Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de septiembre de 2017

Taller ‘Esculpir la luz’ en festival radical



El 11 de septiembre comienza el taller ‘Esculpir la luz’, impartido por el cineasta español Antoni Pinent, invitado internacional en la cuarta edición del Festival de Cine Radical, que se desarrolla en La Paz, El Alto y Santa Cruz.


La llegada de Pinent es posible por las gestiones del Centro Cultural de España en La Paz y la coordinación con los organizadores del festival.

El taller se realizará en la Cinemateca Boliviana de lunes a viernes. Antoni Pinent ofrece el curso hace 10 años con la permanente actualización de los contenidos y la combinación teórica y práctica.

Aseguró que “el objetivo es apreciar la fisicidad del soporte y sus dimensiones de trabajo de los formatos cinematográficos” para sacarles el máximo rendimiento en su vinculación a los elementos básicos del cinematógrafo: la luz y el tiempo.

Además de este espacio formativo, ofrecerá un conversatorio el jueves 14 de septiembre, a las 19.30, en el Centro Cultural de España, en La Paz, donde compartirá con el público su trabajo y procesos de creación e investigación, dando lugar a un encuentro más cercano con los participantes en el Festival de Cine Radical.

El experto tiene una estrecha relación con Latinoamérica a través de varios proyectos curatoriales.

jueves, 17 de agosto de 2017

Abren clínica para proyectos Iberescena



El Ministerio de Culturas y Turismo, en coordinación con el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), convoca a los interesados en inscribir proyectos teatrales a la Clínica de Iberescena, que se realizará en La Paz del 5 al 7 de septiembre.

Al adherirse Bolivia en el Fondo de Ayuda para las Artes Escénicas Iberoamericanas (Iberescena), se propone la Clínica de proyectos como parte de la continuidad de las capacitaciones que se realizaron durante julio a todos los elencos teatrales y agentes escénicos que participaron tanto en Santa Cruz como en La Paz.

La tallerista Natalia Vargas Arriagada, punto focal de Iberescena en Chile, tutorizará a los y las participantes que tengan proyectos en proceso de redacción para postular a la ayuda Iberescena, cuya fecha de cierre es el 30 de septiembre. Las postulaciones deberán enviarse hasta el lunes 21 de agosto a las 15.00, al correo ccelp@ccelp.bo, incluyendo carta de motivación, currículum y resumen del proyecto. Además, y para facilitar la circulación de agentes escénicos y la equidad de oportunidades, el Centro Cultural de España en La Paz facilitará bolsas de viaje a los agentes seleccionados en la convocatoria para su asistencia a las sesiones de la Clínica de Proyectos Iberescena.

martes, 13 de junio de 2017

Taller de cine gratuito se realiza en La Paz y El Alto



Con el objetivo de promover la producción cinematográfica y la educación audiovisual se realizará una serie de talleres especializados, del 13 al 23 de junio, en el marco del Segundo Festival de Cine Comunitario Ayni Visual.

Iván Pérez, coordinador del proyecto Miradas Educativas, aseguró que el festival es una iniciativa que data desde hace seis años y tiene el fin de dotar las herramientas necesarias para que los jóvenes obtengan acceso a tecnologías y puedan manifestarse en el mundo a través del audiovisual.

“Todas las personas pueden participar en el evento que iniciará del 13 al 23 de junio, sin embargo existe un cupo limitado de 30 personas”, dijo Pérez.

Los espacios en los que se llevarán a cabo los talleres, coloquios y capacitaciones, entre otros son la Cineteca Compa (ciudad Satélite), la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales (ECA), el mirador Atipiri, las universidades Mayor de San Andrés (UMSA) y Pública de El Alto (UPEA).

Pérez explicó que en esta segunda versión del Ayni Visual se ejecutará un proyecto cinematográfico vivencial e inédito en el país, el cine 360º, para que los participantes refuercen sus conocimientos y apuesten por una propuesta renovada y única en Bolivia.

“Además de realizarse en La Paz y El Alto, para este segundo evento se recrearán prácticas similares, pero en menor escala, en Llica y Tupiza, en Potosí; y San Ignacio de Moxos, en Beni”, aclaró.

Al cierre del Festival se presentará el largometraje Silencio a gritos, una producción argentino-boliviana, que se elaboró en la primera entrega, el año pasado, en el atrio de la UMSA.

martes, 23 de mayo de 2017

Kaous Kreativo dará taller de animación



Una oportunidad novedosa llega a la ciudad a través de un taller educativo de animación audiovisual, que dictará el paceño Fernando Suárez,

como parte de su proyecto audiovisual “Kaous Kreativo” para niños y adolescentes en algunas técnicas tradicionales de la animación en el centro cultural Casa Creart desde este martes.

El taller estará abierto para toda la población a partir de los 12 años, sin requerimiento de ningún estudio o formación previa, apelando sólo a la creatividad como requisito.

En su parte de forma, el taller hará uso de la técnica de recortes con las herramientas que brinda el celular y las facilidades de la tecnología actual. “Queremos enseñarles esta opción a los niños para que sean no solamente consumidores sino además productos de sus propia iniciativa que se puedan mostrar de forma académica en otras unidades educativas”, explicó Suarez.

Informó que en el curso se trabajará la parte de fondo para que los trabajos tengan un mensaje, ya sea en lo social, lo medioambiental, la salud, etc. “La idea es que los chicos puedan investigar en su entorno y reflejarlo en sus trabajos”, dijo el productor paceño.

El taller concluirá con una compilación de las mejores creaciones de los participantes del mismo, a modo de incentivar lo aprendido entre ellos.

Partiendo de Tarija, Suarez continuará dando sus talleres en Camiri, y seguirá hacia el norte por Guarayos, Yotaú, Baurez, San Ignacio de Moxos y Cobija.

“Agradezco a Casa Creart por la oportunidad de ser parte de su espacio y esperamos que en futuras ocasiones podamos ampliar estos talleres hacia las comunidades cercanas a la ciudad”, concluyó Suarez, quien además aclaró que Tarija es una excepción, pues hasta ahora el proyecto se estuvo realizando en comunidades aledañas a las ciudades.

martes, 16 de mayo de 2017

Colectivo Cultural promociona el séptimo arte en la ciudad de Oruro

"El taller-Escuela de Cine", es un colectivo cultural, que tiene como base de operaciones la ciudad de Oruro, con el objetivo incentivar en la sociedad el séptimo arte, desarrolla diferentes cursos y capacitaciones en las nuevas tendencias a nivel mundial.

Este fin de semana iniciaron en la ciudad de Oruro, un taller de ilustración digital y dibujos animados, donde personas de todas las edades aprenden a crear ilustración digital, manga japonés, comics americano, animes, spot publicitario, series animadas, videoclips musicales y mucho más.

Los cursos de este taller están divididos en tres módulos con duración de tres semanas. En el primer módulo se enseña la ilustración digital, como elaborar un afiche, diseño de logotipos, calendarios, periódicos, revistas, imagen comercial y redes sociales institucionales.

Para el segundo módulo se ingresará a la manga japonesa, diseños femeninos y masculinos, junto a esto el comic americano, creación de superhéroes e ilustración digital de comic-book.

Lo más interesante se verá en la segunda semana, cuando los alumnos aprenderán las nociones básicas de la animación 2-D, diseño de personajes y fondos, que pueden ser utilizadas en spot publicitario, videoclips, series animadas, entre otras.

Para el colectivo cultural "El taller-Escuela de Cine", se tiene un compromiso de replicar estos cursos, y para tener mayor aceptación, se espera las vacaciones invernales, para difundir estas enseñanzas a personas jóvenes, aunque por lo dinámico del mismo, niños y personas mayores pueden aprender fácilmente este arte.

Además que ya se tiene una agenda como colectivo, donde se presentarán películas hechas 100% en Oruro, tomando en cuenta temática muy regional, para que se pueda difundir este trabajo.

lunes, 8 de mayo de 2017

Ukamau y la urgente exigencia de una formación seria en cinematografía



La Escuela Andina de Cinematografía y la Fundación Grupo Ukamau inuaguran este 29 de mayo la primera versión del Curso regular de cinematografía.

Esta propuesta responde a una problemática de la academia que en palabras de César Perez, cineasta representante del Grupo Ukamau, “es prácticamente una especie de burocracia académica que no toma en cuenta la demanda laboral, en especial en las áreas de la comunicación. La UMSA abre la carrera de cinematografía, pero no toma en cuenta que si bien es atractiva para los jóvenes, pues se inscribirán cientos, luego no existe oferta laborar en este medio para ellos”.

Entonces, la oferta parece responder a la apertura de espacios laborales para los docentes y la institución de formación, pero no para los futuros profesionales.

“En el ámbito académico hemos encontrado que hay serias deficiencias en las escuelas tanto en Cochabamba como en La Paz; las ofertas no son más que para formar técnicos en algunas cosas y pare de contar; y no se los dicen”, indica Pérez refiriéndose a las promesas que las instituciones de formación hacen a los demandantes. “Les prometen hasta competencias para la dirección pero no es serio y es muy preocupante”, aclara el cineasta.

Pérez considera que el Estado tiene que evaluar la pertinencia de la apertura de carreras que luego engrosan el desempleo.

Frente a estas situaciones y este campo variopinto de las comunicaciones y de la calidad y responsabilidad cinematográfica especialmente, La Escuela Andina de Cinematografía presenta este curso.

La propuesta tiene dos etapas, una etapa introductoria de un mes de duración y la etapa del curso regular, que además de la formación técnica, práctica y teórica, implica el análisis crítico, la problematización y la proposición; “con el afán de sentar precedentes de algo más serio, se pretende dar una formación lo más seria posible y atender ciertas preocupaciones de cómo incidir en la nueva ley del cine. Ese seria un punto de incidencia en el taller” informó César Pérez.

El curso persigue la intención de situar los conocimientos en el orden adecuado y problematizarlos. Lo central de este taller es ubicar las materias a partir de lo que se conforma como proceso de producción y quehacer cinematográfico; “la critica y el análisis de la cinematografía, que por ejemplo nos daría un derrotero para configurar la cara del nuevo cine boliviano. El propósito es modelar de alguna forma, desde la docencia del taller, una aproximación a lo que sería el cine nacional, porque no la hay hasta ahora de manera clara”, explica Pérez.

Responder a esta necesidad implica asumir que no se puede definir el cine boliviano actual, “porque la diferencia está en que el cine boliviano conocido hasta ahora, no tiene los mismos elementos que se configuran en un estado plurinacional”, afirma el profesional. Para construir el perfil de lo que es un nuevo cine nacional, se debe discutir respecto de los nuevos elementos de la coyuntura actual; y son los que podrán tratarse en el curso regular.

Por otro lado, el valor del equipo de docentes de este curso “es la responsabilidad social de una formación en cinematografía, frente a la irresponsabilidad de la oferta académica actual”, indica Pérez.

El curso cuenta con profesionales en diferentes áreas del proceso productivo cinematográfico, con una experiencia y recorrido extensos en la práxis y el conocimiento especializado. El programa de estudios y otras referencias se puede consultar en la misma escuela; hay 30 cupos para el curso y promete una sólida noción del ámbito productivo y creativo de la industria cinematográfica.

sábado, 6 de mayo de 2017

Leyendas bolivianas del cine abren escuela

El próximo lunes 8 de mayo la Fundación Grupo Ukamau realizará en La Paz el lanzamiento oficial de las actividades académicas de su Escuela Andina de Cinematografía, bajo la dirección de Jorge Sanjinés. El acto se llevará a cabo a las 10:30 en ambientes de la Fundación Cinemateca Boliviana.

El proyecto cuenta con la participación de emblemáticas figuras del cine boliviano como Antonio Eguino, Paolo Agazzi, Mela Márquez, César Pérez y Cergio Prudencio. A estos se suman talentos más jóvenes como los de Verónica Córdoba, Juan Pablo Ávila y Luis Bolívar, entre muchos otros.

La propuesta académica de la escuela inicia con el Taller Magistral de Guion, que será impartido por Sanjinés y comenzará el 8 de mayo, con una duración de dos semanas.

Asimismo, el 29 de este mes arrancará el Curso Regular de Cinematografía y se extenderá hasta el mes de noviembre. A su culminación, los participantes tendrán cuatro cortometrajes elaborados por ellos mismos. Las clases se impartirán en la sede de la Fundación Ukamau, en la Sede de Gobierno, ubicada en la calle Sanauja No. 651.



INFRAESTRUCTURA El espacio cuenta con equipamiento tanto técnico como académico. Entre sus ambientes dispone de una sala de proyecciones, un set de filmación, una biblioteca y una videoteca, “para un desenvolvimiento óptimo de los estudiantes”, según comunica la institución.

“Los espacios de la Escuela Andina de Cinematografía buscan propiciar el desarrollo y la producción audiovisual como un proceso que acompañe el desarrollo que nuestro país está viviendo, en este proceso (de) asumir plenamente nuestras identidades, desde nuestras diversidades, con conciencia crítica y creativa, que construya propuestas sólidas capaces de colaborar en la construcción de una sociedad más democrática y participativa”, anunció Sanjinés.



MISIÓN La Escuela Andina de Cinematografía se fundó el año 2000, bajo la dirección de la productora y gestora boliviana Beatriz Palacios, quien influyó en toda una generación, promoviendo la búsqueda de formación académica rigurosa

En su misión, la escuela asume “una responsabilidad artística y social frente a la comunidad, iniciando sus actividades académicas con el fin de promover, estimular, colaborar y participar en toda clase de iniciativas socioculturales e intelectuales, desde la enseñanza académica.

El grupo Ukamau tiene entre sus reconocimientos sesenta y ocho premios, entre ellos dos premios Cannes, otorgado al cineasta paceño Jorge Sanjinés, por su ópera prima “Ukamau”.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Floreal Peleato ofrecerá un taller de guion cinematográfico

El cineasta y guionista español Floreal Peleato llegará a Santa Cruz para impartir un taller de desarrollo de guiones cinematográficos. Será del 15 al 19 de mayo en las instalaciones de la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía.

Peleato, que también es docente de cine y consultor de narrativa cinematográfica, ofrecerá este taller con una estructura de cinco sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, en el horario de 18:00 a 22:00.

Cada sesión contará con una primera parte dedicada a debatir aspectos que potencian la solidez de un guión cinematográfico, y una segunda parte destinada a discutir y valorar cada uno de los proyectos de guión de los participantes, que podrán ser tanto de largometrajes como de cortometrajes.

Los interesados deberán presentar un resumen (tratamiento) de su proyecto de unas diez páginas aproximadamente, para el caso de los largometrajes, y para los cortometrajes se podrá presentar el guión dialogado.

No es obligatorio para los participantes presentar propuestas de guión, aunque contar con el proyecto de uno permitiría a los participantes aprovechar al máximo esta oportunidad.

El taller será organizado por la productora cinematográfica Abubuya Producciones en convenio con Diakonia.

El costo de este taller es de 700 Bs para el público en general, con importantes descuentos para estudiantes de Diakonia y para estudiantes vinculados al audiovisual.

Floreal Peleato es autor de los documentales Elegía del trópico (2011) y La mano azul (2009), así como de la novela Amerindia, El círculo de los vientos y de los libros de relatos Siete voces y Centinelas.

Floreal Peleato ofrecerá un taller de guion cinematográfico

El cineasta y guionista español Floreal Peleato llegará a Santa Cruz para impartir un taller de desarrollo de guiones cinematográficos. Será del 15 al 19 de mayo en las instalaciones de la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual Diakonía.

Peleato, que también es docente de cine y consultor de narrativa cinematográfica, ofrecerá este taller con una estructura de cinco sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, en el horario de 18:00 a 22:00.

Cada sesión contará con una primera parte dedicada a debatir aspectos que potencian la solidez de un guión cinematográfico, y una segunda parte destinada a discutir y valorar cada uno de los proyectos de guión de los participantes, que podrán ser tanto de largometrajes como de cortometrajes.

Los interesados deberán presentar un resumen (tratamiento) de su proyecto de unas diez páginas aproximadamente, para el caso de los largometrajes, y para los cortometrajes se podrá presentar el guión dialogado.

No es obligatorio para los participantes presentar propuestas de guión, aunque contar con el proyecto de uno permitiría a los participantes aprovechar al máximo esta oportunidad.

El taller será organizado por la productora cinematográfica Abubuya Producciones en convenio con Diakonia.

El costo de este taller es de 700 Bs para el público en general, con importantes descuentos para estudiantes de Diakonia y para estudiantes vinculados al audiovisual.

Floreal Peleato es autor de los documentales Elegía del trópico (2011) y La mano azul (2009), así como de la novela Amerindia, El círculo de los vientos y de los libros de relatos Siete voces y Centinelas.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Proyectan cortos ganadores del “48 Hours Film Project Cochabamba 2016”



"El día de la mesa", "Nerón", "Carvajal" y "Sentirse", son los cuatro cortometrajes ganadores del "48 Hours Film Project Cochabamba 2016" que se proyectarán mañana desde las 19:00 en la Escuela de Arte, ubicada en la avenida Santa Cruz, entre las calles Antezana y Aniceto Padilla. La entrada no tiene costo.

En el evento, realizado por primera vez como franquicia ya establecida del departamento, participaron doce productoras de las cuales sólo nueve lograron cumplir el reto. La productora Fascine Films ganó no sólo el premio a mejor película, sino un total de ocho galardones en distintas categorías:

Mejor película (Fascine Films - Carlos Tapia Salinas), Mejor fotografía (Luis Borda), Mejor uso de personaje, Mejor actor (Javier B. Suárez), Mejor Guión (Luis Borda / Massiel Cardozo), Mejor uso de género Mejor Vestuario (Maya Mohana), Mejores Efectos especiales.



"Al ser los ganadores de este año, el equipo de FASCINE está habilitado para viajar a Estados Unidos al Filmapalooza que se realizará en marzo 2017 para representar a Cochabamba en este festival. De ganar en el mencionado evento, clasificarán para el festival de Cannes 2017", expresó a Los Tiempos el actor cochabambino Javier B. Suárez.

El segundo lugar fue para el cortometraje "Nerón" del equipo "Unifranz & Cristal Ñawi".

Entretanto "Carvajal" de 5051 se posicionó en el tercer peldaño. Asimismo, se dio una mención de honor al corto "Sentirse" de "Vignette Films".

El corto “El día de la mesa” de Fascine Films.

martes, 16 de agosto de 2016

17 historias se incubaron en el 48 hour Film Project



Va creciendo. Desde que 48 Hour Film Project se instaló en el país, se ha registrado un arduo movimiento de jóvenes productores bolivianos con una sed insaciable de sacar una historia para plasmarla en la pantalla grande.

En su cuarta versión, esta plataforma cinematográfica, que se realiza en 153 ciudades del mundo (20 latinas, entre ellas tres bolivianas), logró cautivar a 17 grupos independientes para que realicen la misma cantidad de cortos hechos estrictamente en Santa Cruz.

Cámaras en los anillos

La maratón para darle vida a las historias fue del 5 al 7 de agosto. Comenzó a las 19:30 y terminó a las 19:30. Participaron cerca de 200 chicos, algunos llegados de Sucre.

“No durmieron, no comieron y hubo dos grupos que rodaron en Porongo”, explicó la gerenta de 2K Studios, Laura Jaldín. Ella detalló que hubo lugares emblemáticos de Santa Cruz de la Sierra seleccionados para la filmación, como el casco viejo, Colpa Caranda, el Palacio de Justicia y el Urubó; además de casas particulares.

El momento de la verdad
Son 17 cortometrajes. Están divididos en dos grupos para las proyecciones en Cinemark. Hoy, a las 20:00, se verán las producciones del Grupo A. Más tarde, a las 22:00, será el turno del Grupo B. Mañana, a las 20:00, se presentará el Grupo B, y a las 22:00 el Grupo A. Las entradas cuestan Bs 38 y se venden en el complejo cinematográfico ubicado en Ventura Mall (Equipetrol norte, cuarto anillo de la avenida San Martín).

En el Grupo A figuran Ding Dong (Cosas Artísticas), Gorda (Pinches Pictures), Sin miedo (Jumechi Films), El viaje a Kleper de Tatuboy y Kirinman (Animación Production, Borrón y cuenta nueva (Thinkaso), El papel (Moho Films), The judment (Mate Productions), Anónimo (Lucho Films) y Autómatas (11).

En el Grupo B se encuentran Limerencia (RasurArt Films), Hoy (Keishing), T KA CH (Turbina Films), Status Quo (Epifanía), Kamila (Malgenio Films), Pasemos la página (Obture), 2-12 (2 Hermanos Producciones) y Concha (TVNUR).

El jurado, integrado por el español Daniel Hernández y los bolivianos Rodrigo Bellott, Gerardo Guerra y Patricia Gutiérrez, está evaluando cada uno de los 17 cortos. El fallo final se sabrá este jueves, a las 20:00, en el Museo de Arte Contemporáneo (calle Sucre, esquina Potosí).
El mejor cortometraje se llevará 3.000 dólares en alquiler de equipo, y para el segundo lugar se destinarán 700 dólares para el mismo objetivo. Se reconocerá otras categorías, como mejor guion, mejor director, mejor actor, mejor actriz, utilización de línea y un premio del público.
Claudia Fernández, directora para América Latina, dirigirá el acto del jueves

martes, 2 de agosto de 2016

Hoy cierra la convocatoria para proyectos de cine



La convocatoria para “Incubadora de proyectos audiovisuales 2016” cierra hoy. Se esperarán las propuestas hasta las 23.59. El objetivo es impulsar la participación y tratamiento cinematográfico entre los jóvenes.

El evento consiste en un taller de tres semanas de duración que brinda la oportunidad a realizadores independientes, estudiantes y público en general, a nivel nacional, para participar en seminarios especializados y asesorías en guiones de cortometrajes, que serán guiados por profesionales en distintas áreas durante tres semanas.

La fecha límite de presentación de trabajos es hoy y los participantes podrán entregar sus guiones hasta antes de la medianoche, afirmó Noreen Guzmán de Rojas, responsable de la convocatoria.
“Existen nueve plazas que serán elegidas entre los mejores guiones de cortometrajes presentados en la convocatoria y se avisará a los postulantes para iniciar la actividad”, manifestó la responsable.

Los participantes serán capacitados en seis distintas áreas que tendrán cabida todos los días, desde las 18.00 hasta las 21.00, en clases intensivas que se alargarán durante tres semanas en el Teatro al Aire Libre.

“El proyecto nace de la Escuela Municipal de las Artes con el objetivo de difundir a jóvenes talentos que están incursionando en los audiovisuales”, indicó la encargada.

En los seminarios, las clases serán impartidas por profesionales reconocidos en sus áreas como Carlos Piñeiro en dirección, Dennise Arancibia en guión, David Arratia en producción, Juan Pablo Urioste en fotografía, Óscar García en sonido y Daniel Moya en montaje.

miércoles, 27 de julio de 2016

Capacitan en la elaboración de guiones de cortometrajes

La Secretaría Municipal de Culturas, a través de la Escuela Municipal de las Artes, convoca al seminario de formación audiovisual denominado Incubadora de Proyectos Audiovisuales 2016. Se trata de un taller de asesorías para la realización de guiones de cortometrajes.

El seminario tendrá una duración de tres semanas. El curso será impartido por profesionales en las áreas de guión, dirección, producción, fotografía, sonido y montaje. Entre los invitados que dictarán clases están Óscar García, Juan Pablo Urioste, Carlos Piñeiro y Denisse Arancibia, entre otros.

El proyecto ayudará a realizadores audiovisuales a preparar propuestas para los concursos Amalia de Gallardo y el Fondo Concursable de Fomento Cinematográfico, dice la nota de prensa.

De los inscritos, se seleccionarán nueve proyectos de cortometraje. Según la convocatoria, podrán participar dos personas por cada proyecto becado: el director-guionista y el productor del cortometraje. Además, se habilitará la participación de otros once proyectos audiovisuales, pero como oyentes.

La convocatoria cerrará el 2 de agosto. Para participar se debe enviar un guión de corto en formato estándar, mismo que deberá tener una duración de entre 1 y 15 minutos. Además, se debe incluir el formulario de inscripción, mismo que se lo encuentra en la página de Facebook: Incubadora de Proyectos 2016, en el portal www.lapaz.bo/culturas y en incubadoradeproyectos2016@gmail.com.

viernes, 15 de julio de 2016

Italiana reivindica la cualidad artesanal del stop motion

La artista italiana Francesca Berlingieri Maxwell, directora de Arte del celebrado filme animado “Fantastic Mr. Fox” (2009), reivindica la cualidad artesanal del stop motion, una técnica de animación que aparenta el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.

Berlingieri se halla en Cochabamba como maestra del Taller Latinoamericano de Stop Motion (TLSM), que esta semana congrega a unos 100 animadores de 10 países de Latinoamérica. Ella conduce un taller especializado en dirección de arte para cintas animadas en stop motion, una labor en la que tiene amplia experiencia, por su participación en películas como la citada “Fantastic Mr. Fox”, “Para Norman” (2012) o “La novia cadáver” (2005), todas ellas nominadas al Oscar Mejor Largometraje de Animación.

Formada en Bellas Artes en Italia y China y con experiencia en la escenografía de obras de teatro, Berlingieri recuerda con particular cariño su experiencia en “Fantastic Mr. Fox”, el largo de animación que dirigió el estadounidense Wes Anderson (El gran hotel Budapest”, “Vida acuática”), uno de los cineastas más respetados de la actualidad. Afirma que, siendo un director tan obsesionado con el arte de sus cintas, con Anderson mantuvo un diálogo fluido “de artista a artista”.

Del trabajo en cintas de stop motion le interesa la creación manual y artesanal, que demanda de ella y de sus colaboradores confeccionar las maquetas en que se desarrollan las historias. Explica que es una especialidad que requiere “el conocimiento de las técnicas y materiales”, cuestión que distingue al stop motion de la animación más computarizada.

Otra cualidad que valora del stop motion es que permite trabajar con pequeños equipos de producción. “Incluso en un largometraje es posible trabajar con un pequeño equipo, y puedes ver todo el proceso de realización de una película, lo que no puedes hacer en una megaproducción”, apunta.

El entusiamo por el stop motion y el oficio artístico-artesanal que demanda es lo que procura compartir la italiana -hace ya tiempo afincada en Inglaterra- en las clases que imparte en la Escuela Nacional de Cine y Televisión de ese país, donde es maestra. De ahí que haya aceptado sin reparos la invitación para sumarse al TLSM, venir a Cochabamba y guiar a jóvenes animadores a los que pretende convencer de que pueden hacer cintas en stop motion “en un espacio tan pequeño como una sala de estar o una cocina”.

DocTV celebra 10 años con muestra retrospectiva

Con el filme Quinuera, del productor Ariel Soto, se dará inicio a la muestra. El ciclo se extenderá hasta el viernes 22.

El documental narra la historia de un sociólogo que regresa a su pueblo para dedicarse al cultivo de la quinua, debido a su valoración y alto precio en el mercado. Quinuera es el trabajo ganador de la cuarta versión del concurso DocTV Latinoamérica por Bolivia, correspondiente al año 2014.
Exhibición gratuita

La muestra retrospectiva continuará el martes 19 con Espantapájaros (México), de Ricardo del Conde. El ciclo proseguirá con La bisabuela tiene alzheimer (Ecuador), de Iván Mora Manzano. El jueves 21 será el turno de La maldición, el milagro y el burro (Colombia), de las directoras Ayoze O’Shanahan y Fernanda Céspedes. Los tres trabajos fueron ganadores el año 2012.

Finalmente, el programa se clausurará el viernes 22 con la proyección de Argentina y su fábrica de fútbol (Argentina), de Charles A. Martínez, filme ganador del año 2007. Las exhibiciones se realizarán desde las 19.00 y el ingreso es libre.

DocTV Latinoamérica es uno de los programas de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI), que inició su trabajo hace 10 años en coordinación con la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Se trata de una alianza que ha logrado sumar esfuerzos a muchos niveles y constituir una red de 21 televisiones públicas que exhiben los documentales, seleccionados por una convocatoria regional de los 17 países participantes.

viernes, 8 de julio de 2016

Expertos de Hollywood llegan a dictar taller de animación

Unos 100 animadores latinoamericanos convergerán en el Taller Latinoamericano de Stop Motion (TLSM), que se celebrará del 11 al 16 de julio en Cochabamba, bajo la conducción de profesionales de renombre en la industria internacional del cine animado, que han colaborado con cineastas de Hollywood de la talla de Wes Anderson y Tim Burton.

Organizado por Celeste Estudio, el TLSM es un evento sin precedentes en Cochabamba, no solo por el ámbito de la animación al que está dedicado y la calidad de sus invitados, sino por la amplia convocatoria que ha tenido. Su sede será el Centro Simón I. Patiño.

El stop motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.

Durante sus seis días de realización, el evento reunirá a 80 seleccionados para un taller de arte que dictará la británica Francesca Berlingieri Maxwell, directora de Arte de "Fantástico Mr. Fox", largo de animación dirigido por el cineasta estadounidense Wes Anderson (nominado al Oscar) e involucrada en otras celebradas cintas de animación de Hollywood, como “El cadáver de la novia”, del también estadounidense Tim Burton.

Otro de los invitados internacionales del TLSM es el estadounidense Rich Zimm, animador del largo “El extraño mundo de Jack”, dirigido por Henry Selick y escrito por Tim Burton. Zimm será tutor de algunos de los 20 proyectos seleccionados para el Work In Progress (trabajos aún en desarrollo) convocado por el taller.

Los restantes proyectos tendrán por tutores al puertorriqueño Quique Rivera, animador de videoclips de Calle 13, y a los realizadores Laura Ruggiero (Argentina), Yashira Jordán (Bolivia) y Hernán Moyano (Argentina), que integran Celeste Estudio.

A decir de Jordán, la convocatoria para el TLSM fue exitosa, porque dio lugar a unas 800 postulaciones de distintos países latinoamericanos, de las que finalmente debieron seleccionar 80.

De todos los seleccionados, casi 40 fueron beneficiados por becas para asistir al taller.

El programa del TLSM se completará con dos charlas magistrales, para las cuales los cupos también ya han sido agotados. La primera, programada para el martes 12, será sobre técnicas innovativas para el stop motion, mientras que la segunda, prevista para el viernes 15, abordará el arte en el stop motion y estará a cargo de Francesca Maxwell, quien analizará el caso de “Fantástico Mr. Fox”.

jueves, 7 de julio de 2016

Seis expertos del Bolivia Lab contribuyen a pulir guiones

Seis expertos de trayectoria internacional ofrecen asesorías personalizadas a 14 cineastas iberoamericanos en el perfeccionamiento de los guiones que presentaron para el Bolivia Lab 2016.

Bajo esa dinámica se desarrolla el VI Taller Internacional de Guion del Bolivia Lab, que se extenderá en el Centro Simón I. Patiño hasta este sábado 9 de julio.

Las asesorías personalizadas son complementadas con conferencias abiertas a cineastas, trabajadores del audiovisual, estudiantes de cine, de comunicación y de áreas afines.

Las conferencias están también a cargo de los seis expertos invitados por el Bolivia Lab: Miguel Urrutia (Colombia), Carlos Maga (Brasil), Marcela Fuentes (México), Paulo Roberto de Carvalho (Brasil), Verónica Córdova (Bolivia) y Luis Miguel González (España).

Los autores de los 14 guiones seleccionados para recibir sus asesorías son: Ilan Rosenfeld (Uruguay), Catalina Razzini (Bolivia), Gabriela Yepes (Perú), Carolina Hernández Correa (Ecuador), Sofía Szelske (Argentina), Juan Sebastián Martínez Mora (Colombia), Eduardo Montaleza (Ecuador), Severino Neto (Brasil), José David Apel (Argentina), Julia Sondermann (Brasil), Tito Jara (Ecuador), John Jairo Guerrero, Rodrigo Guerrero y Pablo Schembri (Argentina).

ESPECTADOR El español Luis Miguel González, guionista y realizador de cine y televisión, explica que la mirada que ofrece a los guionistas en el Bolivia Lab no corresponde tanto a un experto como a un primer espectador de la película contenida en el guion. “El asesor de un taller ofrece la primera opinión de un espectador que tiene alguien cuando presenta su proyecto”, puntualiza.

En esa medida, el asesor no llega a ser autor del guion, pero sí ofrece una perspectiva que conoce y entiende los códigos en los que funcionan la producción, la exhibición y el consumo de productos audiovisuales.

“Los laboratorios de desarrollo de proyectos, en teatro y en cine, son indispensables, porque las fortalezas de esos relatos deben estar a prueba de fuego en diferentes aspectos”, afirma y añade que estas pruebas cobran más relevancia, si se tiene en cuenta las inversiones industriales que demandan su producción.

Este punto de vista más propio de un productor lo brinda también el brasileño Paulo Roberto de Carvalho, consultor cinematográfico sobre América Latina y España en plataformas internacionales como la Quincena de los Realizadores de Cannes y el Festival de Locarno.

Aunque aclara que no es guionista, de Carvalho asegura que lee muchos guiones de proyectos aspirantes a fondos de producción. En esa condición tiene la capacidad de aconsejar a los guionistas cómo enfocar sus trabajos para facilitar su producción y distribución. No obstante, sabe bien que sus consejos bien pueden ser o no aplicados por los guionistas a los que asesora.

miércoles, 6 de julio de 2016

Bolivia LAB tiene ya sus ganadores

“Perro bomba” de Chile, dirigida por Juan Cáceres y Esteban Sandoval, es el filme ganador del VIII Premio Bolivia Lab 2016, al adjudicarse la suma de 15.000 dólares americanos en servicio de post producción de parte de Filmosonido Chile y una asesoría en distribución una vez finalizada la ficción de parte de la distribuidora Know How.

Bolivia Lab es un evento concebido para la formación y el desarrollo de proyectos audiovisuales destinado a profesionales emergentes en toda la cadena de la industria cinematográfica y audiovisual en Bolivia e Iberoamérica. El Bolivia Lab fomenta el fortalecimiento de las relaciones entre productor y autor de la obra audiovisual, aspecto fundamental a la hora de generar un proyecto capaz de financiarse en cualquiera de las instancias del desarrollo, producción o las diferentes etapas de exhibición y comercialización del producto audiovisual.

Entre los otros premios, se entregó una beca de Barranquilla Lab, Colombia, a "La cuenca de los ríos de piedra" de México, dirigida y producida por Pablo Nieto y Hugo Chávez. La distribuidora Know How otorgó una segunda asesoría en distribución, una vez finalizado el documental a "Quien soy" de Colombia, dirigida por Ana Cristina Monroy.

De la misma forma, FICA (Perú), promocionará y estrenará la película ‘Atarik’ de Ecuador, dirigida por Patricia Yallico, en el Festival Internacional de Cine de Ayacucho. En el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp), también estará a cargo de la promoción y estreno de la película ‘El espíritu de la Apacheta’ de Argentina, dirigida por Juan Pablo Di Bitonto, con más de una semana de exhibición. Finalmente, Tum Bun Ecuador dará una licencia de ‘story board pro’ por el período de un año al filme "Bayle" de Bolivia, dirigida por Pablo Gozalvez. Estuvieron como jurados en esta octava versión del Bolivia Lab de desarrollo Yashira Jordán y Eduardo Calla de Bolivia, Liliana Bravi y Marcela Fuentes de México, Paulo De Carcalho de Brasil y Paulo Vaca de Ecuador.

Son parte de este proyecto: Filmosonido de Chile, Producen Bolivia, el Ministerio de Culturas y Turismo del Estado Plurinacional de Bolivia, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Consejo Nacional del Cine (Conacine Bolivia), Fundación Cinemateca Boliviana y Cooperación Francesa para los países andinos.

martes, 5 de julio de 2016

Filme chileno Perro bomba gana el premio del Bolivia Lab



El filme chileno Perro bomba, dirigido por Juan Cáceres y Esteban Sandoval, ganó el VIII Premio Bolivia Lab 2016. Los realizadores recibirán un galardón 15.000 dólares en servicio de posproducción de parte de Filmosonido Chile y una asesoría en distribución una vez finalizada la ficción de parte de la distribuidora Know How.

Bolivia Lab es un encuentro creado para la formación y el desarrollo de proyectos audiovisuales. La actividad está destinada a profesionales emergentes en toda la cadena de la industria cinematográfica y audiovisual en Bolivia e Iberoamérica.

Otra cinta ganadora es la producción mexicana La cuenca de los ríos de piedra, dirigida y producida por Pablo Nieto y Hugo Chávez. La película ganó una beca de Barranquilla Lab, Colombia, según una nota de prensa.

La distribuidora Know How otorgó una segunda asesoría en distribución, una vez finalizado el documental colombiano Quien soy, dirigido por Ana Cristina Monroy. FICA (Perú) promocionará y estrenará el filme ecuatoriano Atarik, de Patricia Yallico, en el Festival Internacional de Cine de Ayacucho.

El Gobierno Municipal de La Paz estará a cargo de la promoción y estreno de la película argentina El espíritu de la Apacheta, dirigida por Juan Pablo Di Bitonto. Finalmente, Tum Bun Ecuador dará una licencia de story board pro por un año al filme boliviano Bayle, dirigido por Pablo Gozalvez.

La octava versión tuvo como jurados a Yashira Jordán y Eduardo Calla (Bolivia), Liliana Bravi y Marcela Fuentes (México), Paulo De Carcalho (Brasil) y Paulo Vaca (Ecuador).

domingo, 3 de julio de 2016

Un taller de cine cambió la vida de 18 jóvenes sordos

La vida de 18 jóvenes sordos cambió desde que el actor Juan Carlos Aduviri dictó un taller de cine el año pasado. Ese fue el estímulo para que realicen y presenten tres cortometrajes, bajo el rótulo de “Tres historias para que nos escuches”, que reflejan sus experiencias personales. Actualmente los jóvenes están en la elaboración de otros dos trabajos audiovisuales que esperan terminar en agosto próximo. La mayoría de los sordos nunca escuchó la voz de su madre o algún sonido de la naturaleza y su mayor tropiezo es la comunicación. Estos cortos tienen el objetivo de “sensibilizar a la sociedad y hacer conocer que este grupo con discapacidad auditiva puede más que solo (participar en) talleres de panadería o costura, ellos se sienten cómodos actuando, les gusta”, cuenta Delia (D) Ticona, quien junto a su esposo, el videasta Jesús Quispe, son piedra fundamental del proyecto FAPEDA (Familiares Amigos, Personas con Discapacidad Auditiva).

LG: ¿CÓMO NACE ESTE TRABAJO?

D: Por una necesidad. Mi esposo es realizador audiovisual y yo educadora especial. Antes ya hacíamos material para sordos porque tenemos una hija de ocho años sorda y hemos visto que ella tenía dotes artísticas como cualquier niño, porque cuando quieres comunicarte con un sordo, él se hace entender mediante gestos y mímica. Así es cómo nace todo esto, porque hemos visto que ellos pueden actuar y pensamos en que podían hacer cine. El año pasado hemos sacado tres cortos con los jóvenes sordos, producto del primer taller de cine y actuación que se realizó en El Alto, el cual fue dictado por Juan Carlos Aduviri. Los trabajos se presentaron en la Cinemateca Boliviana.

LG: ¿QUÉ TEMÁTICAS TOCAN LOS CORTOMETRAJES?

D: Duran media hora y son producto de lo que escribieron los jóvenes del taller. El primero es “Sordo”, trata de un joven que estaba mareado y se equivoca de casa, que al intentar abrir la puerta con sus llaves lo confunden con un ladrón. El dueño de casa llama a los vecinos y lo linchan, el joven no pudo comunicarse porque era sordo, lo hacía con señas pero no le entendían. Es una historia verdadera que salió incluso en los medios. A los chicos les ha impactado porque el joven era amigo de ellos, justo ese día habían estado con él y al día siguiente se enteraron de que lo habían matado.

El segundo corto es “Dalia”, trata de una niña que es sorda y sus papás al enterarse no saben qué hacer. Muere su mamá, la única que se comunicaba con ella, y Dalia se queda con su papá, quien no sabe señas y es alcohólico. Dalia se enferma y ahí recién reacciona el papá, empieza a buscar los medios para aprender el lenguaje de señas.

El tercero se llama “Avenida esperanza”, es la travesía que pasan los jóvenes sordos cuando se suben a un auto y no pueden comunicarse para ir a un lugar. Este corto lo hicimos cómico (…) con el mensaje de que es importante para la comunicación el lenguaje de señas.

LG: ¿QUÉ SE VIENE AHORA?

D: Los jóvenes no quieren quedarse ahí, quieren seguir trabajando. Ya hicimos obras teatrales para colegios. Ahora estamos grabando dos documentales. Uno es sobre “La vida universitaria” de cinco jóvenes que ingresaron a la Universidad Pública de El Alto a la carrera de ciencias de la educación, están en su primer año y las clases son difíciles. Ellos quieren dar a conocer cómo es la vida universitaria de un sordo, los tropiezos que tienen al enfrentar el obstáculo de la comunicación y romper la barrera de la discriminación.

El segundo es sobre la vida de un joven sordo que está incursionando en la lucha libre, tiene su hermana que es luchadora y esperamos terminar de grabar hasta agosto