El Latin Beat Film Festival, la mayor cita del cine hispanohablante en Japón, concedió ayer el premio a mejor película a la argentina Elefante blanco, mientras que el galardón a la mejor dirección fue para el español Enrique Urbizu, por No habrá paz para los malvados.
Con la selección fílmica de este año, la novena edición de la muestra ha querido referirse al espíritu reivindicativo que ha tomado las calles de medio mundo en 2012 y ha premiado Elefante blanco, duro retrato dirigido por Pablo Trapero del día a día de un barrio marginal de Buenos Aires. “Creo que No habrá paz para los malvados ha impactado por el tratamiento seco, realista, brutal, de la violencia”, comentó a EFE Urbizu, que asistió a la muestra en Tokio, donde muchos espectadores destacaron ese aspecto del filme.
“Lo que siento que hace que la película comunique bien con distintas audiencias es el reverdecer actual de la militancia política”, comentó el director argentino Santiago Mitre, a quien el comité organizador del festival ha querido otorgar el premio al mejor guión por el libreto de su filme El estudiante.
El premio al mejor actor fue para Daniel Brühl por su papel en la producción española Eva. La mejor actriz fue la chilena Francisca Gavilán, protagonista de Violeta se fue a los cielos.
Buscar
lunes, 1 de octubre de 2012
Búsqueda implacable II
Liam Neeson vuelve en la segunda versión de Búsqueda Implacable, que en su primer película dejó muy buenas críticas entre los especialistas. Se estrena el jueves.
Sinopsis. El agente de la CIA retirado, Bryan Mills, tendrá que rescatar a su esposa y a su hija de un mafioso albanés, cuando el padre de uno de los secuestradores muertos, en la primera entrega, a manos de Mills, jura venganza, y las toma como rehenes. El rapto de la familia se produce cuando se encuentran en Estambul, disfrutando de unas vacaciones.
Datos de producción
• Búsqueda Implacable (la primera versión) se estrenó en el 2008, recaudando en taquilla 224 millones de dólares.
• Las escenas más riesgosas para Liam Neeson, las graba su doble Mark Vanselow, quien ha acompañado al actor durante casi 13 años, siempre haciendo las escenas más difíciles. "Es mi amigo y ha estado en mi vida", destaca Neeson.
• Gran parte de las escenas de acción fueron grabadas en Estambul, Turquía; por ello se puede observar a la Mezquita Süleymaniye, uno de los edificios más grandes de la ciudad; el Gran Bazar, un lugar del siglo XV, que abarca toda una cuadra y un tradicional baño turco, que albergó el explosivo final del filme.
Ficha técnica
Título original: Taken 2
Género: Acción - Crimen - Drama
Dirección: Olivier Megaton
Guión: Luc Besson, Robert Mark Kamen
Reparto: Liam Neeson, Famke Janssen, Maggie Grace, Rade Serbedzija, Luke Grimes.
Sinopsis. El agente de la CIA retirado, Bryan Mills, tendrá que rescatar a su esposa y a su hija de un mafioso albanés, cuando el padre de uno de los secuestradores muertos, en la primera entrega, a manos de Mills, jura venganza, y las toma como rehenes. El rapto de la familia se produce cuando se encuentran en Estambul, disfrutando de unas vacaciones.
Datos de producción
• Búsqueda Implacable (la primera versión) se estrenó en el 2008, recaudando en taquilla 224 millones de dólares.
• Las escenas más riesgosas para Liam Neeson, las graba su doble Mark Vanselow, quien ha acompañado al actor durante casi 13 años, siempre haciendo las escenas más difíciles. "Es mi amigo y ha estado en mi vida", destaca Neeson.
• Gran parte de las escenas de acción fueron grabadas en Estambul, Turquía; por ello se puede observar a la Mezquita Süleymaniye, uno de los edificios más grandes de la ciudad; el Gran Bazar, un lugar del siglo XV, que abarca toda una cuadra y un tradicional baño turco, que albergó el explosivo final del filme.
Ficha técnica
Título original: Taken 2
Género: Acción - Crimen - Drama
Dirección: Olivier Megaton
Guión: Luc Besson, Robert Mark Kamen
Reparto: Liam Neeson, Famke Janssen, Maggie Grace, Rade Serbedzija, Luke Grimes.
Etiquetas:
estrenos
Festival de cine de San Sebastián Trueba y Blancanieves, premiadas
San Sebastián. La comedia francesa En la casa, de François Ozon, fue la ganadora de la Concha de Oro y el premio al guión de la 60 edición del Festival de Cine de San Sebastián. La película, una comedia sofisticada basada en la obra de Juan Mayorga El chico de la última fila y protagonizada por Fabrice Luchini y Kristin Scott Thomas, dio a Ozon el máximo premio y el galardón al mejor guión en un festival en el que concurría por tercera vez y obtuvo la séptima Concha de Oro a una película de producción francesa. EFE
Etiquetas:
Festivales
Pierde el rumbo en "Savages" OLIVER STONE
Oliver Stone es uno de los cineastas más irregulares del cine contemporáneo, capaz de hacer lo mejor y lo peor. Su nueva película, "Savages", se decanta por lo peor. La mediocridad de los actores es probablemente la peor losa de una historia con la que Stone ha querido dar una lección de cine y no lo ha conseguido. Aaron Taylor-Johnson, Taylor Kitsch y Blake Lively son el trío protagonista de la historia.
Lively se mete de lleno en una historia compleja en la que da vida a una joven drogadicta y perdida en la vida en una relación triangular. Igual de poco afortunadas son las interpretaciones de Taylor-Johnson como un cultivador de marihuana dedicado a las obras sociales al más puro estilo perroflauta, y de Taylor Kitsch, a quien en Hollywood se empeñan en dar grandes papeles para que siga demostrando su falta de talento.
Ni siquiera se libra Benicio del Toro, que pone todos los estereotipos posibles en su personaje de mano derecha de la cabecilla de un cartel de droga mexicana.
Tampoco Salma Hayek, como esa mandamás, ni John Travolta como un agente federal corrupto. Entre la mezcla de historias, la pretensión con que Stone ha rodado la historia y esas malas actuaciones, el resultado es una película larguísima que pasada media hora deja de tener interés.
Lively se mete de lleno en una historia compleja en la que da vida a una joven drogadicta y perdida en la vida en una relación triangular. Igual de poco afortunadas son las interpretaciones de Taylor-Johnson como un cultivador de marihuana dedicado a las obras sociales al más puro estilo perroflauta, y de Taylor Kitsch, a quien en Hollywood se empeñan en dar grandes papeles para que siga demostrando su falta de talento.
Ni siquiera se libra Benicio del Toro, que pone todos los estereotipos posibles en su personaje de mano derecha de la cabecilla de un cartel de droga mexicana.
Tampoco Salma Hayek, como esa mandamás, ni John Travolta como un agente federal corrupto. Entre la mezcla de historias, la pretensión con que Stone ha rodado la historia y esas malas actuaciones, el resultado es una película larguísima que pasada media hora deja de tener interés.
Etiquetas:
Directores de Cine
Un cuento que puede hacer leyenda "BLANCANIEVES"
Érase una vez una película que no podía hablar, que no tenía color y nadie quería producir. Un día, la Academia de Cine la miró al espejo y descubrió que era la más bella del reino, su candidata al Óscar a la mejor película de habla no inglesa. Como buen cuento, ¿tendrá "Blancanieves" final feliz? "Aunque no lo parezca, todo ha ido a favor en esta película", decía en San Sebastián Pablo Berger, el hombre que creyó en el sueño.
Y, poco días después, su peculiar adaptación del cuento de los hermanos Grimm se acercaba un poco más a ese Óscar que no recae en España desde 2004, cuando ganó "Mar adentro".
El cuento de "Blancanieves" tiene un comienzo feliz, porque ya está llena de éxitos y méritos el mismo día de su estreno. Pero, ¿conseguirá que el final también lo sea y sus responsables vivan felices y coman perdices en Hollywood? El "aunque no lo parezca" que decía Berger se refiere a que, en ese circo que llevaba intentando montar desde 2005, cuando parecía que por fin iban a rematar el número final, un triple salto sin red, le crecieron los enanos. No los del cuento, que no han crecido sino disminuido de siete a seis, sino los de la trasgresión de la propuesta.
Y, poco días después, su peculiar adaptación del cuento de los hermanos Grimm se acercaba un poco más a ese Óscar que no recae en España desde 2004, cuando ganó "Mar adentro".
El cuento de "Blancanieves" tiene un comienzo feliz, porque ya está llena de éxitos y méritos el mismo día de su estreno. Pero, ¿conseguirá que el final también lo sea y sus responsables vivan felices y coman perdices en Hollywood? El "aunque no lo parezca" que decía Berger se refiere a que, en ese circo que llevaba intentando montar desde 2005, cuando parecía que por fin iban a rematar el número final, un triple salto sin red, le crecieron los enanos. No los del cuento, que no han crecido sino disminuido de siete a seis, sino los de la trasgresión de la propuesta.
Etiquetas:
proximamente
Búsqueda implacable 2, continúa el vertiginoso thriller
Título original: Taken 2
Dirección: Olivier Megaton
Guion: Luc Besson y Robert Mark Kamen
País: EEUU
Género: acción
Reparto: Liam Neeson, Famke Janssen, Maggie Grace, Rade Serbedzija y Luke Grimes.
Estreno: jueves (Cine Center)
Manfer Films
El agente de la CIA retirado Bryan Mills tendrá que rescatar a su esposa y a su hija de un mafioso albanés, cuando el padre de uno de los secuestradores muertos, en la primera entrega, a manos de Mills, jura venganza, y las toma como rehenes. El rapto de la familia se produce cuando se encuentran en Estambul, disfrutando de unas vacaciones.
El reconocido actor británico Liam Neeson regresa en su papel de Bryan Mills, el retirado agente de la CIA que no se detuvo ante nada para salvar a su hija secuestrada en Búsqueda implacable.
Cuando pasa a ser el objetivo de una misteriosa figura que está en búsqueda de venganza, Bryan deberá emplear su particular conjunto de habilidades para proteger a su familia de una legión que quiere matarlos.
Búsqueda implacable 2 llega de la mano del aclamado realizador Luc Besson (que coescribió y produjo el filme), del coguionista Robert Mark Kamen (que ha escrito ambas películas con Besson), y del director Olivier Megaton (Columbiana, Transporter 3). El largometraje protagonizado por Neeson continúa después del éxito mundial de la primera parte estrenada en 2008, que recaudó 224 millones de dólares en la taquilla.
El público aclamó a Neeson en su papel de un padre sobreprotector cuyas habilidades fueron puestas a prueba después de su retiro de la CIA. El viaje de Bryan es algo que cualquier padre de familia puede entender de manera inmediata.
Y también
El juez dreed 2
Sinopsis. EEUU es una zona irradiada. En la costa este, desde Boston hasta Washington se extiende Mega City One, una vasta y violenta metrópolis con más de 40 millones de ciudadanos viviendo en miedo perpetuo. Los únicos intentando imponer orden en el caos son Los Jueces. Encargados de la ley, jurados, jueces y ejecutores en una sola persona. Proyección: Cine Center y Palace
Agentes secretos
Sinopsis. A Mallory Kane, una joven agente secreta, la contratan numerosos gobiernos para llevar a cabo peligrosas misiones de las que ellos no podrían encargarse. Se le encomienda un trabajo en Dublín, pero la joven fracasa al ser traicionada; tendrá entonces que servirse de todas sus habilidades para eludir una persecución internacional y lograr venganza.
Proyección: Cine Palace.
Etiquetas:
estrenos,
proximamente
Fenavid abre su edición 2012 ‘enmudecido’
La 12 versión del Festival Internacional de Cine Digital (Fenavid) enmudece. La competición cinematográfica, que se inaugurará mañana y que se extenderá hasta el domingo 7 de octubre en Santa Cruz, hará un homenaje al cine mudo con la exhibición de la película Metrópolis (1927), en la apertura, y con la producción de cortometrajes silentes en el proyecto Santa Cruz 100x100.
Este año participarán más de 80 trabajos audiovisuales de distintas partes del mundo. La comisión seleccionadora, presidida por Gerardo Guerra, recibió 360 trabajos de 21 países como España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Costa Rica, Portugal, Bélgica, Palestina, entre otros.
La muestra oficial de largometrajes cuenta con 20 propuestas, entre las que destacan las premiadas Las malas intenciones (Perú), Juan de los muertos (Cuba), Oro negro (Brasil), o el documental ¿Por qué quebró Mc Donald´s? (Bolivia).
Otra novedad, es la aparición de la nueva estatuilla elaborada en bronce por el escultor Juan Bustillos. Se trata de la Kaa-Iya, cuyo nombre proviene de la mitología guaraní y significa ‘Dueño del monte’. La obra representa la figura de una mujer del oriente boliviano, que sobre una cinta de cine exhibe una semilla que está a punto de germinar.
Los 20 largometrajes finalistas del Fenavid se proyectarán gratuitamente en la Casa Municipal de Cultura, el Centro Cultural Franco Alemán y el teatro de la Aecid.
Asimismo, 80 cortometrajes pugnarán por ser las mejores producciones de ficción, documental, animación y videoclip.
Uno de los acontecimientos más llamativos del encuentro será el estreno del largometraje Quijote 2.0, el viernes 5 a las 19:00, en la Casa de la Cultura.
El audiovisual dirigido por el argentino Fernando Foulques contó con la participación de más de 40 adolescentes bolivianos, que actuaron y elaboraron el guion.
Sumado a ello, el Fenavid proyectará en paralelo una muestra de cine para niños, talleres de formación para productores audiovisuales y una competencia para amateurs en la se los convocó a producir un video de un minuto.
Entre los invitados especiales que engalanarán la cita están Helmut Imig (Alemania), Luis Nascimento (Brasil), Fernando Foulques (Argentina), Marcos Loayza (Bolivia), María Vitta (Argentina), Óscar García (Bolivia), Rodrigo Bellott (Bolivia), entre otros.
El Fenavid hará un homenaje póstumo al cineasta Jorge Ruiz, uno de los precursores del cine en Bolivia, que falleció en julio. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Los Urus (1948), Vuelve Sebastiana (1953) y La vertiente (1958).
Alrededor de 60 personas trabajan para que el Fenavid se convierta en la cita cinematográfica más importante del país. Las actividades del festival se iniciaron en marzo, y desde el viernes con el taller Realización audiovisual para niños dictado por la cineasta alemana residente en Colombia Stephanie Ruckoldt.
Invitados y jurados se destacan
La presencia de distintas figuras nacionales e internacionales realzan la cita cultural, como los actores que protagonizarán los cortometrajes de Santa Cruz 100x100. Ellos son Aymará Rovera (Argentina), Ivette Mercado (Bolivia), Luis Bredow (Bolivia), Roberto ‘Chichi’ Kim (Bolivia) y Yovinca Arredondo (Bolivia).
Los profesionales que asesorarán a los jóvenes realizadores serán Helmut Imig (Alemania), Rodrigo Bellott (Bolivia), Xavi Sala (España) y Óscar García (Bolivia).
Los talleristas que ofrecerán distintas charlas serán Luis Nascimento (Brasil), Marcos Loayza (Bolivia), Stephanie Ruckoldt (Alemania) y Fernando Foulques (Argentina).
Los jurados serán Homero Carvalho, Marcos Loayza y Mary Carmen Molina para la categoría ficción; para la de documental son Fernando Aguilar, Humberto Mancilla y Paola Gosálvez. Y los que juzguen la muestra boliviana son María José Vitta, Miguel Chávez y Pablo Bustamante.
Metrópolis inicia el encuentro
La gala inaugural será mañana en la Casa de la Cultura, a las 20:00, donde la Orquesta Sinfónica Juvenil musicalizará en directo la proyección de la versión original de la cinta alemana Metrópolis (1927), bajo la dirección del germano Helmut Imig.
Un acuerdo entre el Fenavid, el Goethe-Zentrum y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz hizo posible que el reconocido director llegue a la capital cruceña para dirigir a los jóvenes músicos para la exhibición. “Es un desafío, porque sincronizar el movimiento de la película con la música es muy difícil”, explicó Imig.
Helmut trabajó durante 30 años en la música de ópera y fue convocado para musicalizar diferentes películas mudas, en una corriente que se ha puesto de moda en Alemania, incluso las cintas contemporáneas son proyectadas con una orquesta en vivo como ocurrió con la última entrega de la saga de Piratas del Caribe.
La versión original de Metrópolis se extravió por mucho tiempo, hasta que en 2008, por accidente, se encontró una copia en Buenos Aires. En 2010 se restrenó en el Festival de Cine Internacional de Berlín.
En detalle
- Categoría. Mejor largometraje ficción, Mejor largometraje documental, Mejor cortometraje ficción, Mejor cortometraje documental, Mejor cortometraje animación, Mejor videoclip, Mejor cortometraje boliviano ficción, Mejor cortometraje boliviano documental, Mejor ficción universitaria, Mejor documental universitario, Mejor video universitario boliviano, Mejor cortometraje proyecto Santa Cruz 100×100, Mejor video minuto y Aporte al audiovisual boliviano.
- Video minuto. El concurso consiste en elaborar un video con una duración máxima de 60 segundos, utilizando cualquier dispositivo de captura de imágenes como una cámara de un teléfono celular, cámara web, cámara filmadora amateur o cualquier otro, para contar una historia.
- Programa de TV. Para vernos, Fenavid es el nombre del programa de televisión que desde hace seis meses se transmite en Full TV, los domingos, de 21:00 a 22:00. El espacio, conducido por Ángel Careaga y Camilo Vadillo.
- Noche del videclip. El jueves 4 de noviembre, 16 videoclips de Latinoamérica competirán por una estatuilla en una gala en el boliche Clapton (Balivián # 159).
- Retrospectiva. El Centro Simón I. Patiño y la UEB, dedicarán una muestra retrospectiva a Jorge Ruiz, desde el lunes hasta el jueves. Se realizará en la esquina de las calles Independencia y Suárez de Figueroa, a las 19:00. Ingreso libre.
Argumento. El hijo de un soberano y una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción de una megalópolis en 2000, a través de los sentimientos y el amor.
Opiniones
Martha Paz
Facultad de Comunicación UEB
“Al Fenavid lo conozco desde que nació, pues se gestó en la Universidad Evangélica Boliviana, he visto su evolución, de ser un festival estudiantil hasta convertirse en un encuentro internacional. Valoro la historia del encuentro porque está sostenido por amor al arte, sin beneficios económicos para sus organizadores. Sería ideal que cuente con respaldo del sector privado y de las autoridades”.
Elías Serrano
Cineasta
“Durante 10 años fui presidente del directorio de la Fundación Audiovisual (Fundav) que organiza el Fenavid. Se trata del mejor festival audiovisual del país, con reconocimiento internacional, con una cantidad considerable de participación, cuenta con una competencia prestigiosa y actividades atractivas como el proyecto Santa Cruz 100X100. Le falta apoyo de las instituciones privadas”.
César Morón
Cineasta
“Ha superado barreras económicas y humanas. Ha tenido el respaldo de profesionales destacados. Lo más interesante de la cita es la visión de abarcar distintas categorías, desde las de gran formato hasta las más pequeñas. Además tiene muchas actividades académicas que elevan su contenido, pues genera espacios de discusión. Debería ya contar con el sustento de las autoridades”.
«Arrastro una deuda de $us 10.000»
Alejandro Fuentes / Director del Fenavid
- ¿Cuáles son los factores de crecimiento del Fenavid?
- Es una cuestión de fe, de constancia y perseverancia, de seguir creyendo en un proyecto inédito en Bolivia. Es un desafío personal de todo el equipo, de aprender de los errores y ser más ambiciosos cada año. El Fenavid es un festival construido por los voluntarios y los invitados que se han unido a este encuentro.
- ¿Cómo se trabaja al interior del Fenavid?
- El festival no se hace en dos meses, sino que empezamos a trabajar desde marzo, de hecho ya tenemos definido la temática para el próximo año, será el cine cómico. Así debemos trabajar para formar las alianzas estratégicas con instituciones y los invitados. Queremos ser formales para crear redes como las que logramos con la Aecid, el Goethe Zentrum, Simón I. Patiño, la Casa de la Cultura, etc. La única alianza que no alcanzamos hacer es con los gobiernos municipal y departamental, que deberían financiar esta cita, pero confío en que esto caerá de maduro.
- ¿Cómo se mide su crecimiento?
-Este evento tiene cada vez más atención del exterior, por ejemplo por intermedio de Rafael Linares tenemos un acuerdo con Ibermedia, Marcos Loayza nos dio el contacto con el Festival de Cine de Huesca que participará el próximo año.
- ¿Cuánto cuesta el festival y quién los financia?
- Se necesitan alrededor de $us 160.000. Nos manejamos a través de intercambios que lo hace Fuentes Audiovisuales (Productora de Alejandro Fuentes) y las instituciones que nos colaboran, como el Goethe Zentrum, que financió la llegada de las copias originales de Metrópolis y de Helmut Imig, y con los aportes de personas que creen en este festival.
- ¿Usted tiene deudas por el festival?
- Arrastro una deuda de $us 10.000 desde el año pasado, que he ido cubriendo. La ventaja es que tengo una productora audiovisual que me permite proponerles a mis acreedores hacerles videos como forma de pago; hasta el momento he cumplido, pero no es lo ideal.
-¿Y su familia está de acuerdo?
-Hay un conflicto moral, porque veo a mis hijos con necesidades y yo gastando tanta plata en el Fenavid, a veces me da bronca, pero no puedo dejar morir el festival. El Instituto del Cine de México, que tiene una comisión para evaluar su participación de festivales internacionales, envió su postulación; para mí esa es una señal de que estamos en las ligas mayores de la cinematografía iberoamericana.
- ¿Cuál es el objetivo?
-El primero es que no desaparezca, porque es el único festival que de verdad tiene proyección. Segundo, porque necesitamos un encuentro cinematográfico que sitúe a Bolivia como referente del cine en nuestro continente. Tercero, considero que debemos trabajar reflejarnos como sociedad.
- ¿Cuál es su ideal con el Fenavid?
- Quiero verlo convertido en un referente del cine en Latinoamérica y el mundo. Que Bolivia sea una capital de la producción audiovisual con profesionales de nivel mundial.
Este año participarán más de 80 trabajos audiovisuales de distintas partes del mundo. La comisión seleccionadora, presidida por Gerardo Guerra, recibió 360 trabajos de 21 países como España, Argentina, Brasil, México, Cuba, Costa Rica, Portugal, Bélgica, Palestina, entre otros.
La muestra oficial de largometrajes cuenta con 20 propuestas, entre las que destacan las premiadas Las malas intenciones (Perú), Juan de los muertos (Cuba), Oro negro (Brasil), o el documental ¿Por qué quebró Mc Donald´s? (Bolivia).
Otra novedad, es la aparición de la nueva estatuilla elaborada en bronce por el escultor Juan Bustillos. Se trata de la Kaa-Iya, cuyo nombre proviene de la mitología guaraní y significa ‘Dueño del monte’. La obra representa la figura de una mujer del oriente boliviano, que sobre una cinta de cine exhibe una semilla que está a punto de germinar.
Los 20 largometrajes finalistas del Fenavid se proyectarán gratuitamente en la Casa Municipal de Cultura, el Centro Cultural Franco Alemán y el teatro de la Aecid.
Asimismo, 80 cortometrajes pugnarán por ser las mejores producciones de ficción, documental, animación y videoclip.
Uno de los acontecimientos más llamativos del encuentro será el estreno del largometraje Quijote 2.0, el viernes 5 a las 19:00, en la Casa de la Cultura.
El audiovisual dirigido por el argentino Fernando Foulques contó con la participación de más de 40 adolescentes bolivianos, que actuaron y elaboraron el guion.
Sumado a ello, el Fenavid proyectará en paralelo una muestra de cine para niños, talleres de formación para productores audiovisuales y una competencia para amateurs en la se los convocó a producir un video de un minuto.
Entre los invitados especiales que engalanarán la cita están Helmut Imig (Alemania), Luis Nascimento (Brasil), Fernando Foulques (Argentina), Marcos Loayza (Bolivia), María Vitta (Argentina), Óscar García (Bolivia), Rodrigo Bellott (Bolivia), entre otros.
El Fenavid hará un homenaje póstumo al cineasta Jorge Ruiz, uno de los precursores del cine en Bolivia, que falleció en julio. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Los Urus (1948), Vuelve Sebastiana (1953) y La vertiente (1958).
Alrededor de 60 personas trabajan para que el Fenavid se convierta en la cita cinematográfica más importante del país. Las actividades del festival se iniciaron en marzo, y desde el viernes con el taller Realización audiovisual para niños dictado por la cineasta alemana residente en Colombia Stephanie Ruckoldt.
Invitados y jurados se destacan
La presencia de distintas figuras nacionales e internacionales realzan la cita cultural, como los actores que protagonizarán los cortometrajes de Santa Cruz 100x100. Ellos son Aymará Rovera (Argentina), Ivette Mercado (Bolivia), Luis Bredow (Bolivia), Roberto ‘Chichi’ Kim (Bolivia) y Yovinca Arredondo (Bolivia).
Los profesionales que asesorarán a los jóvenes realizadores serán Helmut Imig (Alemania), Rodrigo Bellott (Bolivia), Xavi Sala (España) y Óscar García (Bolivia).
Los talleristas que ofrecerán distintas charlas serán Luis Nascimento (Brasil), Marcos Loayza (Bolivia), Stephanie Ruckoldt (Alemania) y Fernando Foulques (Argentina).
Los jurados serán Homero Carvalho, Marcos Loayza y Mary Carmen Molina para la categoría ficción; para la de documental son Fernando Aguilar, Humberto Mancilla y Paola Gosálvez. Y los que juzguen la muestra boliviana son María José Vitta, Miguel Chávez y Pablo Bustamante.
Metrópolis inicia el encuentro
La gala inaugural será mañana en la Casa de la Cultura, a las 20:00, donde la Orquesta Sinfónica Juvenil musicalizará en directo la proyección de la versión original de la cinta alemana Metrópolis (1927), bajo la dirección del germano Helmut Imig.
Un acuerdo entre el Fenavid, el Goethe-Zentrum y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz hizo posible que el reconocido director llegue a la capital cruceña para dirigir a los jóvenes músicos para la exhibición. “Es un desafío, porque sincronizar el movimiento de la película con la música es muy difícil”, explicó Imig.
Helmut trabajó durante 30 años en la música de ópera y fue convocado para musicalizar diferentes películas mudas, en una corriente que se ha puesto de moda en Alemania, incluso las cintas contemporáneas son proyectadas con una orquesta en vivo como ocurrió con la última entrega de la saga de Piratas del Caribe.
La versión original de Metrópolis se extravió por mucho tiempo, hasta que en 2008, por accidente, se encontró una copia en Buenos Aires. En 2010 se restrenó en el Festival de Cine Internacional de Berlín.
En detalle
- Categoría. Mejor largometraje ficción, Mejor largometraje documental, Mejor cortometraje ficción, Mejor cortometraje documental, Mejor cortometraje animación, Mejor videoclip, Mejor cortometraje boliviano ficción, Mejor cortometraje boliviano documental, Mejor ficción universitaria, Mejor documental universitario, Mejor video universitario boliviano, Mejor cortometraje proyecto Santa Cruz 100×100, Mejor video minuto y Aporte al audiovisual boliviano.
- Video minuto. El concurso consiste en elaborar un video con una duración máxima de 60 segundos, utilizando cualquier dispositivo de captura de imágenes como una cámara de un teléfono celular, cámara web, cámara filmadora amateur o cualquier otro, para contar una historia.
- Programa de TV. Para vernos, Fenavid es el nombre del programa de televisión que desde hace seis meses se transmite en Full TV, los domingos, de 21:00 a 22:00. El espacio, conducido por Ángel Careaga y Camilo Vadillo.
- Noche del videclip. El jueves 4 de noviembre, 16 videoclips de Latinoamérica competirán por una estatuilla en una gala en el boliche Clapton (Balivián # 159).
- Retrospectiva. El Centro Simón I. Patiño y la UEB, dedicarán una muestra retrospectiva a Jorge Ruiz, desde el lunes hasta el jueves. Se realizará en la esquina de las calles Independencia y Suárez de Figueroa, a las 19:00. Ingreso libre.
Argumento. El hijo de un soberano y una muchacha de origen humilde, intentarán evitar la destrucción de una megalópolis en 2000, a través de los sentimientos y el amor.
Opiniones
Martha Paz
Facultad de Comunicación UEB
“Al Fenavid lo conozco desde que nació, pues se gestó en la Universidad Evangélica Boliviana, he visto su evolución, de ser un festival estudiantil hasta convertirse en un encuentro internacional. Valoro la historia del encuentro porque está sostenido por amor al arte, sin beneficios económicos para sus organizadores. Sería ideal que cuente con respaldo del sector privado y de las autoridades”.
Elías Serrano
Cineasta
“Durante 10 años fui presidente del directorio de la Fundación Audiovisual (Fundav) que organiza el Fenavid. Se trata del mejor festival audiovisual del país, con reconocimiento internacional, con una cantidad considerable de participación, cuenta con una competencia prestigiosa y actividades atractivas como el proyecto Santa Cruz 100X100. Le falta apoyo de las instituciones privadas”.
César Morón
Cineasta
“Ha superado barreras económicas y humanas. Ha tenido el respaldo de profesionales destacados. Lo más interesante de la cita es la visión de abarcar distintas categorías, desde las de gran formato hasta las más pequeñas. Además tiene muchas actividades académicas que elevan su contenido, pues genera espacios de discusión. Debería ya contar con el sustento de las autoridades”.
«Arrastro una deuda de $us 10.000»
Alejandro Fuentes / Director del Fenavid
- ¿Cuáles son los factores de crecimiento del Fenavid?
- Es una cuestión de fe, de constancia y perseverancia, de seguir creyendo en un proyecto inédito en Bolivia. Es un desafío personal de todo el equipo, de aprender de los errores y ser más ambiciosos cada año. El Fenavid es un festival construido por los voluntarios y los invitados que se han unido a este encuentro.
- ¿Cómo se trabaja al interior del Fenavid?
- El festival no se hace en dos meses, sino que empezamos a trabajar desde marzo, de hecho ya tenemos definido la temática para el próximo año, será el cine cómico. Así debemos trabajar para formar las alianzas estratégicas con instituciones y los invitados. Queremos ser formales para crear redes como las que logramos con la Aecid, el Goethe Zentrum, Simón I. Patiño, la Casa de la Cultura, etc. La única alianza que no alcanzamos hacer es con los gobiernos municipal y departamental, que deberían financiar esta cita, pero confío en que esto caerá de maduro.
- ¿Cómo se mide su crecimiento?
-Este evento tiene cada vez más atención del exterior, por ejemplo por intermedio de Rafael Linares tenemos un acuerdo con Ibermedia, Marcos Loayza nos dio el contacto con el Festival de Cine de Huesca que participará el próximo año.
- ¿Cuánto cuesta el festival y quién los financia?
- Se necesitan alrededor de $us 160.000. Nos manejamos a través de intercambios que lo hace Fuentes Audiovisuales (Productora de Alejandro Fuentes) y las instituciones que nos colaboran, como el Goethe Zentrum, que financió la llegada de las copias originales de Metrópolis y de Helmut Imig, y con los aportes de personas que creen en este festival.
- ¿Usted tiene deudas por el festival?
- Arrastro una deuda de $us 10.000 desde el año pasado, que he ido cubriendo. La ventaja es que tengo una productora audiovisual que me permite proponerles a mis acreedores hacerles videos como forma de pago; hasta el momento he cumplido, pero no es lo ideal.
-¿Y su familia está de acuerdo?
-Hay un conflicto moral, porque veo a mis hijos con necesidades y yo gastando tanta plata en el Fenavid, a veces me da bronca, pero no puedo dejar morir el festival. El Instituto del Cine de México, que tiene una comisión para evaluar su participación de festivales internacionales, envió su postulación; para mí esa es una señal de que estamos en las ligas mayores de la cinematografía iberoamericana.
- ¿Cuál es el objetivo?
-El primero es que no desaparezca, porque es el único festival que de verdad tiene proyección. Segundo, porque necesitamos un encuentro cinematográfico que sitúe a Bolivia como referente del cine en nuestro continente. Tercero, considero que debemos trabajar reflejarnos como sociedad.
- ¿Cuál es su ideal con el Fenavid?
- Quiero verlo convertido en un referente del cine en Latinoamérica y el mundo. Que Bolivia sea una capital de la producción audiovisual con profesionales de nivel mundial.
Etiquetas:
FENAVID
Suscribirse a:
Entradas (Atom)