Hermosas estampas cruceñas, en un filme que tiene toques de humor, drama y misterio, se estrenará muy pronto en las salas de cine bajo la dirección del cineasta argentino, Ernesto Gordillo.
“Tierra cruceña”. La película se viene filmando desde hace un año aproximadamente y está en etapa de edición. Según su director, esta cinta tiene seis personajes centrales que conllevan la historia y se entrelazan con la temática en las danzas folklóricas cruceñas. Asimismo, una veintena de actores de rostros nuevos se está promocionando en la actividad de la actuación. “La idea es que sean cruceños en Tierra cruceña, quienes sean los protagonistas de su mismo acervo”, indicó. Además, Gordillo adelantó que esta tiene otra filmación en carpeta que titula, "En la selva".
En la selva. Hace aproximadamente un mes se está programando esta nueva película que tiene como temática la historia de un exitoso cantante musical que transforrna su vida debido a un accidente múltiple. Los hechos que se producirán posteriormente serán su etapa más oscura, se descubrirá un mundo subterráneo y habrá resultados inesperados en torno a una serie de personajes que lo circundan, con un gran final, donde predominará el género dramático y a la vez tiene inserción musical ya que los actores y actrices también mostrarán su talento como cantantes en algunas escenas.
Protagonistas. La cantante de Rock, Danny Cabrera, Erick Flores, Ana Aguilar, Graciela Camacho, Jhon Guerrero y Marcelo Soto serán quienes le pondrán la voz a la cinta que tendrá un tono musical en la narración de la historia y en la actuación.
Buscar
lunes, 2 de abril de 2012
domingo, 1 de abril de 2012
El Arte del Diablo 2
La película de esta semana es "El arte del diablo 2", una película que se exhibe en una de las salas cinematográficas de la ciudad. Es una película dedicada a aquellas personas que les encanta el mundo del suspenso y terror, que además está acompañada de un drama, que sin duda alguna, dejará erizado los pelos. Conozcamos algunos detalles de este film a través de elseptimoarte.net:
Sinopsis:
Panor es una bella mujer dedicada a la enseñanza de adolescentes en una escuela local. Sin embargo, su belleza se convierte en el objeto de deseo de todos los hombres que la conocen y es víctima de magia negra para ceder ante el amor de estos hombres.
Las cosas se tornan más que siniestras cuando una familia decide expulsar el alma del cuerpo de Panor, aun cuando ella se encuentra embarazada, para poder resucitar a uno de los suyos. Aunado a esto, Panor tendrá que lidiar con un hombre obsesionado con la magia negra y con poseer al dios del tercer ojo que Panor lleva dentro. El alma de Panor no descansará hasta vengar la muerte de su hijo y la usurpación de su cuerpo.
FICHA TÉCNICA
Título: El Arte del Diablo 2
Título original: Long Khong 2: Art of the Devil 3
País: Tailandia
Estreno en USA:
Estreno en España:
Productora: Five Star Production
Director: Ronin Team
Guión: Kongkiat Khomsiri, Yosapong Polsap
Reparto: Napakpapha Nakprasitte, Namo Tongkumnerd, Suppakom Kitsuwan, Paweena Sharifsakul, Caroline Supalak Neemayothin
Clasificación: No apta para menores de edad
Sinopsis:
Panor es una bella mujer dedicada a la enseñanza de adolescentes en una escuela local. Sin embargo, su belleza se convierte en el objeto de deseo de todos los hombres que la conocen y es víctima de magia negra para ceder ante el amor de estos hombres.
Las cosas se tornan más que siniestras cuando una familia decide expulsar el alma del cuerpo de Panor, aun cuando ella se encuentra embarazada, para poder resucitar a uno de los suyos. Aunado a esto, Panor tendrá que lidiar con un hombre obsesionado con la magia negra y con poseer al dios del tercer ojo que Panor lleva dentro. El alma de Panor no descansará hasta vengar la muerte de su hijo y la usurpación de su cuerpo.
FICHA TÉCNICA
Título: El Arte del Diablo 2
Título original: Long Khong 2: Art of the Devil 3
País: Tailandia
Estreno en USA:
Estreno en España:
Productora: Five Star Production
Director: Ronin Team
Guión: Kongkiat Khomsiri, Yosapong Polsap
Reparto: Napakpapha Nakprasitte, Namo Tongkumnerd, Suppakom Kitsuwan, Paweena Sharifsakul, Caroline Supalak Neemayothin
Clasificación: No apta para menores de edad
Etiquetas:
crítica
La mexicana "Los últimos cristeros", premiada en el Cinélatino de Toulouse
La película mexicana "Los últimos cristeros", de Matías Meyer, fue galardonada hoy con el Grand Prix Coup de Coeur del Festival Cinélatino de Toulouse (sur de Francia), que tuvo una mención especial para la chilena "Sentados frente al fuego", de Alejandro Fernández Almendras.
La coproducción mexicano-holandesa ganadora del premio más importante para largometrajes de este festival recibe una ayuda de 6.500 euros (unos 8.600 dólares) para la distribución de la cinta en Francia, comunicaron los organizadores.
El filme relata la guerra de los cristeros (o cristiada), el levantamiento en México contra el Estado originado en la disconformidad de los religiosos con la aplicación por el gobierno de rigurosos preceptos constitucionales relativos a materia eclesiástica y que se desarrolló entre 1926 y 1929.
Calificado de "western metafísico", la película aborda un viaje interior de los protagonistas y el director, según los responsables del festival de Toulouse, consiguió con ella "rendir cuentas de lo no dicho" sobre ese episodio de la historia mexicana.
Nacido en 1979 en Perpiñán (sureste francés), Meyer es hijo del historiador Jean Meyer, creció en México y estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México.
"Los últimos Cristeros" es el tercer largometraje del director después de "Wadley" (2008) y "El calambre" (2009) y obtuvo en 2011 el premio Signis del Festival de La Habana.
En cuanto al filme de Fernández Almendras, es una coproducción germano-chilena que narra la historia de amor entre Daniel y Alejandra "con pudor y sensibilidad", según los organizadores de la muestra cinematográfica de Toulouse.
Nacido en 1971 en Chillán, Fernández Almendras se graduó en periodismo y comunicación social en la Universidad de Chile en 1996; estudió en Nueva York en la New School University y en la School of Visual Arts y trabajó como periodista, crítico de cine y fotógrafo.
Su primer filme, "Huacho", fue seleccionado para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2009.
Además de estos galardones, el festival anunció que el Premio del Público "La Dépêche du Midi" fue para la coproducción de Chile, Argentina, Brasil y España "Violeta se fue a los cielos", dirigida por el chileno Andrés Wood.
Otros premios fueron para "Historias que só existem quando lembradas", dirigida por la brasileña Julia Murat, que recibió el galardón CCAS; el Fipresci, que se concedió a "Sudoeste", del también brasileño Eduardo Nunes, y el premio Descubrimiento de la Crítica, a "El último Elvis", del argentino Armando Bó.
"Un mundo secreto", del mexicano Gabriel Mariño, recibió una mención de los críticos franceses; el cortometraje "Pra eu dormir tranquilo", de la brasileña Juliana Rojas, obtuvo el premio "Courtoujours" y el Signis fue para "Kyaya la na", de Adriana Cepeda.
El viernes se dieron a conocer los premios para los documentales, sección en la cual el turco-nicaragüense "Una vida sin palabras", de Adam Isenberg, fue galardonado con el premio a la mejor producción del festival.
Dotado con un premio de 2.000 euros (2.600 dólares) para el director del documental, este filme será además propuesto a la Commission de Films Documentaires de la Asociación Profesional de Imágenes en Bibliotecas de Francia, para su eventual difusión en filmotecas.
Además, fueron galardonados con el premio Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación) de documentales el filme "Canícula", del mexicano José Álvarez, por su "calidad artística pero también por sus silencios y su imagen expresiva", según palabras del jurado.
El tercer premio para documentales, el "Prix lycéen", fue también para "Una vida sin palabras".
El Festival Cinélatino comenzó el pasado 23 de marzo y terminará mañana, 1 de abril.
EFE
La coproducción mexicano-holandesa ganadora del premio más importante para largometrajes de este festival recibe una ayuda de 6.500 euros (unos 8.600 dólares) para la distribución de la cinta en Francia, comunicaron los organizadores.
El filme relata la guerra de los cristeros (o cristiada), el levantamiento en México contra el Estado originado en la disconformidad de los religiosos con la aplicación por el gobierno de rigurosos preceptos constitucionales relativos a materia eclesiástica y que se desarrolló entre 1926 y 1929.
Calificado de "western metafísico", la película aborda un viaje interior de los protagonistas y el director, según los responsables del festival de Toulouse, consiguió con ella "rendir cuentas de lo no dicho" sobre ese episodio de la historia mexicana.
Nacido en 1979 en Perpiñán (sureste francés), Meyer es hijo del historiador Jean Meyer, creció en México y estudió cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México.
"Los últimos Cristeros" es el tercer largometraje del director después de "Wadley" (2008) y "El calambre" (2009) y obtuvo en 2011 el premio Signis del Festival de La Habana.
En cuanto al filme de Fernández Almendras, es una coproducción germano-chilena que narra la historia de amor entre Daniel y Alejandra "con pudor y sensibilidad", según los organizadores de la muestra cinematográfica de Toulouse.
Nacido en 1971 en Chillán, Fernández Almendras se graduó en periodismo y comunicación social en la Universidad de Chile en 1996; estudió en Nueva York en la New School University y en la School of Visual Arts y trabajó como periodista, crítico de cine y fotógrafo.
Su primer filme, "Huacho", fue seleccionado para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2009.
Además de estos galardones, el festival anunció que el Premio del Público "La Dépêche du Midi" fue para la coproducción de Chile, Argentina, Brasil y España "Violeta se fue a los cielos", dirigida por el chileno Andrés Wood.
Otros premios fueron para "Historias que só existem quando lembradas", dirigida por la brasileña Julia Murat, que recibió el galardón CCAS; el Fipresci, que se concedió a "Sudoeste", del también brasileño Eduardo Nunes, y el premio Descubrimiento de la Crítica, a "El último Elvis", del argentino Armando Bó.
"Un mundo secreto", del mexicano Gabriel Mariño, recibió una mención de los críticos franceses; el cortometraje "Pra eu dormir tranquilo", de la brasileña Juliana Rojas, obtuvo el premio "Courtoujours" y el Signis fue para "Kyaya la na", de Adriana Cepeda.
El viernes se dieron a conocer los premios para los documentales, sección en la cual el turco-nicaragüense "Una vida sin palabras", de Adam Isenberg, fue galardonado con el premio a la mejor producción del festival.
Dotado con un premio de 2.000 euros (2.600 dólares) para el director del documental, este filme será además propuesto a la Commission de Films Documentaires de la Asociación Profesional de Imágenes en Bibliotecas de Francia, para su eventual difusión en filmotecas.
Además, fueron galardonados con el premio Signis (Asociación Católica Mundial para la Comunicación) de documentales el filme "Canícula", del mexicano José Álvarez, por su "calidad artística pero también por sus silencios y su imagen expresiva", según palabras del jurado.
El tercer premio para documentales, el "Prix lycéen", fue también para "Una vida sin palabras".
El Festival Cinélatino comenzó el pasado 23 de marzo y terminará mañana, 1 de abril.
EFE
Cine Entrar al vacío de Gaspar Noé
El polémico director argentino vuelve a presentar una película cruda y agresiva, de gran pretensión estética y formal.
Desde que en 2002 lograse fama mundial con la impresionante Irreversible, Gaspar Noé innovó en la cinematografía, ya sea por la omnipresente mirada que persigue a sus personajes por todas partes o por la violencia de sus encuadres. Si en Irreversible asistimos a la irrupción de la vida, narrada desde el pasado, en Entrar al vacío (Enter the void), en cambio, asistimos a un filme que Noé estuvo planeando desde su adolescencia, en el que explorara tanto la vida después de la muerte como también las posibilidades de representar algunos estados sensibles sólo posibles mediante la ingesta de psicotrópicos.
LA MIRADA FANTASMA. Según el director, la idea de la película había estado madurando desde su adolescencia, cuando empezó a interesarse en el tema de la muerte y la existencia. Muy joven, bajo el efecto de hongos alucinógenos, vio La dama del lago, de Robert Montgomery, película de 1947 rodada íntegramente desde la perspectiva de primera persona. Fue entonces cuando decidió apropiarse de ese lenguaje y, tomando como horizonte la preservación de la continuidad espacial en el espacio fílmico, Noé depuró una técnica, la cual es sólo posible por los recursos tecnológicos hoy existentes.
Es así que Entrar al vacío se construye desde Oscar, joven traficante de drogas que reside en Tokio, que muere y regresa como un fantasma para velar por su hermana Linda. La cámara sigue a Oscar desde detrás de su cabeza durante las escenas en las que él está vivo. Tras su asesinato, a manos de la policía, la mirada se desplazará sobre Tokio, ya que es la mirada de un fantasma que recorre la ciudad desde las alturas, sin nunca detenerse; es una mirada omnipresente, que flota sin conocer obstáculos rompiendo toda limitación espacial y dando al paisaje fílmico una forma inacabada por su extensión.
Noé, en algunas entrevistas que le realizaron a propósito de esta película, aseguró que se inspiró en las experiencias cercanas a la muerte, las alucinaciones inducidas por DMT (Divine Moments of Truth) y el Libro Tibetano de los Muertos. Los tres elementos en la película aparecen de manera explícita, el DMT y la referencia al Libro Tibetano de los Muertos abren la película estableciendo claramente el velo místico que envolverá los 155 minutos que dura la obra, en la que la muerte de nuestro protagonista se sucede en el primer bloque del filme.
VOYERISMO FLOTANTE. Cuando nuestro personaje, Oscar, hecho un fantasma, recorre Tokio, rememoramos con él pasajes de su vida, su iniciación en las drogas, las promesas efectuadas a su hermana Linda, a quien prometió —tras la muerte de sus padres— cuidar toda la vida, a quien incluso observará desde el cielo de Tokio cada instante. Mediante este gesto, Noé realiza sus grandes e incluso cansinos planos flotantes por la ciudad. Sin romper la continuidad y atendiendo sólo al objetivo casi caprichoso de no quebrar la unidad tiempo espacial, el director franco argentino deslumbra a cualquier espectador, ya que su voyerismo flotante penetra toda la vida nocturna de un fluorescente Tokyo.
A medida que avanza la trama, los flashbacks propuestos por Noé van cobrando sentido, la recurrencia a los insertos cobran fuerza al dialogar con las imágenes flotantes de Tokyo, donde además de quebrar el espacio fílmico, modifican el lugar de la mirada. Siempre es Oscar quien observa su vida, en dos niveles: el de las reminiscencias es un Oscar que surca el plano, es decir, que ocupa el espacio fílmico; y el Oscar fantasma, cuya mirada flotante sobre Tokyo “deslocaliza” a Oscar en el plano, ya que su omnipresencia recompone nuestra mirada. Con estos dos niveles, Noé logra dialogar entre el mundo de los vivos, como reminiscencia, y el mundo de los muertos, que es donde localiza la mayor cantidad de elipsis. Es así que nos llevará hasta la misma concepción del hijo de su hermana.
MANIPULAR AL TIEMPO. La de Noé no es una interpretación del infinito, como muchas veces se ha pensado. Y, sin embargo, los largos planos flotantes generan la sensación de imposibilidad de límites en el espacio fílmico, lo que afecta al tiempo que circunda ese espacio. De esta manera, se logra, finalmente, una real manipulación del tiempo sin necesidad de intervenir en la velocidad de su registro ni en el montaje, sino más bien limitándose a manipular su desplazamiento y consumo desde el movimiento de la mirada en un espacio aparentemente infinito, que no conoce restricciones, que fluye y flota.
Tan aplaudido como vilipendiado, este cineasta, quien hizo de las nuevas tecnologías, efectos visuales y, sobre todo, de la reducción física del aparato cinematográfico la base de su estilo, logró consolidar en Entrar al vacío, desde sus largos y extenuantes planos flotantes, un estilo visual inconfundible.
Sin embargo, más que proporcionar una forma novedosa al lenguaje cinematográfico, ha difundido un elemento estilístico estetizante y, como el título sugiere, algo vacío.
*Crítico de cine
1947 se estrenó La dama del lago, filme en el que Noé se inspiró para rodar Entrar al vacío.
2002 es el año en que Gaspar Noé presentó una película altamente provocativa: Irreversible.
Desde que en 2002 lograse fama mundial con la impresionante Irreversible, Gaspar Noé innovó en la cinematografía, ya sea por la omnipresente mirada que persigue a sus personajes por todas partes o por la violencia de sus encuadres. Si en Irreversible asistimos a la irrupción de la vida, narrada desde el pasado, en Entrar al vacío (Enter the void), en cambio, asistimos a un filme que Noé estuvo planeando desde su adolescencia, en el que explorara tanto la vida después de la muerte como también las posibilidades de representar algunos estados sensibles sólo posibles mediante la ingesta de psicotrópicos.
LA MIRADA FANTASMA. Según el director, la idea de la película había estado madurando desde su adolescencia, cuando empezó a interesarse en el tema de la muerte y la existencia. Muy joven, bajo el efecto de hongos alucinógenos, vio La dama del lago, de Robert Montgomery, película de 1947 rodada íntegramente desde la perspectiva de primera persona. Fue entonces cuando decidió apropiarse de ese lenguaje y, tomando como horizonte la preservación de la continuidad espacial en el espacio fílmico, Noé depuró una técnica, la cual es sólo posible por los recursos tecnológicos hoy existentes.
Es así que Entrar al vacío se construye desde Oscar, joven traficante de drogas que reside en Tokio, que muere y regresa como un fantasma para velar por su hermana Linda. La cámara sigue a Oscar desde detrás de su cabeza durante las escenas en las que él está vivo. Tras su asesinato, a manos de la policía, la mirada se desplazará sobre Tokio, ya que es la mirada de un fantasma que recorre la ciudad desde las alturas, sin nunca detenerse; es una mirada omnipresente, que flota sin conocer obstáculos rompiendo toda limitación espacial y dando al paisaje fílmico una forma inacabada por su extensión.
Noé, en algunas entrevistas que le realizaron a propósito de esta película, aseguró que se inspiró en las experiencias cercanas a la muerte, las alucinaciones inducidas por DMT (Divine Moments of Truth) y el Libro Tibetano de los Muertos. Los tres elementos en la película aparecen de manera explícita, el DMT y la referencia al Libro Tibetano de los Muertos abren la película estableciendo claramente el velo místico que envolverá los 155 minutos que dura la obra, en la que la muerte de nuestro protagonista se sucede en el primer bloque del filme.
VOYERISMO FLOTANTE. Cuando nuestro personaje, Oscar, hecho un fantasma, recorre Tokio, rememoramos con él pasajes de su vida, su iniciación en las drogas, las promesas efectuadas a su hermana Linda, a quien prometió —tras la muerte de sus padres— cuidar toda la vida, a quien incluso observará desde el cielo de Tokio cada instante. Mediante este gesto, Noé realiza sus grandes e incluso cansinos planos flotantes por la ciudad. Sin romper la continuidad y atendiendo sólo al objetivo casi caprichoso de no quebrar la unidad tiempo espacial, el director franco argentino deslumbra a cualquier espectador, ya que su voyerismo flotante penetra toda la vida nocturna de un fluorescente Tokyo.
A medida que avanza la trama, los flashbacks propuestos por Noé van cobrando sentido, la recurrencia a los insertos cobran fuerza al dialogar con las imágenes flotantes de Tokyo, donde además de quebrar el espacio fílmico, modifican el lugar de la mirada. Siempre es Oscar quien observa su vida, en dos niveles: el de las reminiscencias es un Oscar que surca el plano, es decir, que ocupa el espacio fílmico; y el Oscar fantasma, cuya mirada flotante sobre Tokyo “deslocaliza” a Oscar en el plano, ya que su omnipresencia recompone nuestra mirada. Con estos dos niveles, Noé logra dialogar entre el mundo de los vivos, como reminiscencia, y el mundo de los muertos, que es donde localiza la mayor cantidad de elipsis. Es así que nos llevará hasta la misma concepción del hijo de su hermana.
MANIPULAR AL TIEMPO. La de Noé no es una interpretación del infinito, como muchas veces se ha pensado. Y, sin embargo, los largos planos flotantes generan la sensación de imposibilidad de límites en el espacio fílmico, lo que afecta al tiempo que circunda ese espacio. De esta manera, se logra, finalmente, una real manipulación del tiempo sin necesidad de intervenir en la velocidad de su registro ni en el montaje, sino más bien limitándose a manipular su desplazamiento y consumo desde el movimiento de la mirada en un espacio aparentemente infinito, que no conoce restricciones, que fluye y flota.
Tan aplaudido como vilipendiado, este cineasta, quien hizo de las nuevas tecnologías, efectos visuales y, sobre todo, de la reducción física del aparato cinematográfico la base de su estilo, logró consolidar en Entrar al vacío, desde sus largos y extenuantes planos flotantes, un estilo visual inconfundible.
Sin embargo, más que proporcionar una forma novedosa al lenguaje cinematográfico, ha difundido un elemento estilístico estetizante y, como el título sugiere, algo vacío.
*Crítico de cine
1947 se estrenó La dama del lago, filme en el que Noé se inspiró para rodar Entrar al vacío.
2002 es el año en que Gaspar Noé presentó una película altamente provocativa: Irreversible.
Etiquetas:
estrenos
Angelina Jolie será maléfica en bella durmiente
Maléfica es el papel que la actriz interpretará, aun cuando los últimos años enfocó más sus interpretaciones en papeles ligados al bien y la justicia. Según farandula.org, en La Bella Durmiente, será la misma bruja Maléfica, quien no será en el filme tan mala como se la describe en el clásico animado de Disney, pues ofrecerá algunas enseñanzas.
Etiquetas:
Actrices
Julio Roberts “Me inspiré en G. Clooney”
Una vez más Hollywood recurre a los clásicos de la literatura infantil, y lleva al cine una historia que se ha contado hasta la saciedad. Así, la nueva versión de Blancanieves, mítico cuento de los hermanos Grimm, llega con el subtítulo de “Mirror, Mirror” y con una gran estrella en su reparto, Julia Roberts, que acompaña a la debutante Lily Collins (hija del cantante Phil Collins) como la heroína de una fábula con princesas inocentes, reinas villanas, príncipes azules y siete hombrecillos viviendo en el bosque.
Esta película dirigida por Tarsem Sighn, el papel más jugoso recae en el de villana, que la “novia de América” lleva a cabo con su encanto habitual, aunque con un poco de mala leche, porque no hay que olvidar que hablamos de la pérfida madrastra.
En su carrera no abundan los personajes malvados, ¿se tomó su papel como un reto, un vehículo de lucimiento o incluso una asignatura pendiente?
Más bien como un reto, aunque todos los buenos personajes lo son. Da igual que sea un papel alegre o retorcido, se trata de representar emociones con veracidad, y eso es lo que he hecho. Aunque he de reconocer que me lo he pasado en grande, hacer de mala siempre es divertido.
¿En quien se inspiró para ser la madrastra?
En George Clooney (risas). No sé por qué pero no dejaba de acordarme de George. Espero no se enfade.
Su personaje se aleja del arquetipo pérfido y le da un toque más irónico. ¿Cómo abordó este cambio de registro?
Me imaginé que estaba en el recreo, ya que para todos los actores trabajar en esta película fue como volver al colegio. Además, el director sabía perfectamente cómo estructurar el cuento de los Grimm, así que solo tenía que dejarme llevar y disfrutar.
¿Tiene algo que aportar sobre los príncipes encantados?
Oh, nada nuevo. Yo ya tengo el mío, estoy bien servida (risas). Aunque mejor no divulgar mucho este tema, por si el príncipe se vuelve rana.
¿A quién le gustaría hechizar con un truco de brujería?
Anthony Hopkins es el primero que me viene a la mente. Es mi debilidad, y mi marido ya lo sabe (risas).
¿Dice muchas veces eso de “espejito, espejito” al cabo del día?
Solamente me miro por la mañana, cuando me cepillo los dientes. No invierto mucho tiempo en mi imagen. Todo el mundo que tiene hijos sabe que, una vez que empiezas el día, solo tienes horas para cuidar de ellos.
Esta película dirigida por Tarsem Sighn, el papel más jugoso recae en el de villana, que la “novia de América” lleva a cabo con su encanto habitual, aunque con un poco de mala leche, porque no hay que olvidar que hablamos de la pérfida madrastra.
En su carrera no abundan los personajes malvados, ¿se tomó su papel como un reto, un vehículo de lucimiento o incluso una asignatura pendiente?
Más bien como un reto, aunque todos los buenos personajes lo son. Da igual que sea un papel alegre o retorcido, se trata de representar emociones con veracidad, y eso es lo que he hecho. Aunque he de reconocer que me lo he pasado en grande, hacer de mala siempre es divertido.
¿En quien se inspiró para ser la madrastra?
En George Clooney (risas). No sé por qué pero no dejaba de acordarme de George. Espero no se enfade.
Su personaje se aleja del arquetipo pérfido y le da un toque más irónico. ¿Cómo abordó este cambio de registro?
Me imaginé que estaba en el recreo, ya que para todos los actores trabajar en esta película fue como volver al colegio. Además, el director sabía perfectamente cómo estructurar el cuento de los Grimm, así que solo tenía que dejarme llevar y disfrutar.
¿Tiene algo que aportar sobre los príncipes encantados?
Oh, nada nuevo. Yo ya tengo el mío, estoy bien servida (risas). Aunque mejor no divulgar mucho este tema, por si el príncipe se vuelve rana.
¿A quién le gustaría hechizar con un truco de brujería?
Anthony Hopkins es el primero que me viene a la mente. Es mi debilidad, y mi marido ya lo sabe (risas).
¿Dice muchas veces eso de “espejito, espejito” al cabo del día?
Solamente me miro por la mañana, cuando me cepillo los dientes. No invierto mucho tiempo en mi imagen. Todo el mundo que tiene hijos sabe que, una vez que empiezas el día, solo tienes horas para cuidar de ellos.
Etiquetas:
Actrices
El regreso de Blancanieves con "Mirror Mirror" es la principal novedad de la cartelera norteamericana este fin de semana en la que debuta la secuela "Wrath of the Titans", dos poderosos reclamos que tratarán de restar protagonismo a la taquillera "The Hunger Games".
Julia Roberts se convierte en la malvada bruja de cuento en la nueva versión del relato sobre Blancanieves, "Mirror Mirror", basada en la historia de los hermanos Grimm.
La película fue dirigida por el indio Tarsem Singh ("Immortals") y tiene en el papel de Blancanieves a Lily Collins ("The Blind Side"), mientras que Armie Hammer encarna al príncipe encantador.
En esta aventura para todos los públicos, Blancanieves lucha junto a los siete enanitos por devolver la alegría a una villa que vive en el ostracismo desde que la reina tomará el poder tras deshacerse del padre de la joven.
MITOLOGÍA "Wrath of the Titans" recurre al reclamo de la mitología griega para plantear una nueva batalla entre el bien y el mal en la que Perseo se presenta como el único capaz de frenar a los todopoderosos villanos y rescatar a su padre Zeus del ultramundo. El filme es una secuela del "remake" "Clash of the Titans" que, si bien fue duramente criticada tras su estreno en 2010 (entre otras cosas por la baja calidad del 3D), funcionó muy bien en términos de público con una recaudación superior a los 490 millones de dólares en taquilla.
Julia Roberts se convierte en la malvada bruja de cuento en la nueva versión del relato sobre Blancanieves, "Mirror Mirror", basada en la historia de los hermanos Grimm.
La película fue dirigida por el indio Tarsem Singh ("Immortals") y tiene en el papel de Blancanieves a Lily Collins ("The Blind Side"), mientras que Armie Hammer encarna al príncipe encantador.
En esta aventura para todos los públicos, Blancanieves lucha junto a los siete enanitos por devolver la alegría a una villa que vive en el ostracismo desde que la reina tomará el poder tras deshacerse del padre de la joven.
MITOLOGÍA "Wrath of the Titans" recurre al reclamo de la mitología griega para plantear una nueva batalla entre el bien y el mal en la que Perseo se presenta como el único capaz de frenar a los todopoderosos villanos y rescatar a su padre Zeus del ultramundo. El filme es una secuela del "remake" "Clash of the Titans" que, si bien fue duramente criticada tras su estreno en 2010 (entre otras cosas por la baja calidad del 3D), funcionó muy bien en términos de público con una recaudación superior a los 490 millones de dólares en taquilla.
Etiquetas:
estrenos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)