoséptima versión del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz Fenavid 2017 tiene a una bella anfitriona. Se trata de la actriz Vivian Michelle Colombo. Anoche fue su debut como maestra de ceremonias en el lanzamiento del evento, que se realizó en el Goethe-Zentrum.

Colombo, con más de 20 años de experiencia en la actuación, recibió de Alejandro Fuentes, creador y director del festival, la invitación para ser parte oficial y activa del evento. "Me siento muy honrada porque soy una apasionada del cine y del arte en general", expresó.

Vivian apoyará a todas las delegaciones que prepararán trabajos audiovisuales y a los invitados, además estará en las proyecciones que se realizarán en la ciudad del 19 al 25 de octubre.

Fenavid este año llegará a la cárcel de Palmasola


Anoche fue el lanzamiento del XVII Festival Internacional de Cine Santa Cruz (Fenavid), que este año tendrá una muestra que abarcará 80 producciones, entre largometrajes y cortometrajes, ficción, documental y animación, además de 12 videoclips.

Las sedes para este año serán el Cine CBA, el Goethe Zentrum, y Meraki Teatro Bar. También se proyectarán audiovisuales en ocho barrios de la ciudad, y una novedad especial: por primera vez el Centro de Rehabilitación Palmasola Santa Cruz acogerá este festival.

Alejandro Fuentes, director del Fenavid, comentó que se había llegado a un acuerdo con los reos, a través del director de régimen penitenciario, para poder llevar películas de la muestra oficial en tres jornadas: viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de octubre.

Fuentes se mostró muy satisfecho del alcance que estas acciones tendrán y de lo que puede significar para los internos del penal poder ver cine en su espacio.

La música del festival
Otro evento importante del festival de cine Fenavid será el programa Inmersión, que incluye el Proyecto Santa Cruz 100x100 y el Rally Universitario.

En ambos sectores participarán 25 cineastas emergentes de diferentes países, que tendrán el desafío de elaborar videoclips en 100 horas, basados en los temas musicales ganadores del concurso Gente con Voz, que convocó a artistas de Sudamérica para producir canciones basadas en el tema de integración y convivencia entre países y culturas. Como resultado, son diez las canciones inéditas ganadoras, de las cuales 5 son de artistas nacionales y la otra mitad de otros países.

La cineasta germano-colombiana Stephanie Rückoldt retornará al Fenavid para dirigir proyecciones guiadas y talleres para niños pertenecientes a hogares, entre ellos el Teresa de los Andes, donde los niños podrán ver películas del Fenavid infantil. En tanto que el taller de cine Juguetería óptica se realizará con niños trabajadores de la calle, en coordinación con Casa Mitaí.

Competencia

El festival arrancará con la película El rey negro, un documental en coproducción ente Bolivia, España y Brasil y dirigido por la directora y productora boliviana Paola Gosalvez, y coguionizado con Juan Pablo Richter. Entre otras películas que se verán están la cubana Esteban, de Jonal Cosculluela; La brasileña Las dos Irenes, de Fabio Meira; la mexicana Si corre o vuela a la cazuela, de Rogelio Calderón y de Salomón Morales; y la boliviana Las malcogidas, de Denisse Arancibia.

JULIA VARGAS SERÁ LA HOMENAJEADA ESTE AÑO

1.- El festival reconocerá la trayectoria cinematográfica y audiovisual a la directora de cine Julia Vargas, que recibirá el premio Aporte al Audiovisual Boliviano por su destacada trayectoria en fotografía, su trabajo en la capacitación audiovisual con niños durante décadas y como directora de tres filmes.

2.- Este año Fenavid hizo una alianza con Diakonía, que será sede de la Industria del Cine y el Audiovisual. Siete días llenos de conferencias, charlas magistrales, talleres especializados, charlas de café, debates y mesas redondas.

sábado, 29 de octubre de 2016

El Fenavid 2016 cierra y anuncia a sus ganadores


Como cada año, Santa Cruz vivió una semana de puro cine gracias al Fenavid. La decimosexta versión del festival no sólo llegó cargada de las tradicionales proyecciones en el centro de la ciudad, sino que también los centros culturales se convirtieron en protagonistas de esta fiesta audiovisual.

La clausura del festival se realizó ayer. Durante la ceremonia se entregó premios a las mejores producciones y reconocimientos a personalidades, según una nota de prensa.

"Estamos orgullosos de los pasos significativos y sólidos que venimos dando cada año. Cada año generamos mayor conocimiento, práctica e interacción entre quienes participan del festival, además de llevar el disfrute y reflexión del cine a expertos y público en general”, dijo Alejandro Fuentes, director del festival.

Fuentes destacó el apoyo que tiene el festival por parte de instituciones como el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (AECID), el Goethe-Zentrum, Fonplata, entre otras.

Entre las producciones ganadoras se encuentran la española Amama, del director Asier Altun, en la categoría de "Mejor largometraje ficción” y la colombiana Paciente, del director Jorge Caballero, en la categoría de "Mejor largometraje documental”. Mientras que en la categoría de "Mejor cortometraje nacional”, el ganador fue el filme paceño Palabras que matan, dirigida por Kelly Lenny Ledezma.

Bajo el lema "Del tejido del tacto, el fruto la danza”, tanto los cineastas del festival como los participantes del Rally Universitario realizaron cortometrajes en 100 horas. En total fueron nueve los cortos evaluados, con duración entre tres y cinco minutos.

viernes, 28 de octubre de 2016

El festival de cine Fenavid cosecha aplausos a pesar de sus limitaciones

En la noche final del festival, el director general del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz, Alejandro Fuentes, agradeció a todos los que hicieron posible esta décimosexta versión y dejó entrever que estuvo a punto de tirar la toalla debido a las dificultades que representa llevar a cabo un acto de estas características, sin el apoyo de las instituciones públicas.
“Tenemos mucha gente joven y para muchos es su primer festival, para ellos va el aplauso y las felicitaciones, como para todos los que respaldan este proyecto, desde los que llegan del exterior para trabajar prácticamente gratis, hasta las instituciones que hacen posible la llegada de profesionales que vienen a impartir su experiencia”, explicó Fuentes.
Previamente, se anunció a los ganadores del festival. Sobresalió la cinta española Amama, dirigida por Asier Altuna, como el mejor largometraje de ficción, mientras que el premio de mejor largometraje documental fue para Paciente, de Jorge Caballero (Colombia).
El momento más esperado por la mayoría de los presentes fue la proyección de los cortos de Santa Cruz 100x100 y del Rally Universitario.

domingo, 23 de octubre de 2016

Cineasta de 22 años podría ganar el Fenavid con "Nana"



El documental “Nana”, producción que compite en el festival de cine Fenavid y que se estrenará el próximo 24 de octubre en la Casa de la Cultura de Santa Cruz, se perfila como uno de los favoritos para el certamen, con su temática reveladora sobre una trabajadora del hogar en La Paz.

El filme de la cineasta paceña Luciana Decker gira en torno a relación que Decker mantiene con Hilaria Huaycho, una mujer de pollera que trabaja hace años como empleada doméstica en su casa.

“No sé realmente como se puede definir si uno es una directora de cine. Para mí tiene que ver con creer en lo que uno está haciendo y poder convencer a gente que te ayude y crea en ti, directa o indirectamente”, indicó Decker."Nana” tiene una duración de 66 minutos y se trata del primer documental de la joven de 22 años.

sábado, 22 de octubre de 2016

Fenavid producirá un filme sobre unión y solidaridad

Con la temática "el tejido del tacto, el fruto y la danza", los participantes de la plataforma de formación cinematográfica proyecto Santa Cruz 100x100 tienen la misión de realizar un cortometraje en 100 horas. "La cinta debe estar basada en la solidaridad y la unión. Debe reflejar el mensaje de que cada persona es responsable de sus actos", especificó el director del Fenavid, Alejandro Fuentes.

El mejor será premiado. Los 25 realizadores emergentes, que han formado cinco grupos, ya se encuentran trabajando en sus respectivas cintas, que deben ser entregadas hasta este lunes. Los trabajos finalizados serán evaluados por un jurado. El ganador será anunciado y premiado la noche de la clausura del festival. "Esta plataforma es un cine de guerrilla, en pocas horas los chicos deben buscar la manera de producir un filme de calidad", manifestó Fuentes.

Mañana se exhibe "Presos", un filme privado de libertad. La película Presos, en su momento representante de Costa Rica en los premios Óscar, se visionará mañana a las 18:00 en la Casa de la Cultura (frente a la plaza 24 de Septiembre). Dirigida por Esteban Ramírez, la producción costarricense se perfila como una de las ganadoras de esta versión del Fenavid. "En el filme participan presos de verdad y tiene un final inesperado", puntualizó Gabriel González, productor audiovisual y crítico de cine, que llegó al país para presentar la cinta. Entre las virtudes de esta cinta se encuentran la eximia actuación de Natalia Arias y Leynar Gómez, entre los dos logran sustentar la buena arquitectura cinematográfica de Presos.

Gladys Moreno revivirá en la pantalla grande mañana. Dirigido por el periodista argentino Roberto Dotti, el documental “Gladys Moreno, la voz del alma” se presentará mañana en el Centro de formación de la Cooperación Española Aecid (Arenales #583). La cita es a las 19:00 y serán 50 minutos, en los cuales se mostrará lo más íntimo de la importante figura de la llamada Embajadora de la canción boliviana.

Se exhibe el lunes
El documental Nana se estrena en la Casa de la Cultura

El documental Nana, que se basa en los registros audiovisuales que realizó Luciana Decker, de su trabajadora del hogar, Hilaria Huaycho, se estrena en Santa Cruz este lunes 24 de octubre, a las 20:00 en la Casa de la Cultura como parte de la competencia del Fenavid. El filme se estrenará en La Paz el 10 de noviembre. Con una duración de 66 minutos es la ópera prima de Decker, quien es una estudiante de antropología, autodidacta en cine, quien se inició en el séptimo arte gracias a los trabajos del colectivo de la Escuela Popular de Cine Libre en La Paz. La joven realizadora de 22 años comenzó registrando diferentes aspectos de su vida diaria con una cámara desde el año 2012. El documental fue parte de los laboratorios DocuLab en Guadalajara, México y TransLab en Lima, Perú. Este año será parte de la selección oficial del Festival Transcinema (Perú), el Festival Pachamama (Brasil) y el Festival de Torino (Italia).

Cuba ha tenido un acercamiento con el cine de Estados Unidos

Entrevista: Ramón Samada
Vicepresidente Del Instituto Cubano (ICAIC)

EI Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) es una institución de Cuba dedicada a la promoción de la industria cinematográfica y este año sienta presencia en el Fenavid con dos producciones. En su representación, Ramón Samada llegó al país y destacó el trabajo de Alejandro Fuentes y además habla de la situación del cine en su país.

P. ¿Cómo se anima Cuba a participar este año en el Fenavid?
R.S: Conocí a Alejandro y su gran amor por el cine hace cuatro años. Por eso nos gustaría coproducir aquí. Eso vamos a conversar. Más ahora que estoy sorprendido por la orientación hacia la formación que tiene el festival.

P. ¿Cómo define la relación entre el cine cubano y boliviano?
R.S: No hay una relación institucional, pero sí una a nivel de cineastas. Y estamos a disposición del cine boliviano, que vemos que es serio y comprometido. Ojalá pueda tener más presencia en el circuito latinoamericano.

P. ¿Actualmente ha mejorado la situación del cineasta en Cuba?
R.S: Se mantiene una situación económica tensa como en toda la nación, pero el Estado ayuda a la industria.

P. ¿Han tenido acercamiento con el cine estadounidense?
R.S: Con Estados Unidos aún no ha habido un acercamiento fuerte. Ellos solicitaron filmar en el país la película Rápidos y Furiosos. Y lo han hecho. Fue una producción que como mínimo produjo un acercamiento para un futuro.

Nana de Luciana Decker se verá en el festival de cine cruceño

El documental Nana, basado en registros audiovisuales que realizó Luciana Decker de la trabajadora del hogar Hilaria Huaycho se estrena en Santa Cruz, como parte de la competencia del Festival Internacional de Cine Fenavid. La proyección se realizará el lunes 24 de octubre, a las 20:00, en la Casa de la Cultura de la capital oriental.

El Fenavid comenzó el pasado jueves y concluirá el 26 de octubre. Este año, en la muestra oficial del festival, se proyectarán películas provenientes de 34 países. Durante el encuentro se realizará el proyecto Santa Cruz 100x100, una plataforma de formación cinematográfica con diferentes actividades.

El filme Nana se estrenará oficialmente en La Paz el próximo 10 de noviembre, en la Cinemateca Boliviana. La historia que toca la película es quizás común, "la curiosidad por el otro, por una alteridad establecida por diferencias de clase (Hilaria es la empleada de la familia) y de cultura (Hilaria es una mujer aymara)”, explicó el académico y crítico paceño Mauricio Souza.

"Felizmente para los espectadores, la ‘cercanía’ que Decker persigue no es sólo un tema -el de su afecto a una mujer aymara mayor-, sino sobre todo una forma: su cercanía es la de la cámara y del micrófono, que se aproximan al cuerpo y a la voz de la Nana, como queriendo tocar el cuerpo de una madre”, añadió.

Con una duración de 66 minutos, el documental es la ópera prima de Luciana -quien fuera de sus inclinaciones por el cine, en el que se desarrolla de manera autodidacta- estudia Antropología y es parte del conjunto de mohoceño Muruqu.

"No sé realmente cómo se puede definir si uno es una directora de cine. Para mí tiene que ver con creer en lo que uno está haciendo y poder convencer a gente que te ayude y crea en ti, directa o indirectamente”, comentó Luciana, quien es una de las primeras estudiantes en presentar un largometraje de la Escuela Popular de Cine Libre.

La realizadora de 22 años no tenía la intensión de hacer una película, comenzó registrando diferentes aspectos de su vida diaria con una cámara de mano desde el año 2012. De todas sus grabaciones nació Nana. El proyecto recibió también el apoyo de otros cineastas.

Miguel Hilari, quien es parte de la Escuela Popular de Cine Libre, junto a Gilmar Gonzales, Joaquín Tapia y Simón Avilés convencieron a Luciana de que su relación con Hilaria era una historia que debía convertirse en un retrato cinematográfico. Así la película fue tomando forma.
El equipo se reunió en varias sesiones de trabajo en las que se revisó todo el material grabado y se montó secuencias, mientras la directora continuaba grabando.

La película tuvo la exhibición de un primer corte en el Festival de Cine Radical, donde generó un intenso debate no solamente por su narrativa y estética, sino también por la temática.

"No pensé que iba a estar tan bueno el debate. No imaginé que se iban a decir todas esas cosas.

De hecho, me di cuenta que la proyección es algo muy importante en el proceso de hacer una película. En el debate entendí más, sobre cosas que no nos dábamos cuenta y muchas personas aportaron con sus miradas personales ”, afirmó Luciana.

El equipo de trabajo resaltó que Nana es un ejemplo de la apuesta por nuevas formas de hacer cine, indicaron que el formato digital es una excelente manera de abaratar costos que ha alterado fundamentalmente las posibilidades de encarar un rodaje y deberían ser más exploradas en Bolivia.

El documental fue parte de los laboratorios DocuLab en Guadalajara, México y TransLab en Lima, Perú. Los próximos meses será parte de la selección oficial del Festival Transcinema (Perú) y el Festival Pachamama (Brasil).

viernes, 21 de octubre de 2016

Las coordenadas para aprovechar el Fenavid

Con un rito guaraní realizado por cineastas paraguayos arranca hoy a las 10:00 en el Goethe Zentrum la fiesta del cine más importante del país, Fenavid. Con 5 sedes en los barrios y tres en el centro de la ciudad el festival se desarrollará hasta el 26 de octubre. El Día le propone datos que le servirán para aprovechar esta versión del evento.

Para este año. Además de la muestra oficial donde se proyectan y premiarán a las mejores películas provenientes de 34 países, también se realizará el proyecto Santa Cruz 100x100, una plataforma de formación cinematográfica con diferentes actividades. Asimismo, el público podrá disfrutar de la noche del videoclip y el ciclo de cine boliviano-alemán, apuntó el mentor de este evento, Alejandro Fuentes.

Mucho para ver. Los trabajos audiovisuales provienen de España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Colombia, Corea, Singapur, Italia, Canadá, USA, Francia, Suiza, Alemania, Hungría, Irán, Rusia, Panamá, Polonia, Grecia, Guatemala, Salvador, Ecuador, Uruguay y Bélgica. Estas cintas se estarán exhibiendo en las sedes de la ciudad, detalló Ximena Rodríguez, encargada de prensa del festival.

La noche del videoclip:

Son 15 propuestas de autores nacionales que dan un panorama del videoarte como una expresión audiovisual. En el acto se realizará la muestra y la premiación.
Fecha: Martes 25 de octubre a las 19:00
Lugar: Martinica (Ayacucho # 340).

Ciclo de cine Boliviano-Alemàn:

Se realizará en el Goethe Zentrum todas las noches desde las 20:00. El ciclo inicia mañana con el largometraje de ficción “Ave Fénix” del alemán Christian Petzold. Y se complementará los siguientes días:
Sábado: “Planeta Bolivia” /Marcos Loayza /Bolivia /30min.
Domingo : “Victoria” /Sebastián Schipper /Alemania /140min.
Lunes: “Luces y Sueños” /Roberto Jorge Carreño /Bolivia /113min.
Martes: “Viacrucis” /Dietrich Bruggemann /Alemania /107min.

Actores relevantes

-Vinicius de Oliveira: Es un actor brasileño reconocido por su participación en películas como "Central do Brasil", en 1998; "Assalto ao Banco Central", en 2011. Entre otros actores están:

-Antonio Peredo
-Cristhian Esquivel
-Mercedes Campos
-Daniela Lema

Recomendados

En el marco de la muestra oficial de largometrajes en competencia se presentarán:
“Alba” de Ana Cristina Barragán de Ecuador.
“Paciente” de Jorge Caballero de Colombia.
“Gladys Moreno, La voz del alma”, de Roberto Dotti.
“Pueblo Viejo” de Hans Mato de Perú.

Lugares donde se desarrollará el festival

Casa de la Cultura (Libertad #65, frente a la plaza 24 de Septiembre)
GOETHE-ZENTRUM (24 de Septiembre Nr. 36)
El Centro de Formación de la Cooperación Española (Arenales #583)
En los barrios: Centro Cultural San Luis (Av. Roca y Coronado entre el 2do y 3ro anillo, Calle Tucavaca entrando 3 cuadras)
Centro Cultural Estación Argentina (3ro anillo y Radial 10 detrás de la subalcaldía, entre Av. San Aurelio y Tres pasos al Frente, la línea 74 pasa por la Subalcaldía)
Centro Cultural Oriental (Distrito 1. UV. 63. Av. Radial 26 pasando 4to Anillo 3 cuadras y 2 a la izquierda D-1. Micro 21, se toma por el 2º Anillo, Cristo Redentor)
Centro Cultural La Cuchilla (Distrito 10. UV. 108 Av. Vallegrande, pasando el 4to. Anillo. Micro 88, se toma por la Plaza Fátima).
Centro Cultural San Isidro (Barrio San Isidro, entre Av. Radial 10 y Av. Che Guevara, Calle 1 #42, Santa Cruz
Ciencias del Hábitat (San Martín esq. Manuel Güemes)
Ubicación: AV. Virgen de Cotoca entre 2do. y 3er. Anillo, detrás del Mercado Lazareto.

Arranca en Santa Cruz edición 16 del Fenavid

La 16a edición del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz “Fenavid 2016” arrancará hoy, con un programa que incluye películas procedentes de 34 países.

Organizado po la Fundación Audiovisual (Fundav), esta edición del Fenavid se extenderá hasta el 26 de este mes en diferentes espacios de la capital cruceña, informó la organización del festival mediante un comunicado de prensa.

Además de la muestra oficial donde se proyectan y premian a las mejores películas, durante el festival se realizará el proyecto Santa Cruz 100x100, una plataforma de formación cinematográfica con diferentes actividades; el Fenavid Infantil, dedicado a los niños y adolescentes; y eventos y espectáculos especiales como la noche del videoclip, el ciclo de cine boliviano-alemán, entre otros.

“Gracias a los años de trabajo, entusiasmo y excelentes resultados percibimos que la expectativa es cada vez más creciente”, indicó Alejandro Fuentes, director general del festival.

“Estamos contentos y satisfechos de los éxitos que hemos venido cosechando en estos 16 años, al mismo tiempo nos sentimos responsables y agradecidos por la confianza que se tiene a nivel nacional e internacional”, añadió en el acto de lanzamiento del evento.

Asimismo destacó el apoyo que tiene el festival por parte de instituciones como el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz de la Sierra (AECID), el Goethe-Zentrum y la alianza institucional con Fonplata desde el año pasado, entre otras.

En cuanto a la competencia oficial, se han inscrito producciones de 34 países, entre ellos España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Colombia, Corea del Sur, Singapur, Italia, Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Hungría, Irán, Rusia, Polonia, Grecia, Ecuador, Uruguay, Bélgica. “Uno de los aspectos que priorizamos al seleccionar las piezas audiovisuales es que contemos con variedad no solo en cuanto a temáticas sino también a narrativa”, explicó Fuentes.

domingo, 9 de octubre de 2016

Conoce la lista de cintas clasificadas al Fenavid



El Festival Internacional de Video (Fenavid) lanzó a través de su página web la lista de películas que serán parte de la muestra competitiva en su edición 2016 que se realizará del 20 al 16 de octubre.

Más de 90 cintas concursarán en seis categorías: Largometraje Ficción, Largometraje Documental, Cortometrajes, Cortometrajes Universitario, Animación/ Infantil y Video Clips.

El Fenavid es organizado por la Fundación Audiovisual (Fundav), una organización que trabaja desde el año 2001 en Santa Cruz en eventos relacionados al cine, la televisión, el video y el multimedia (web).

Esta es la lista completa de los clasificados. Se menciona el nombre de la película y su tiempo de duración en minutos (min).

Largometraje Ficción

“El hijo Buscado” / Daniel Gaglianó/ Argentina / 82 min
“Presos” /Esteban Ramírez/ Costa rica / 92 min
“Amama”/ Asier Altuna / España/ 103 min
“Pueblo Viejo” / Hans Matos / Perú / 96 min
“Luces y Sueños” / Roberto Jorge Carreño /Bolivia / 113 min
"Sol Piedra Agua" /Diego Ernesto Revollo/ Bolivia/70 min
"Vestido de Novia" / Marilyn Solaya/ Cuba/ 104 min
"El soñador" / Adrián Saba/Perú/ 80 min
"Alba" / Ana Cristina Barragán/ Ecuador/ 95 min

Largometraje Documental

¨Gladys Moreno, La Voz Del Alma¨ / Roberto Dotti / Bolivia / 61 min
“Antes Que Tire La Sal” / Natalia Armienta /México / 64min.
“Boconas” / Leonor Jiménez/ Montserrat Clos / Sofía Fernández /España |68min
“Paciente” / Jorge Caballero / Colombia / 73min
¨Nana¨ / Luciana Decker/ Bolivia /70min
¨Zoe¨ / Ander Duque/ España/90min

Cortometrajes

“La culpa, probablemente” / Michael Labarca /Venezuela/ Ficción |14min.
“Copahue / Néstor Berbel/ Argentina / Ficción / 27 min.
“Palabras Que Matan” / Kelly Lenny Ledezma /Bolivia/ Ficción. / 12 min.
“María” /Carol Correia / Brasil/ Ficción. / 14 min.
“Indios y Vaqueros” / Emilia Ruiz / España /Ficción / 05 min.

“Yo Batman” / Daniel Montero Rocha y Lilí Pantoja de Montero /Bolivia / Ficción /12min.
“Desiderátum” / José Luis Alanis /México /Ficción /12 min.
“Elefante” /César Heredia/ Colombia / Ficción / 15 min.
“La Llamada” / Alberto Rodriguez /España / Ficción / 20min.
“Ofrenda” / Iván Paz / Bolivia / Ficción / 08min.

“Uyupampa” /Luis Brun /Bolivia / Ficción /16 min.
“Leyendas Urbanas-Roja pesadilla” / Marco Melgar /Perú /Ficción /16 min.
“Ex Clínicas” / Rodrigo Gastiaburo. / Paraguay/ Ficción/ 08 min.
“Fantasmo” / Mateus Loner /Brasil / Ficción / 13min.
“Como yo te amo” / Fernando García-Ruiz Rubio /España/ Ficción /20 min.

“El sastre” / Diego Pino Zamora/Bolivia/ Ficción/12min.
“Fantástico” / Tomas Sposato/Argentina /Ficción /07 min.
“El lamento” / Erick Cortés Alvarez /Bolivia / Ficción/ 18 min.
“Save” / Iván Sáinz-Pardo /Alemania / Ficción / 03min.
“El Más Fuerte De Los Silencios” / Eduardo Bertaina / Argentina / Ficción /11 min.
“Arthur” / Carlos Reyes /México/ Ficción/06 min.

“Un Cuento De Amor, Locura y Muerte” / Mijael Bustos/Chile / Documental / 22 min.
“Riqueza Espiritual : Herencia de tejido y color” / Edgar Nito/ México/ Documental/ 09 min.
“Iceberg” / Juliana Gómez Castañeda / Venezuela /Documental/ 27 min.
“Paco, Uno Igual Que Todos” / Martín Corradini/ España / Documental / 18 min.
“Tren de Chicago” / Hugo Rück/Bolivia / Documental / 05 min.
“Rutinarios - Historias de St. Domingo” / Luis P. Ayuso/ España-Colombia /Documental / 30min.

“Ni Dos, Ni Cuatro.” / Sergi González Fernández /España / Documental / 18 min.
“Mirando El Espejo” / Omar Alarcón Poquechoque/ Bolivia/ Documental/ 17 min.
“Tribus De La Inquisición” / Mabel Lozano/ Bolivia-España /Documental/ 30 min.

Cortometraje Universitario

“Aire” / Kami Garcia / México / Ficción / 17 min.
“La Canción Del Abuelo” / Carlos Alcazar / México/ Ficción |17min.
“500 Palabras” / Oihane Amenabar/ España /Ficción / 09 min.
“Como En La Universidad” / Esteban Améstegui Lavayén/ Bolivia / Ficción. / 03 min.
“Filho Do Mar” / Direção Coletiva / Brasil / Ficción. / 08 min.

“15 Años” / Jairo Medina /Bolivia / Ficción /12min.
“Espérame” / Brenda Añez Irigoyen /Bolivia /Ficción /06 min.
“Necesidad Máxima” /Hugo Poma Molina/ Bolivia / Ficción / 17 min.
“Resurrección” / Ariel Gustabo Cossio Fuentes /Bolivia / Ficción / 15min.
“Amada mia” / Ariel Gustabo Cossio Fuentes/ Bolivia / Ficción. /08 min.

“La vida De Un Colchón” / Alex Lopez /Bolivia / Ficción /03min.
“MU” Yoan Andres García /Bolivia /Ficción /07min.
“El Maquinador ” /Pablo Latorre/ Argentina / Ficción / 10 min.
“Cresta Y Cogote” /Carlos Aliaga/ Bolivia / Ficción / 12min.
“Clausura” / Jesús Barbosa/Argentina / Documental /11 min.
“Lo Inexplicable” / María José Frías Narváez - Viviana Quinteros Cortez / Bolivia / Documental /03 min.

“Una De Cal” / Carla Azcoitia /México / Documental /20 min.
“Campo Adentro” / Gala Negrello/ Melina Gutman /Argentina /Documental /15 min.
“Pintando América” /Sergio Tapias Suarez/ Argentina / Documental / 11 min.
“Desde la Palma a la Vista del Tiempo” / Octavio Daniel Rodríguez Juárez /México/ Documental / 12min.


Animación/ Infantil

“El columpio” / George Rojas / Venezuela / Animación/ 09 min.
“Alike” / Daniel Martínez Lara & Rafa Cano Méndez / España / Animación / 08min.
“Cartas a Superman” / David Fidalgo Omil / España /Animación / 16 min.
“Beto La Serie” / Dante Sorgentini / Argentina/ Animación / 05 min.
“Los ases del corral” / Irving Sevilla, Manuel Báez /México / Infantil / 10min.
“Olas de Cielo ” / Gildardo Santoyo del Castillo/México / Infantil / 09 min.

“Criaturitas” / Ignasi Lopez / España/ Animación / 05 min.
“Tavsan Kani” / Yagmur Altan / Estados Unidos , Turquia / Animación / 05 min.
“Cuerdas en la vida” / Gerardo González Pérez/ México/Animación/ 13 min.
“De toro” / Zacarias Iglesias / Argentina / Animación / 07 min.
“En vuelo” / Jhon Mario Angulo / Colombia/ Animación / 10 min.
“O Projeto do Meu Pai” / Rosaria/ Brasil/ Animación / 06 min.
“Paranoicus” / Luciana Figueroa / Argentina / Animación / 13min.
“Down to the wire” /Juan Carlos Mostaza/España / Animación / 12min.

Video Clips

“Háblame del mar” / Diego Pino Zamora/Bolivia – Tarija / 04min.
“ARTE VIOLENTO” / Grover Rover Flores Espejo /Bolivia - La Paz / 02:58min.
“REVENGE” / Erix Antoine Ávila, Miguel Inti Canedo Canedo /Bolivia- La paz / 05:39min.
“Super Grant's - "No Volveré" ” / Eddy Vasquez /Bolivia- Cbba / 04:53min.
“Krizrap - Aplicando” / Alejandro Cruz /Argentina-Buenos Aires / 03:47min.
“Amor Sagrado - Chila Jatun” /Jhonny Hennry Plata Cruz /Bolivia – La Paz / 05:04min.
“Si tú no estás junto a mí - D-Glein & Odas Feat” / Jhonny Hennry Plata Cruz /Bolivia-EE.UU / 04:05min.
“Las Balas Que Vendrán ” / Jhonny Hennry Plata Cruz /Bolivia-Uyuni, Cbba / 05:12 min.
“Es Amor” / Marcos Joel Rossel Zorrilla /Bolivia-La paz / 03:41min.
“Oz - Gran Angular ” / Alejandro Loayza Grisi /Bolivia-La paz/ 03:16min.
“Hipocritatico ” /Alejandro Monrroy / Alejandro Cespedes /Bolivia – Santa Cruz / 04:34 min.
“The Badsongs - Contagious” /Alejandro Loayza Grisi /Bolivia – La Paz / 03:31 min.
“Te Busqué ” /Joel Jammes /Bolivia – Santa Cruz / 05:05 min.
“Rock Quechua ” /Daniela Garsia Aguilar /Bolivia – Santa Cruz / 04:00 min.

martes, 27 de septiembre de 2016

Cintas con buen cartel llegan para el Fenavid



Ya está cerca la versión XVI del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz Fenavid, que ya se ha consolidado como el principal evento cinematográfico del país, a partir de la calidad de los filmes en competencia, los invitados presentes y la oportunidad de mostrar la labor de los jóvenes cineastas y los nuevos protagonistas del audiovisual boliviano.

El encuentro, organizado por la Fundación Audiovisual (Fundav), llega con muchas novedades en la versión 2016, que se realizará del 20 al 26 de octubre y tendrá como escenarios a la Aecid, la Casa de la Cultura y el Goethe-Zentrum, además de los centros culturales de los barrios, donde se proyectará cine nacional.

Alejandro Fuentes, director del festival, confirmó que tanto para la selección de largometrajes de ficción como documentales ya se tiene confirmada la mayor parte de las películas participantes destacándose por ser producciones recientes y que han participado en prestigiosos eventos del exterior.

Títulos
Amama, de España; Pueblo viejo, del director peruano Hans Matos Camac; Presos, una película costarricense, dirigida por Esteban Ramírez y Alba, de Ecuador, filme que se proyectó el viernes en el Festival de San Sebastián, son algunas de las producciones que se verán.

Fuentes destacó el estreno mundial de Tribus de la inquisición, el documental de la española Mabel Lozano, basado en la crónica periodística del periodista cruceño Roberto Navia, que se proyectará el 22 de octubre de forma simultáneo con España.
“La película competirá en la selección de documental, y aunque no interfiera con la decisión del jurado, queremos darle el realce como organizadores, porque consideramos de que se trata de una oportunidad muy importante para demostrar que también se puede lograr buenos resultados a partir de un trabajo periodístico escrito llevado al género cinematográfico”, mencionó Fuentes
Las películas son, en su mayoría, de 2015 y 2016

sábado, 24 de octubre de 2015

El tráfico de mujeres se verá en el marco del Fenavid

La cineasta española Mabel Lozano llega al Festival Internacional de Cine - Fenavid con el documental "Chicas Nuevas 24 Horas" estrenado en su país el pasado 4 de septiembre. El audiovisual, que denuncia el lucrativo negocio del tráfico de mujeres con fines de explotación sexual, se proyectará a las 16:00 en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Santa Cruz, ubicado en la calle Arenales 583.

Con casos de mujeres bolivianas. La realizadora del largometraje, que llego al país para grabar su próximo documental, expresó que busca generar reflexión y debate contra este delito. "Es muy importante que lo vean", dijo Lozano al tiempo de invitar a la proyección de su trabajo que recoge el testimonio de jóvenes víctimas de la trata en Perú, Colombia, Paraguay, Argentina y España. También enfatizó que en el largometraje hay casos de mujeres bolivianas. "Es muy importante visualizar la trata, que se sepa que existe y está a nuestro lado para poder trabajar en prevención con las mujeres y niñas", enfatizó Lozano, que advirtió que en Bolivia hay mucha trata, "todos los días escuchaba que desaparecían jóvenes guapas incluso de estaciones céntricas de las ciudades, donde van estas jóvenes", cuestionó la cineasta en la entrevista.

jueves, 20 de noviembre de 2014

GANADORES FENAVID 2014


GANADORES FENAVID 2014

1.Mejor Largometraje Ficción

Ganador

HELI

Director: Amat Escalante, México

2.Mejor Largometraje Documental

Mención especial

Mejor fotografía “el silencio de las moscas” Dir. Aliezer Arias, Venezuela

Ganador

CIUDAD DE DIOS 10 AÑOS DESPUÉS

Dir. Cavi Borges y Luciano Vidigal, Brasil

3.Mejor Cortometraje Ficción

Mención especial del jurado “Música para después de Dormir ” Dir. Nicolás Rojas, México

Ganador

EL OTRO,

Dir. Jorge Dorado, España

4.Mejor Cortometraje Documental

Mención Especial al montaje “Jaiboris”Dir. Lincoln Péricles, Brasil

Ganador

EL DOMADOR DE PEIXOS.

Dir. Roger Gómez, España

5.Mejor Cortometraje Universitario

FALSO

Dir. Joaquín Baus, Chile

6.Mejor Cortometraje Nacional

ESPERANZA

Dir. José Antonio Villegas, La paz

7.Mejor Cortometraje Animación

LLUVIA EN LOS OJOS,

Dir. Rita Basulto, México

8.Mejor Cortometraje Infantil

ADRI

Dir. Estibaliz Urresola, España

9. Mejor Videoclip

NUBE VOLADORA

Dir. Luis Borda, Cochabamba - Bolvia

10. Mejor Videominuto

Declarado desierto

11.Premio al Aporte Audiovisual Boliviano

Actriz Melita del Carpio, Cochabamba

12. Premio Signis

Mejor Largometraje Ficción

Tanta Agua, Dir .Ana Guevara y Leticia Jorge, Uruguay

Mejor Largometraje Documental

Gabor, Dir. Sebastián Alfie, España - Bolivia

13. Encuentro de Producción Cinematográfica - Proyecto Santa Cruz 100X100

Ganador

“Siempre con ella”

Actriz Lorena Sugier

Dirección: Matías Galarza

Producción: Fernando Do Canto

Dirección de Fotografía:Jefferson Darbery

Sonido: Jussimar Teixeira

Montaje: Estefany Espinoza

Rally Universitario Cinematográfico

“…y Dios vio que era muy bueno”

Dirección: Isabel Suarez

Producción: Viviana Soliz

Fotografia: Alejandro Martinez

Sonido: Norman Ortiz

Montaje: Paulo Arispe

martes, 11 de noviembre de 2014

La mexicana ‘Heli’ triunfa en Fenavid



El XIV Festival Internacional de Cine (Fenavid) se desarrolló del 3 al 9 de noviembre y en su clausura se premió a 14 categorías. La película mexicana Heli, de Amat Escalante, fue galardonada con el premio al Mejor Largometraje Ficción.

La historia inicia con dos personas secuestradas dentro de una camioneta, una está muerta. Cuando los captores llegan a un puente deciden colgar al muerto, dejando al otro vivo. Un retrato crudo de un México golpeado por el narcotráfico se plasma en Heli, a través de la mirada de un joven inocente.

El Fenavid es un encuentro audiovisual que se desarrolla en Santa Cruz anualmente y congrega a distintos países. En esta versión se tuvo la proyección de 120 películas, 98 de ellas estuvieron en competencia. “En esta edición se tuvo nuevos invitados a escala internacional, talentos emergentes, filmes y actividades a estrenar”, explicó Alejandro Fuentes, gestor de la actividad.

Entre otros ganadores del evento figuran en Mejor Largometraje Documental y Mejor Fotografía: Ciudad de Dios, 10 años después (Brasil), Mejor Cortometraje Ficción: El otro (España), Mejor Cortometraje Documental: El domador de peixos (España), Mejor Cortometraje Universitario: Falso (Chile), Mejor Cortometraje Nacional: Esperanza (Bolivia), Mejor Cortometraje Animación: Lluvia en los ojos (México), Mejor Cortometraje Infantil: Adri (España), Mejor Videoclip Nacional: Nube voladora, (Bolivia). En la categoría Mejor Videominuto, ésta fue declarada desierta. Sin embargo, el Premio al Aporte Audiovisual Boliviano recayó en la actriz Melita del Carpio (Cochabamba).

El premio Signis al Mejor Largo Ficción fue para Tanta agua (Uruguay). En el Encuentro de Producción Santa Cruz 100x100 la ganadora fue la actriz Lorena Sugier y en el Rally Universitario Y Dios vio que era muy bueno.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Heli es la mejor película del Fenavid 2014

Heli, el crudo retrato de la sociedad mexicana, a cargo del director Amat Escalante, se alzó con el premio al Mejor largometraje ficción de la decimocuarta versión del Festival Internacional de Cine Santa Cruz (Fenavid), que concluyó este sábado con la ceremonia de premiación, que tuvo lugar en la Casa de la Cultura.

Allí se dieron cita productores, invitados y público general, siendo los más entusiastas los protagonistas del Proyecto Santa Cruz 100x100, conformado por 25 talentos emergentes de la escena audiovisual que elaboraron un cortometraje en 100 horas. El ganador en esta categoría fue la producción Siempre con ella, mientras que del Rally Universitario el corto ganador fue Y vio Dios que era bueno. “Gracias a todos por formar parte de esta familia cinematográfica. Sin duda alguna ha sido dura la competencia para los jurados, pero para mí que participen y estén aquí ya es un logro inmenso”, expresó el fundador y principal impulsor del Fenavid, el productor audiovisual Alejandro Fuentes.
El Santa Cruz 100x100 contó con la participación exclusiva de reconocidos actores y actrices que colaboraron con los jóvenes cineastas, entre ellos estuvo Sergio Hernández, de Chile; la actriz paceña Melita del Carpio y las cruceñas Lorena Sugier, Yovinca Arredondo y Vanessa Fornasari. Como asesores técnicos de estos grupos estuvieron los bolivianos Iván Molina y Óscar García, además del brasileño Tiago Santos.

Reacciones
“Hacer cine en Bolivia sigue siedo un acto de amor”, dijo la actriz Melita del Carpio al momento de recibir el premio Aporte al audiovisual boliviano. La protagonista de Los hermanos Cartagena (Paolo Agazzi), fue una de las diversas invitadas que alzaron la estatuilla elaborada por Juan Bustillos.
La guionista española Lola Salvador, invitada especial, valoró los nuevos talentos del festival. “Yo simplemente pido que no copien, que creen, que cuenten una historia que haga vibrar las fibras más profundas del ser”, apuntó Salvador, que también participó como jurado.
El productor Iván Molina, antes de anunciar al ganador del 100x100, informó con pesar de la muerte del documentalista boliviano Humberto Ríos, que participó en el Festival de Berlín en 1969. Ríos murió en Argentina a los 84 años

Concluye el Fenavid Santa Cruz, gigante set para cine de primera

Aunque los nombres de los ganadores se anunciaban anoche en una ceremonia en la Casa de la Cultura; sin embargo, el gran vencedor de la nueva versión del Festival Internacional de Cine (Fenavid) es Santa Cruz, que durante una semana ha podido disfrutar de talentosas producciones del cine contemporáneo y a su vez se convierte en set gigante para realizadores de diversos países que durante poco más de cuatro días, cámara en mano, pudieron concretar nuevas obras del séptimo arte.

Récord en proyecciones. Se proyectaron 115 filmes, 98 de ellos en competencia. Paralelamente, se desarrollaron diversas actividades, entre las que se destacó el Proyecto Santa Cruz 100x100, conformado por 25 talentos emergentes de la escena audiovisual, que formaron cinco grupos y que elaboraron un cortometraje en 100 horas. Este proyecto contó con la participación exclusiva de reconocidos actores y actrices, que colaboraron con los jóvenes cineastas, entre ellos estuvo Sergio Hernández, de Chile; la actriz paceña Melita del Carpio y las cruceñas Lorena Sugier, Yovinca Arredondo y Vanessa Fornasari. Como asesores técnicos de estos grupos estuvieron los bolivianos Iván Molina y Óscar García, además del brasileño Tiago Santos.

Se vienen los quince. Para el gestor de este certamen, Alejandro Fuentes, concluir otro festival significa ponerse manos a la obra para la siguiente versión. “Estoy complacido con los trabajos, con el apoyo de todos los voluntarios; este festival no es glamour, es pasión y entrega por el cine. Sin duda alguna ha sido dura la competencia para los jurados, pero para mí que participen y estén aquí ya es un logro inmenso”, puntualizó Fuentes.

sábado, 8 de noviembre de 2014

100% de creatividad

Santa Cruz 100x100 es una actividad que consiste en talleres, reuniones y espacios de formación y de producción entre cineastas, pues en 100 horas 25 talentos latinoamericanos, entre directores, directores de fotografía, artistas montajistas, productores y guionistas, reunidos en cinco grupos realizan un cortometraje con el fin de poner a prueba las destrezas de los participantes para trabajar en equipo e intercambiar conocimientos y experiencias, los actores que participan en los grupos son: Sergio Hernández, Yovinca Arredondo, Matías Galarza, Vanessa Fornasani y Melita del Carpio. Santa Cruz 100x100 se divide en 10 áreas: encuentro de producción cinematográfica, talleres de formación, mesas redondas, charlas de café, el laboratorio, mi tarjeta personal, el junte, encuentro con los grandes, la peli y el director y acceso a la muestra oficial. Terminado el taller los participantes presentarán sus proyectos en una sesión especial frente a grandes productores.

Instructores invitados. Rodrigo Bellott, que dictará Cine Inevitable; mientras que el director cochabambino Eddy Vásquez disertará sobre fotografía. A su vez, la alemana Cathy de Haan, que por segundo año participa en el festival boliviano, dirigirá un taller sobre la producción de largometrajes y Óscar García estará a cargo de la capacitación sobre sonido.

viernes, 7 de noviembre de 2014

14 veces Fenavid

Estos hitos son los momentos que hemos recopilado en todos estos años de festival", comentó Alejandro Fuentes, gestor del Fenavid. El evento, que se encuentra en su XIV versión, "se ha convertido en un referente para la cinematografía en Latinoamérica, porque se muestra las cosas que suceden a través del cine", resaltó Fuentes.

La importancia. También destacó que el festival es una plataforma de encuentro de personas que viven y aman al cine.

Momentos trascendentales

En 2001 comenzó como un festival de video nacional y cuatro años más tarde se convirtió en un Festival Internacional de Cine, un referente para el país.

El trabajo del Fenavid llegó al Festival Internacional de Cine de Berlín, pues su director ganó una beca para aprender el manejo de festivales de primer nivel.

Es un festival esperado por los medios de comunicación, un aliciente que permite al Fenavid mantenerse activo y al tanto de las novedades a escala mundial.

Llevar a cabo el proyecto Santa Cruz 100 x 100 y el encuentro cinematográfico, que reúne a cineastas de alto nivel, es una experiencia pura de producción.

Sirve como inspiración. En Brasil el concepto de Santa Cruz 100x100 se replica, la productora Nossa tomó como ejemplo este encuentro y lo adaptó.

Es un encuentro que creció y que se mantuvo hasta 2013 con recursos propios. Hoy recibe una colaboración de la Gobernación. Pero aún falta mucho por hacer.

Incentiva a quienes quieren participar y realizar mejores trabajos, con guiones más humanos y sensibles. Además, reconoce y valora los nuevos talentos.

Es un evento que logra reunir a invitados de productiva trayectoria, que apoyan con talleres, charlas, seminarios en el desarrollo del festival.

Su esencia es transmitir el talento boliviano, el trabajo es transparente y permite que grandes y chicos se sumen a esta iniciativa.

Fenavid es credibilidad porque comenzó con 50 trabajos en 2001. Este año los audiovisuales postulantes inscritos fueron 1.650.

Siembra talentos que luego se convierten en estrellas. Los jóvenes universitarios se alimentan y pueden ver cara a cara a los grandes del cine.

Fenavid es un espacio que reúne a cientos de voluntarios que tienen la oportunidad de hacer gestión cultural. Es una escuela de la vida, todo se realiza como hermandad.

Fenavid es tan confiable que durante los días que se realiza el evento, se apodera de los centros culturales de la ciudad, tanto del centro como de los barrios.

La pasión por el arte visual no solo aglutina a cineastas, productores y actores; sino también a escultores y artistas que aportan con su creatividad.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Sergio Hernández 'Gloria fue un trampolín muy importante'

Sergio Hernández es un famoso actor chileno que está en Santa Cruz como invitado especial del XIV Festival Internacional de Cine (Fenavid) y que desde la tarde de ayer empezó el rodaje junto a los chicos que participan en el proyecto del 100 x100. Hernández es el segundo protagonista de la exitosa película Gloria (2013), dirigida por Sebastián Lelio, que ha logrado 12 premios de 16 nominaciones entre ellas seleccionada para representar a Chile en los premios Óscar y los Goya y a la que Sergio le da gracias, ya que la cinta le abrió muchas puertas y ahora no deja de trabajar, "Gloria ha sido un trampolín muy importante" para su carrera dentro del cine y el teatro, en el cual también tiene larga trayectoria.

Sergio y sus desnudos. El filme, que también logró premios en el Festival Internacional de Cine de Berlín, presenta varias escenas de desnudo. El chileno de 69 años de edad develó que tanto él como la actriz principal (Paulina García), realizaban por primera vez actos de desnudos, pero aclaró que en Gloria "es tremendamente digno la manera como se trató la pasión entre dos adultos", lo que hace que la película tenga mucho respeto al cuerpo porque son "carnes más flácidas" y no que utiliza la imagen de la mujer como objeto, además, no son dos "cuerpos perfectos porque el amor no es para cuerpos impecables" y asegura que actualmente distintas obras lo mal utilizan porque pareciera que solo los jóvenes tienen derecho al sexo.

Cine boliviano. Aunque por primera vez participa del Fenavid, es la segunda vez que visita el país y considera que el cine boliviano "está repuntando porque se está fortaleciendo poco a poco con movimientos de jóvenes que hacen producciones cinematográfica. Lo importante es que hayan redes para fortalecer el cine latinoamericano".

Premios de sergio

2005: Premio Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, Mejor actor secundario (La Sagrada Familia). 2006: Premio Pedro Sienna al Mejor actor de reparto (La Sagrada Familia).
2012: Premio Altazor al Mejor actor de teatro (Gladys).
2013: Premio a la Trayectoria cinematográfica en el DIVA Film Fest.

martes, 4 de noviembre de 2014

El Fenavid invita a siete días de fiesta cinematográfica

Desde hoy hasta el domingo se vivirá la mayor fiesta del cine en el país: el Fenavid. La decimocuarta versión del Festival Internacional de Cine de Santa Cruz se inicia, a las 19:30, en la Casa de la Cultura, con la presentación de los cineastas del Encuentro de Producción Cinematográfica Santa Cruz 100x100, para luego dar paso al primer filme que compite en la muestra de largometrajes.

Se trata de la cinta chilena Gloria, dirigida por Sebastián Lelio, que ha sido elegida para representar a su país en la próxima ceremonia de los Premios Óscar.

Sergio Hernández, protagonista de la película, es uno de los invitados internacionales de la presente versión del Fenavid, que, hasta el domingo 9, tiene prevista la proyección de 120 películas, 98 de ellas en competencia, entre largometrajes, cortometrajes, ficción, documentales, videoclips y animaciones.

Impulso
Alejandro Fuentes, director y principal impulsor de este certamen, explicó que el decimocuarto Fenavid estará dividido en tres áreas: la muestra de películas en competencia, el Fenavid Infantil y el proyecto Santa Cruz 100 x 100, en el que este año debuta el Rally Estudiantil.

Asimismo, dijo que esta edición está dedicada a las mujeres. “Es una forma de fomentar el talento entre las nuevas cineastas o productoras, porque son pocas las mujeres que se dedican a este sector y una vez que lo asumen como tal son capaces de crear historias fantásticas. Son reales, es la vida misma”, mencionó Fuentes.

Al tiempo de celebrar que el festival logre posicionarse en el circuito de eventos cinematográficos del continente y crecer en cada nueva edición, Fuentes enfatizó en la importancia de apoyar la producción nacional. El director explicó que gran parte de los filmes en competencia son producciones que han sido ganadoras de festivales importantes en el mundo.

“Hemos decidido que la noche de videoclips sea solo de producciones nacionales, con la idea de dar más oportunidad de que participen todo los trabajos que nos llegan del interior”, complementó el cineasta, que resaltó el apoyo de la Gobernación cruceña de Bs 60.000 al festival. “Aguardamos por la Alcaldía y el Gobierno central”, añadió Fuentes