Buscar

miércoles, 4 de marzo de 2015

Personas con capacidades especiales contarán experiencias en cortometrajes

El cine es universal al igual que Charles Chaplin creo que no se necesita de un idioma verbal para comunicar ideas e inquietudes”, es el pensamiento del cineasta alteño Juan Carlos Aduviri, quien desde el próximo 9 de marzo impartirá un taller de actuación, cine y rodaje dirigido para personas con discapacidad auditiva en la ciudad de El Alto. El objetivo es que estas personas cuenten sus experiencias a través de cortometrajes. Para Aduviri, esta idea surgió hace un año luego de impartir un taller de cine en la ciudad de La Paz. "Fue un amigo quien me dijo si podíamos llevar a cabo el proyecto, sin embargo para ese entonces nos faltaba presupuesto y sobre todo una infraestructura donde impartiríamos las clases". Fue entonces que el cineasta participó en un concurso de proyectos y ganó un monto económico de consideración, que no quiso develar, a cargo de una fundación y que prácticamente cubre todo lo necesario para llevar a cabo su iniciativa que, según Aduviri, califica como provechoso para estas estas personas. La iniciativa está apoyada por el canal estatal Bolivia TV y la Cinemateca Boliviana que difundirán los cortometrajes que se realicen al finalizar el taller, además de un centro de jóvenes con capacidades especiales, ubicado en la calle 5 de Villa Dolores donde se dictarán los cursos. APUESTA POR EL PROYECTO “Creo que estas personas con discapacidad auditiva tienen potencial, pues a través de gestos, señas y movimientos corporales expresan mucho y eso es lo que se quiere rescatar con estas clases, impartir técnicas de comunicación cinematográfica y de una y otra forma puedan contar sus experiencia y vivencia a través del cine”. El taller iniciará el próximo nueve de marzo y los participantes abordarán taller de cine, taller de rodaje, guionización y cortometraje, para el cual Aduviri cuenta con dos intérpretes de señas para poder comunicarse. Por el tema de tiempo y la poca comunicación será un taller netamente práctico, la primera semana se escribirán las historias que se quieran mostrar y posteriormente se realizará un casting para actores que participen de los trabajos y los particpantes del taller que quieran dirigir y actuar también estarán en escena. De momento no se definió si los cortometrajes tendrán lenguaje de señas, tendrán textos o simplemente mudos, lo que sí Aduviri promete es una experiencia sensacional y gran avance para este género.

martes, 3 de marzo de 2015

Video Paolo Agazzi presenta 1ª parte de su cortometraje Cuatro en Uno, casos de cotidiana violencia

Hora de Aventura tendrá su película

Cartoon Network decidió llevar su serie más exitosa al cine: se confirmó que Hora de Aventura (Adventure Time) tendrá su propia película. El proyecto cinematográfico está en mano de las mentes creativas de La Gran Aventura Lego (Lego The Movie).

El sitio de noticias del espectáculo Deadline informa que Chris McKay y Roy Lee, productores de la película de Lego, encabezarán el desarrollo de la cinta, mientras que el guión correrá a cargo de su creador Pendlenton Ward.

Cartoon Network está intentando llevar la historia al cine desde 2012, la serie lleva seis temporadas al aire y es en la actualidad el programa más visto del canal infantil en Estados Unidos y Latinoamérica.

La serie transcurre en el mundo ficticio llamado Land of Ooo, en un futuro post-apocalíptico donde Finn, el humano, y su amigo Jake, el perro, conviven con una serie de personajes de fantasía.

Hora de Aventura ganó dos premios Emmy y es un éxito en internet por su decisión de incluir en sus tramas varios temas que no son usuales en series infantiles.

lunes, 2 de marzo de 2015

El cine es libre y gratis en la Escuela Popular de La Paz

En el barrio Sopocachi de la ciudad de La Paz, un grupo de jóvenes, encabezados por Sergio Zapata y Mauricio Ovando, lleva adelante la Escuela Popular de Cine Libre, cuya finalidad es dar a los jóvenes y adultos paceños las herramientas necesarias para iniciarse en la producción cinematográfica, en la creación de guiones, en el montaje, la fotografía y cualquier otro elemento que sea útil a la hora de filmar, y todo de manera gratuita (La escuela es libre y gratuita, es el lema). El proyecto de la escuela nació en 2011, cuando Zapata y un grupo de amigos concibieron la Escuela Popular para la Comunicación, que funcionó hasta noviembre de 2012 en el barrio Chasquipampa. Ahí, estudiantes de colegios aledaños recibían capacitación periodística, les enseñaban cómo hacer trabajos audiovisuales, también grafitis y, como el barrio era una zona de pandillas, se articularon con estas a través del hip-hop, llegando a realizar algunos festivales callejeros de este género musical. En ese tiempo ofrecieron un taller de documental, de fotografía y uno de cine y montaje, en el que participó Joaquín Tapia, que acaba de presentar su cortometraje Primavera en el Festival internacional de Cine de Berlín. Surgimiento Por diferentes problemas, la escuela popular se vió forzada a salir de Chasquipampa, fue entonces cuando el centro cultural Casa Espejo les ofreció sus instalaciones de Sopocachi, y Zapata, Ovando y otros amigos gestaron la Escuela Popular de Cine Libre, que hasta ahora ha tenido más de 100 alumnos (400 sumando la época en Chasquipampa, sin contar las visitas a las escuelas) en sus dos años de vida. “En la escuela se maneja un pensamiento: el cine es una idea, no una tecnología, no es el aparato con que filmas”, dice Zapata, de 31 años. “El cine es una posición frente a la realidad, no una tecnología en la realidad o en la puesta en escena”, acota, mencionando que se enseña cómo hacer filmaciones desde equipos como un simple teléfono celular . Los estudiantes que asisten a los talleres no están obligados a pagar nada, pero se reciben aportes voluntarios, indicó Zapata; de la misma manera, los docentes que los imparten lo hacen de manera gratuita. “Acá hay una clara muestra de una ruptura generacional en el cine porque los docentes son menores de 35 años y cuestionadores de nuestra tradición cinematográfica y a favor de la piratería y la educación”, señaló Zapata. Entre estos docentes se puede mencionar a Miguel Hilari, Pamela Romano, Diego Revollo y Jéssica Freudenthal. Modalidad La escuela de cine tiene un plan de estudios dividido en trimestres, aunque el modo de la didáctica se suscribe a la educación alternativa y se busca la creación de contenidos en cada sesión, explica Zapata. Para comodidad con los estudiantes se decidió que las clases se realicen los viernes y sábados por la noche. Actualmente están con un taller que se inició el 7 de febrero, que consta de los módulos Ver y Poder, Quebrar la pantalla y Taller de edición

Sigourney Weaver Vuelve en Aliens 5 como la teniente Ripley

La secuela de la saga Alien no deja de acumular buenas noticias, tras la elección de su director, Neill Blomkamp, responsable de las notables District 9 y Elysium y de Chappie se confirmó que Sigourney Weaver regresa en esta nueva película. La actriz volverá a su célebre papel como teniente Ripley, dirigida por el sudafricano Blomkamp que tiene gran experiencia dentro del género de ciencia ficción. Ahora, además, se sabe que el punto de partida de la nueva película no será desde “Alien Resurrección” (Alien 4), sino que se tomará “Alien 2” como continuidad de la misma. Es decir, se elimina por completo de la línea temporal tanto “Alien 3” como la citada “Alien Resurrección”. La primera película de la saga “Alien”, subtitulada “El octavo pasajero“ se estrenó en 1979. Supuso una verdadera revolución para el cine de ciencia ficción. Su secuela, “Alien 2”, se hizo esperar hasta 1986, en la que se contó con James Cameron como director.

domingo, 1 de marzo de 2015

Semana de cine ecuatoriano 2015

A veces nos quejamos de que no hay opciones en La Paz para ver cine de América Latina y, sin embargo, las hay cada vez más. Digo esto porque se avecina del 5 al 12 de marzo un evento muy significativo en la Cinemateca Boliviana: la Semana del Cine Ecuatoriano 2015, una oportunidad única. Lo extraordinario de la ocasión no es solamente la selección de películas que podremos ver, sino que para acompañarlas llegarán de Quito tres personalidades del cine ecuatoriano. Estará entre nosotros Juan Martín Cueva en su doble condición de director del Consejo Nacional de Cine del Ecuador (CnCine) y de cineasta, pues presentará una película muy personal, autobiográfica, El lugar donde se juntan los polos (2002). En la delegación ecuatoriana viene también Wilma Granda, directora de la Cinemateca del Ecuador, con un cargamento de filmes que ella misma presentará: Con mi corazón en Yambo (2011), Prometeo deportado (2010), A tus espaldas (2010), Abuelos (2010), Cuba: el valor de una utopía (2009) y Pescador (2011). El tercer invitado especial es el documentalista Pocho Álvarez, de quien se exhibirá una retrospectiva de sus películas, hasta ahora desconocidas en Bolivia: Ale y Dumas (2008), Tóxico Texaco Tóxico (2007), A cielo abierto: derechos minados (2007), Jorgenrique (2010), Pieldolor (2011) y Luar Trocas (1987), varias de ellas sobre temas de medio ambiente y extractivismo. Este intercambio con el cine de Ecuador fue motivado inicialmente por la edición ecuatoriana de mi libro Cine comunitario en América Latina y el Caribe, que se presentó durante la Feria Internacional del Libro de Quito y dos días más tarde en el marco del Encuentro Internacional de Cine Comunitario que tuvo lugar en Cotacachi, a fines de 2014. La edición estuvo a cargo del Consejo Nacional de Cine de Ecuador y será ahora lanzada en Bolivia. Hay más todavía… los amigos ecuatorianos ofrecerán en la Universidad Mayor de San Andrés, en la Cátedra IPICOM (lunes 9 de marzo), una conferencia magistral sobre la legislación de cine en su país, y tendrán también la oportunidad de intercambiar sobre ése y otros aspectos durante una mesa redonda (viernes 6 de marzo) en la que participarán cineastas bolivianos como Paolo Agazzi, Mela Márquez y Marcos Loayza. Se trata entonces de un programa intenso que, sin duda, generará intercambios y acuerdos institucionales no solamente durante la semana del evento, sino después. No he visto aún todas las películas que se exhibirán durante la Semana de Cine Ecuatoriano, pero conozco el cine de Pocho Álvarez, quien no ha parado de hacer cine, como lo prueban sus documentales. A diferencia de otros cineastas preocupados por el "mercado” y celosos de la circulación de las copias de sus películas, Pocho invita a piratear su propia obra, a veces de manera explícita: "La reproducción y distribución de este documental en su totalidad es un deber ciudadano”. Su obra Jorgenrique es un hermoso testimonio del poeta Jorge Enrique Adoum (fallecido en julio del 2009), a quien entrevistó junto a su hija Alejandra Adoumdurante varios meses (de febrero a mayo de 2007). Este resumen de las 40 horas grabadas constituye un legado extraordinario del poeta más importante del Ecuador, quien habla con tanta sabiduría como modestia del "camino maldito de la literatura” y rememora su linaje libanés y su infancia en Ambato, hasta su visión crítica más actualizada del país, pasando por etapas importantes que le tocó vivir, ya sea muy joven en Chile como secretario privado de Neruda, como diplomático en China o Japón, o como poeta en el exilio en el París que alumbró la revolución de los jóvenes en mayo de 1968. A cielo abierto: derechos minados es un extraordinario y emotivo testimonio de las comunidades que en Ecuador resisten pacíficamente, pero poniendo en riesgo sus vidas, a la penetración de compañías mineras. "El agua vale más que el oro, vale más que el cobre”, esgrimen quienes se oponen a los proyectos extractivos. Se enfrentan con palos y piedras a paramilitares y militares enviados por las empresas mineras y por el Gobierno, que a pesar de su discurso de "revolución ciudadana”, reprime a quienes se oponen. Una Ley de Minería favorece a las grandes empresas, sin respeto por el medio ambiente ni por los derechos de las comunidades afectadas. Pocho realizó un seguimiento minucioso de las luchas de resistencia, revelando la fuerza de dirigentes locales muy lúcidos y comprometidos con su pueblo. La cámara establece una relación solidaria con la gente y de enamoramiento con la naturaleza amenazada. En Tóxico Texaco Tóxico el cineasta se une al Frente de Defensa de la Amazonia para denunciar y apoyar el juicio que durante 14 años se lleva adelante en contra de la empresa petrolera Texaco, responsable de uno de los mayores desastres ecológicos de América del Sur, al haber contaminado durante casi 30 años las tierras y los ríos de la Amazonia ecuatoriana, en el norte del país. La codicia de las empresas y de los gobiernos de turno durante la "fiebre del oro negro” dejó sin protección a comunidades indígenas que entre 1964 y 1992 padecieron enfermedades y pobreza por causa del desastre ambiental. La tierra "agria” contaminada por 18.000 millones de galones de aguas tóxicas, cubierta por una capa espesa y pegajosa de petróleo, y las piscinas de desechos que la Texaco construyó y nunca limpió, dejaron inermes a los indígenas cofanes y de otras comunidades de la zona cercana a la frontera colombiana. Como un monumento fatídico a la indiferencia y prepotencia de la empresa petrolera, quedan todavía los "mecheros” que queman indefinidamente el gas superficial. Toda una semana de cine ecuatoriano y quizás sobre todo un ejemplo de pluralidad de las políticas de Estado que promueven el cine en el país hermano. "Se trata entonces de un programa intenso que, sin duda, generará intercambios y acuerdos institucionales, no solamente durante la semana del evento, sino después".

Sucre es escenario de la película "Luces y sueños"

Hoy, nuevamente el centro de la ciudad se convertirá en parte de las escenas de la película “Luces y sueños” (título tentativo) que se filma en la ciudad por productores independientes locales que plasmarán la historia de varios niños en diferentes etapas de sus vidas. El teatro 3 de Febrero es el escenario que será parte de algunas escenas de la película, cuya filmación ya tiene un 70% de avance y termina dentro de tres semanas, informó la productora Ejecutiva, Elizabeth Pérez, al anunciar que esperan estrenar la película en septiembre. Alrededor de 35 actores forman parte de “Luces y sueños” de los que al menos la mitad son niños. La producción es totalmente independiente y cuenta con la participación de jóvenes interesados en el cine. Durante la filmación de ayer, varias personas se quedaron a presenciar el proceso creativo de los cineastas.