Buscar

sábado, 22 de septiembre de 2012

Se estrena el 27 de septiembre Filme retrata labor de la Wisllita

Biblioteca donde se come y comedor donde se lee es el título de la producción que tiene una duración de 20 minutos.

Motivar a los niños, adolescentes y jóvenes a que estudien y tengan una profesión es el principal objetivo de La Wisllita, un espacio comedor, biblioteca y centro cultural, situado en Pampahasi Bajo, detrás de la Unidad Educativa Delia Gambarte, a una cuadra del megadeslizamiento. La experiencia de los 22 años de este lugar, donde se impulsa a los menores a leer sobre todo a los autores nacionales, se reflejará en el documental Una biblioteca donde se come y un comedor donde se lee , cuyo estreno será el 27 de septiembre a las 11.00 en la Plaza Alonso de Mendoza, en la feria del libro Las wawas escriben.
Alejandro Beltrán, responsable de esta actividad, que está en el marco del Encuentro Cultural de niños y niñas Wawastinkuy, dice que el filme, que dura 20 minutos, fue producido por Artepresa, en 2011.
Además, los niños de La Wisllita presentarán el 26, a las 15.30, y el 27 de septiembre a las 10.00, en el Cine Teatro 6 de Agosto, en el marco de Las Wawas filman, su película titulada Los niños de las wisllitas, guiada por Claudia Daza.
Beltrán informó que la feria a realizarse en la Plaza Alonso de Mendoza será desarrollada del 25 al 28 de septiembre.
¿Qué es la wisllita? Al ingresar a La Wisllita, lo primero que se observa es un jardín con un patio soleado y una construcción a su alrededor que consta de 11 ambientes entre aulas, biblioteca, comedor y la dirección.
La profesora Mercedes Valdivia, directora y una de las fundadoras de La Wisllita, dice que un total de 80 niños, adolescentes y jóvenes, entre 4 y 18 años, asisten en la mañana y en la tarde. “Venían más, pero con el megadeslizamiento los niños tuvieron que moverse a otros barrios y campamentos”.
También, explica que un 70 por ciento de los niños de La Wisllita, no cuentan con el padre en casa, por lo cual, sus madres trabajan todo el día y ellos, por lo general, no tienen con quién quedarse.
Cada niño cancela 25 bolivianos al mes, pero si la economía de los padres no lo permite, también puede asistir gratuitamente en los horarios establecidos.
Valdivia señala que la institución les brinda dos refrigerios y el almuerzo, además de apoyo escolar que busca motivar, particularmente, la lectura. Sin embargo, La wisllita también tiene talleres de baile, música y reciclaje.
La directora dice que para motivar a los niños en la lectura se invitan a diferentes autores a compartir con ellos. También, se emplea el método de Didáctica de la Comunicación de la autora holandesa Marian Coheman, donde se parte de la experiencia vivida del niño para comunicarla mediante la escritura y el dibujo. “Queremos que los niños y los jóvenes que están acá sean mejores y que tengan una profesión, ésa es nuestra meta. Como los niños tienen economías limitadas tenemos preocupación por su futuro, pues en la actualidad los padres trabajan y lo niños están creciendo solos”.

“Nosotros queremos que los niños y jóvenes de acá sean mejores y que logren una profesión. Ésa es nuestra meta final, verlos profesionales”.

Mercedes Valdivia / DIRECTORA DE LA WISLLITA

historia de la wisllita y
actividades

origen de la iniciativa: La Wisllita nace hace 20 años en Pampahasi de la mano de las docentes bolivianas Mercedes Valdivia, María Luisa Urzagasti y de Gertrud Dogmut, profesora jubilada alemana. Partiendo de conversaciones con Jorge Domic y el proyecto de la Fundación San Gabriel Wawa Utas.

apoyo: La organización subsiste gracias al apoyo financiero de personas particulares del país germano y del colegio alemán Damme de la población de Ahen, Alemania, que se consiguió por intermedio de la profesora alemana.

actividades para recolectar fondos: Los estudiantes de La Wisllita hicieron calendarios, tarjetas navideñas y escribieron un libro titulado De todo un poco, traducido en cuatro idiomas. Se vendieron 900 ejemplares, de 1.000 impresos.

biblioteca en la calle: En una canasta se llevan alrededor de 20 libros a la calle, con rompecabezas que los ilustran. A partir de esto, las pedagogas motivan a que los niños y adultos se acerquen a la lectura

música: Tienen un programa de intercambio musical anual con el Colegio Franco Boliviano y La casa de la amistad en El Alto, esto se realiza con el apoyo de ATD Tercer Mundo.

universidad popular: Cada viernes, también con el apoyo de ATD Tercer Mundo, entre las 16.30 y 19.00 hasta el 6 de octubre, en La Wisllita se reúnen personas interesadas en intercambiar sus conocimientos; en esta ocasión, será sobre la equidad de género.

ayuda. La wisllita tiene la colaboración del IBI (Organización para el libro Infantil y Juvenil, por sus siglas en inglés).





Gabriela Paz presenta La bala no mata Un filme explora historias de la revolución del 52

Historias personales que tomaron un giro durante los días previos a la Revolución Nacional de 1952 forman parte del documental La bala no mata, de la realizadora Gabriela Paz. El filme fue estrenado la semana pasada y se exhibirá hasta el miércoles en la Cinemateca Boliviana.

“Me interesaron mucho los personajes de La bala no mata, sino el destino, la tesis doctoral de Mario Murillo. Me llamaron la atención las historias que contaban los entrevistados en el libro y me pareció que podían funcionar bien en un documental”, contó la directora.

Experiencias

La cinta reúne los testimonios de ocho personas que participaron de los incidentes previos. “Escogimos algunos de los entrevistados del libro de Murillo; son personajes que nos muestran una mirada amplia de la revolución”, contó.

Los protagonistas retratan un panorama general de los días 9, 10 y 11 de abril de 1952. “Algunos cuentan, por ejemplo, que fueron partícipes de la insurrección por casualidad”, dijo Paz. “Otros revelan que fueron testigos de cosas claves”.

Según la directora, estas personas participaron de diferentes hechos movidas, principalmente, por motivos personales. “Un minero, por ejemplo, nos cuenta que fue a la revolución para estar con su hermano, para no quedarse solo en la mina”.

La revolución nacional consolidada el 12 de abril de 1952 dio paso a transformaciones fundamentales en el Estado boliviano, como la nacionalización de las minas, la redistribución de las tierras y el manejo de los recursos naturales.

Eastwood vuelve a ser dirigido en un filme

No hay que creerle a Clint Eastwood. No, al menos, cuando el prolífico hombre del cine anuncia que se retira de la actuación. Así lo había sugerido en 2008 después de "Gran Torino", cuando interpretó a un veterano de guerra en el filme del que también fue director y productor: que ya estaba hecho con la actuación bajo las direcciones de cualquier otro que no fuera él mismo. Lo cual, con 78 años y una filmografía apabullante a cuestas, parecía tener sentido. Ocurrió que su socio durante más de dos décadas, el productor Robert Lorenz, le acercó "Trouble with the Curve" ("Golpe de efecto"), que se estrena este viernes en Estados Unidos, y lo persuadió de ponerse bajo sus órdenes. Así, la cinta se convirtió en el debut directoral de Lorenz y en el regreso de la estrella de "Harry, el sucio" al rol de actor liso y llano, a sus 82 años. Es la primera vez en casi 20 años que Eastwood cede el sillón de director en un filme que lo tenga por protagonista.

Godzilla vuelve a los cines con un gran "rugido"

Los estudios Warner han anunciado la realización del clásico japonés "Godzilla" con fecha de estreno para mayo de 2014. La película tiene una tradición de más de 60 años y según dicen volverán a las raíces de lo que ha sido este clásico con el mismo dinosaurio tal y como se conoció en 1954, o por lo menos lucirá como en los primeros tiempos.

Hace unos 20 años era realmente importante ver una película de este tipo y sobre todo escuchar el ´rugido´ y las destrucciones impresionantes que con la tecnología de la época se realizaban.

La película ya tuvo su primer pre-estreno con un ´clip´ de video en el Comic-Con de San Diego, con buen éxito, donde aparecen edificios destruidos, gente despedazada y un monstruo en la más clásica expresión del legendario dinosaurio "Godzilla". El director Gareth Edwards será el encargado de darle vida al clásico.

Este clásico del cine era uno de los más vistos hace unos 20 o 25 años, y la verdad es que da cierta emoción volver a saber que este dinosaurio vuelva a la vida. Si lo hacen como era en sus inicios, pues será un gusto volver a verlo. ¿Lo irías a ver de nuevo? Creo que valdría la pena.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Richard Gere y Susan Sarandon abren el festival de San Sebastián



El irresistible carisma de dos grandes de Hollywood, Richard Gere y Susan Sarandon, abrió el viernes al 60 Festival de Cine de San Sebastián, con la proyección de "Arbitrage" (El Fraude), un thriller sobre un exitoso magnate neoyorquino con demasiados secretos.

Gere interpreta con su particular encanto a Robert Miller, patrón de una empresa financiera que oculta de forma fradulenta las pérdidas ocasionadas por una mala inversión para vender la compañía y deshacerse del problema.

Pero tiene más cosas que esconder: un romance con una joven galerista francesa -interpretada por Laetitia Casta- y un homicidio involuntario que, de conocerse, daría al traste con toda la transacción.

"Cuando interpretas a un personaje así tienes básicamente dos posibilidades, o haces el malo con M mayúscula, y creo que es un cliché poco interesante, o interpretas a seres humanos, que es la decisión que nosotros tomamos", explicó Gere tras la proyección de este thriller con un toque de humor que fue acogido con aplausos.

Navegando entre una esposa leal y comprensiva -a la que da vida Susan Sarandon- y una amante apasionada y posesiva, Miller no pierde en ningún momento el poder de seducción ganado durante una vida de éxito que le ha valido la portada de la revista Forbes.

Ni siquiera cuando un impertinente e incisivo inspector de policía -encarnado por un magistral Tim Roth- decide acabar con él y con todo lo que representa.

"Creo que era muy importante encontrar el encanto de este personaje, encontrar el Bill Clinton en este personaje, que encuentra el modo de sortear todos estos problemas y ganar al final", agrega Gere, para quien la película no trata tanto sobre las finanzas como sobre las relaciones humanas.

"Toda la película es muy emotiva", afirma.

Sin embargo, la crisis financiera mundial jugó un papel importante en la concepción de la historia, afirma su director, el estadounidense Nicholas Jarecki, que compite con este filme por la Concha de Oro a la mejor película.

"Empecé a escribir el guión en 2008-2009, durante la implosión de nuestra economía nacional estadounidense, poco después de que lo hiciese la economía global", explica, reconociendo que el personaje de Gere está en parte inspirado en el multimillonario estadounidense John Paulson, que construyó una fortuna gracias a las 'subprimes', o créditos inmobiliarios de alto riesgo.

Lo que mueve a los grandes patrones de las finanzas "no es tanto una cuestión de dinero (...) sino un juego adictivo de poder", dice por su parte Sarandon, cuyo personaje pone de manifiesto la desintegración familiar provocada por una ambición sin límites, pese a jugar un rol un tanto secundario.

"Creo que mi personaje fue escrito para servir al personaje de Richard y me alegra que se incluyese a la familia como una parte de la ecuación", agrega.

La complicidad entre los dos actores, que ya trabajaron juntos en "Shall We Dance?" (¿Bailamos?, 2004), de Peter Chelson, influyó en la química que transmiten a la gran pantalla, dice Jarecki.

Al reunirlos para este proyecto vio que "había tanta fluidez entre ellos que era como retomar un gran diálogo que ha durado años", asegura el cineasta, quien debuta en el largometraje de ficción con "Arbitrage", estrenada en Estados Unidos el 14 de septiembre.

Gere y Sarandon, que ya fueron galardonados en pasadas ediciones de San Sebastián con sendos premios Donostia al conjunto de sus carreras, optan ahora a la Concha de Plata al mejor actor y actriz, contentos de seguir en el candelero tras décadas de carrera.

"Esta es mi quinta década haciendo películas y nunca había pensado que algo así ocurriría", reconoce Gere. "Sigo trabajando y estoy feliz", dice Sarandon.

En una edición cubierta de estrellas, el sábado les tocará el turno a Ben Affleck, que presenta fuera de concurso "Argo" -película que dirige e interpreta- y a Maribel Verdú en la particular "Blancanieves", del español Pablo Berger, en competición.

"El cartel de los sapos" aspira al Óscar

"El cartel de los sapos", una cinta sobre el mundo del narcotráfico, representará a Colombia en los Premios Óscar en la categoría de "mejor filme" en lengua no inglesa, informó hoy la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

La película, rodada en Colombia, Nueva York, Miami y México, tiene como protagonista a Manolo Cardona, quien interpreta a Martín González, "un joven de clase baja que descubre en el mundo del narcotráfico, específicamente del Cartel del Norte del Valle, la manera de ascender socialmente y así poder conquistar el corazón de Sofía", según la sinopsis.

La chica, "de clase alta", es la misma "de la que ha estado enamorado desde la infancia", añade el resumen de la película, basada en una historia de Andrés López, un antiguo narcotraficante quien también ha escrito series de televisión con el mismo nombre así como "Las Muñecas de la Mafia".

Según Laura García, presidenta de la Academia colombiana, "'El cartel de los sapos' representa una tendencia fílmica que contempla la gran industria mundial: historia sólida, factura diáfana, dirección y actuaciones impecables, que trascienden lo ordinario".

Para García, esa película "es un producto de aroma mundial" y para Diego F. Ramírez, el productor del filme, la posibilidad de ser nominados a los Óscar es de gran valor.

"Son ventanas hacia el mundo que permiten mostrar lo mejor de nuestro talento y la emergente capacidad de crear tejidos culturales e industriales alrededor de la cinematografía colombiana", dijo Ramírez.

"El cartel de los sapos" fue dirigida por Carlos Moreno y producida por el mismo protagonista, Manolo Cardona.

La Academia de Hollywood elegirá la mejor película de habla no inglesa, entre filmes de 60 países en la 85 edición de los Óscar, que tendrá lugar el 24 de febrero.

En los últimos 32 años Colombia ha participado con 20 películas en esa categoría.

Lifetime presentó el póster de Lohan como Liz Taylor

El canal de televisión por cable Lifetime presentó ayer el póster oficial de la película Liz and Dick. En él se ve a la actriz protagonista, Lindsay Lohan, caracterizada como la desaparecida diva del cine.

En la imagen se ve a Lohan encarnando a Elizabeth Taylor con un vestido negro, lápiz labial rojo y cabello negro. Además, porta algunas joyas y está rodeada de palabras como “paparazzi”, “niña estrella”, “escándalo”, “provocativa” y “sexy”. Cuando iniciaba el rodaje, Lohan mostró su entusiasmo de encarnar a la diva del cine: “Siempre la he admirado y tenía un enorme respeto por Elizabeth Taylor.

Ella no sólo fue una estupenda actriz, sino también una mujer increíble. Me siento muy honrada de haber sido invitada a protagonizar este papel”, explica milenio.com. La película cuenta los amores, los triunfos y fracasos personales de Taylor; será estrenada en noviembre por Lifetime.