Buscar
martes, 20 de agosto de 2013
Cine clásico: “El acorazado Potemkin”
SINOPSIS
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia, que acabaría finalmente con la heroica revolución socialista años más tarde, en 1917.
ANÁLISIS DE LA PELÍCULA
Esta película muda, dirigida por el cineasta ruso, toma el nombre de la embarcación en donde se inicia el levantamiento de los marineros que forman parte de ésta contra los oficiales a su mando. El drama se inicia cuando los marineros se quejan por recibir como alimento carne en mal estado, influidos por la ola de levantamientos acontecidos en Rusia en ese momento. Este hecho concluye en el asesinato de un líder del levantamiento, por lo cual la lucha de los marineros recibe apoyo de los ciudadanos y da lugar a un ataque militar en la vía pública.
Eisenstein, claramente de acuerdo con la ideología de la revolución rusa, realiza una paradoja en la que podríamos identificar al pueblo obrero con los marineros y a los oficiales con el orden zarista. Es relevante también hacer mención sobre una escena en la que se hace referencia al ateísmo que encarna esta ideología latente en la escena en que golpean al sacerdote de la embarcación y se hace una toma larga enfocando al crucifijo que ha caído sobre el piso.
Este film posee un gran cuestionamiento crítico y un fuerte sustento ideológico, ya que plantea un discurso social. Es la primera película ideológica en la historia del cine y debido a esto difiere mucho con las finalidades del cine conocido hasta entonces, que podríamos llamar de alguna forma ‘frívolo’ o ‘naif’. Diferenciándose de éste, en esta producción se ven escenas como la de los gusanos en la carne, la sangre de los heridos en la lucha o la muerte de un niño y el dolor de su madre. En lo formal podemos observar que en el montaje se innova con respecto a las emociones generadas en el público de acuerdo a la inserción de pequeñas escenas de rostros, pies, puños, tanto así como el uso de la profundidad de campo. Además podemos agregar que se incursiona en tomas cenitales y en contrapicada, así como también se utilizan luces aún en exteriores.
Entonces, podemos observar esta película mucho más que como un vehículo propagandístico de los ideales de la revolución rusa. Es un verdadero ejemplo de una búsqueda de lenguaje cinematográfico en los tiempos del cine mudo. Se innova en el lenguaje visual.
Por otro lado, la música que acompaña al film “(…) fue escrita originalmente por Edmund Meisel en un período de 12 días debido a una tardía aprobación por causa de la censura impuesta, lo que se reflejó en largas repeticiones de diversas partes de la composición a fin de completar la obra para una orquesta de salón compuesta por flauta, trompeta, trombón, percusiones y cuerdas. Mark-Andreas Schlingensiepen depuró la obra para el piano en la versión actual del filme”.
El film está dividido en cuatro partes con sus respectivos títulos. Entendiendo que esta es una de las primeras experiencias del cine de larga duración, podemos pensar que la estructuración se hace necesaria y es parte heredada tanto así del teatro como de la música.
La primera parte ‘Hombres y Gusanos’ plantea el problema de la carne podrida que se les da a los marineros. Esta cuestión se vuelve inquietante al momento de un plano detalle a la carne en la que se destacan los gusanos que abundan en ella. Lue-go, como segunda parte en ‘El drama en el Golfo de Tendra’ se muestra cómo la orden de los oficiales de que se matase a los ma-rineros amotinados no es obedecida por el resto de la embarcación. Aquí se puede ob-servar una especie de solidaridad: cuando Valinchuk, uno de los marineros, pronun-cia a la orden de fuego: “Hermanos, ¿con-tra quiénes disparan?” y modifica la deci-sión de disparar de aquellos que empuñan las armas.
En el enfrentamiento que le sucede los marineros unidos toman una ventaja contra los oficiales, pero Valinchuk es herido, y finalmente muere. Esta brutalidad da lugar a la siguiente parte que se titula “El muerto clama” en la que este hecho coyuntural se hace eco en el pueblo de Odesa, y se murmulla “Abajo los verdugos. Abajo la Autocracia”. Finalmente se desata una matanza indiscriminada en “La escalera de Odesa” de la que es responsable la fuerza armada. Oportunamente responden los cañones del acorazado, y se visualizan cómo vencedores al momento del plano en contrapicada de la embarcación, expresando superioridad y poder.
TÍTULO ORIGINAL: Bronenosets Potyomkin (Battleship Potemkin)
AÑO: 1925
DURACIÓN: 77 minutos
PAÍS: Unión Soviética (URSS)
DIRECTOR: Sergei M. Eisenstein
GUIÓN: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova
MÚSICA: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe
FOTOGRAFÍA: Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W)
REPARTO: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman
PRODUCTORA: Goskino
GÉNERO: Drama, basado en hechos reales.
ARGENPRESS.info
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario