"The Hunger Games", uno de los estrenos más esperados del año, ingresó 19,75 millones de dólares en sus primeros pases durante la pasada madrugada, informó ayer el blog especializado Deadline.
La película empezó a ser exhibida en 2.565 salas de cine de Estados Unidos y logró unos números que suponen el récord histórico para una película original, que no es una continuación de una franquicia.
Las comparaciones. La película, sin embargo, no pudo superar los registros de las últimas tres entregas de la saga "Twilight", que ingresaron entre 26 y 30 millones de dólares en sus pases de madrugada. El récord sigue en posesión de "Harry Potter and the Deathly Hallows Part 2", con 43,5 millones de dólares.
Las estimaciones de los estudios apuntan a una recaudación final durante el fin de semana de más de 120 millones de dólares, a pesar de que la Asociación del Cine de EEUU (MPAA) le aplicara una calificación para mayores de 13 años por la violencia del filme.
La película, dirigida por Gary Ross, cuenta en su reparto con Jennifer Lawrence, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth, Woody Harrelson, Elizabeth Banks, Lenny Kravitz, Wes Bentley, Stanley Tucci y Donald Sutherland. El filme, basado en la novela de Suzanne Collins, plasma una sociedad (Panem, las ruinas de lo que fue Estados Unidos en su día) dominada por un Gobierno tiránico que obliga a sus 12 distritos a enviar a dos adolescentes para competir en los llamados "juegos del hambre", un castigo por las rebeliones del pasado usado como táctica para amedrentar a la población.
Buscar
sábado, 24 de marzo de 2012
SE ABREN los Martes de Cine español
La película Pa Negre, ganadora de nueve Premios Goya, será estrenada en Bolivia en la inauguración del ciclo anual Martes de Cine Español.
El estreno de este largometraje se realizará el martes 27 de marzo en funciones de tanda, a partir de las 19.00, en la Cinemateca Boliviana, mientras que en Santa Cruz se proyectará a las 20.00 en el Centro de Formación de Aecid. Ambos ingresos son libres.
“Como hace ya varios años, este programa llegará a los nueve departamentos de Bolivia. Las películas que forman parte de nuestra grilla se proyectarán en doce salas del interior del país. Además de las obras, para esta edición alistamos una programación que irá acompañada de actividades paralelas”, comentó el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.
Entre las actividades que se preparan para celebrar el décimo quinto aniversario del Martes de Cine Español, la Embajada de España alista una serie de charlas a cargo de personalidades del campo cultural boliviano.
“En julio ofreceremos un ciclo de películas que se basa en obras de la literatura española, y para acompañar este ciclo hemos contactado a los docentes de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, quienes elaborarán introducciones y presentaciones de las películas programadas durante ese mes”, añadió Santos.
El ciclo de películas españolas en Bolivia, este 2012 celebra 15 años junto al público paceño, y 20 años de vigencia en Santa Cruz.
El estreno de este largometraje se realizará el martes 27 de marzo en funciones de tanda, a partir de las 19.00, en la Cinemateca Boliviana, mientras que en Santa Cruz se proyectará a las 20.00 en el Centro de Formación de Aecid. Ambos ingresos son libres.
“Como hace ya varios años, este programa llegará a los nueve departamentos de Bolivia. Las películas que forman parte de nuestra grilla se proyectarán en doce salas del interior del país. Además de las obras, para esta edición alistamos una programación que irá acompañada de actividades paralelas”, comentó el embajador de España en Bolivia, Ramón Santos.
Entre las actividades que se preparan para celebrar el décimo quinto aniversario del Martes de Cine Español, la Embajada de España alista una serie de charlas a cargo de personalidades del campo cultural boliviano.
“En julio ofreceremos un ciclo de películas que se basa en obras de la literatura española, y para acompañar este ciclo hemos contactado a los docentes de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés, quienes elaborarán introducciones y presentaciones de las películas programadas durante ese mes”, añadió Santos.
El ciclo de películas españolas en Bolivia, este 2012 celebra 15 años junto al público paceño, y 20 años de vigencia en Santa Cruz.
Etiquetas:
Cinemateca
Tenemos que hablar de Kevin
La película de esta semana es "Tenemos que hablar de Kevin", un film que fue adaptada de la novela homónima de Lionel Shrivier editada en 2003. ’Tenemos que hablar de Kevin’ es una obra de referencia de la literatura anglosajona de la última década, editada en España por Anagrama. Ahora llevada a la pantalla grande. Conozcamos detalles de esta producción cinematográfica a través de elseptimoarte.net, que pronto se exhibirán en los cines de la ciudad.
SINOPSIS
Narra la historia de Eva, una mujer satisfecha consigo misma. Es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana y feliz como ella. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo e iluminador que trabaja en publicidad, decide, ya cerca de los cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. El producto de tan indecisa decisión será Kevin. Sin embargo, casi desde el comienzo, nada se parece a los inefables mitos familiares de la clase media urbana y feliz. Para empezar, Eva siente que Franklin se ha apoderado de su maternidad y la está convirtiendo a ella en el mero contenedor del hijo por nacer, privándola de placeres tan apreciados por Eva como el sexo, la gimnasia o el vino.
FICHA TÉCNICA
Título: Tenemos que hablar de Kevin
Título original: We Need to Talk About Kevin
País: Reino Unido, USA
Estreno en USA: 09/12/2011
Estreno en España: 16/03/2012
Estreno en Reino Unido: 21/10/2011
Productora: BBC Films
Director: Lynne Ramsay
Guión: Lionel Shriver
Clasificación: Mayores de 15 años
Reparto: Tilda Swinton, John C. Reilly, Ezra Miller, Jasper Newell, Rock Duer, Ashley Gerasimovich, Siobhan Fallon, Alex Manette, Kenneth Franklin, Leslie Lyles, Paul Diomede, Michael Campbell, Jamal Mallory-McCree, Mark Elliot Wilson, James Chen
SINOPSIS
Narra la historia de Eva, una mujer satisfecha consigo misma. Es autora y editora de guías de viaje para gente tan urbana y feliz como ella. Casada desde hace años con Franklin, un fotógrafo e iluminador que trabaja en publicidad, decide, ya cerca de los cuarenta años y tras muchas dudas, tener un hijo. El producto de tan indecisa decisión será Kevin. Sin embargo, casi desde el comienzo, nada se parece a los inefables mitos familiares de la clase media urbana y feliz. Para empezar, Eva siente que Franklin se ha apoderado de su maternidad y la está convirtiendo a ella en el mero contenedor del hijo por nacer, privándola de placeres tan apreciados por Eva como el sexo, la gimnasia o el vino.
FICHA TÉCNICA
Título: Tenemos que hablar de Kevin
Título original: We Need to Talk About Kevin
País: Reino Unido, USA
Estreno en USA: 09/12/2011
Estreno en España: 16/03/2012
Estreno en Reino Unido: 21/10/2011
Productora: BBC Films
Director: Lynne Ramsay
Guión: Lionel Shriver
Clasificación: Mayores de 15 años
Reparto: Tilda Swinton, John C. Reilly, Ezra Miller, Jasper Newell, Rock Duer, Ashley Gerasimovich, Siobhan Fallon, Alex Manette, Kenneth Franklin, Leslie Lyles, Paul Diomede, Michael Campbell, Jamal Mallory-McCree, Mark Elliot Wilson, James Chen
Etiquetas:
estrenos
viernes, 23 de marzo de 2012
Se alista una nueva producción a cargo de Luis Guaraní
El filme se encuentra en pleno proceso, se prevé que se estrene a finales de año en festivales del exterior.
Atrapados en azul es un proyecto de guión escrito por el cineasta Luis Guaraní en 2004, presentado en el Festival de Berlín de Alemania ese año y que fue seleccionado entre 300 guiones procedentes de varios lugares del mundo. Actualmente, la filmación cuenta con el soporte de Ibermedia y se encuentra en pleno rodaje. El director de la película de ficción da detalles de esta nueva producción nacional.
El drama de la violencia. Luis Guaraní estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, y cuenta que Atrapados en azul trata fundamentalmente sobre la violencia. “En ese tiempo yo leí un artículo que me llamó la atención, donde decía que el 65 por ciento de los adolescentes de la ciudad de El Alto no estudian ni trabajan, de esas filas se reclutan a diario los chicos que aparecen en las crónicas policiales”. Afirma que a partir de ahí se genera una historia para denunciar el tema de la violencia. “Por fines dramatúrgicos decidí hacer el guión y filmar en El Alto, no porque sea una historia alteña, sino porque sucede en cualquier lugar de Latinoamérica”, aclara.
Primero en el exterior. Inicialmente, el filme se presentará en el Festival de Cine Latinoamericano en la Habana, y posteriormente lo hará en El Festival Bianual de Ougadougou, en Burkina Faso. Se prevé que el estreno del filme en Bolivia sea a principios del próximo año.
En cuanto a los actores, está Brenda Pardo, que tiene el papel de Carmen; también está Nicolás Urzagasti y Adrián Machicao en los papeles protagónicos. “Ninguno de ellos tiene experiencia actoral, pero hay un muy buen resultado”, asegura Guaraní, quien tiene un amplio trabajo con documentales, uno de ellos titulado There is some shit, I will not eat (Esa mierda no me la como más), que fue premiado por la Fundación de la Villa del Cine en Venezuela, pero aún no fue estrenado. Guaraní cree que Atrapados en azul generará una nueva propuesta en el cine boliviano.
“Va a dar mucho que hablar. El tema es que va a conmover un poco al público, no es una estructura narrativa hollywoodense. No creo que nadie salga feliz después de ver la película”.
Luis Guaraní / CINEASTA
2004 inició el proyecto como una coproducción africano-boliviana, entre Burkina Faso y Bolivia.
2 semanas le faltan al equipo de producción para concluir el proceso de filmación.
Sobre el guión y alguna similitud con otro filme. Luis Guaraní se manifiesta al aclarar que cuando escribió el guión en 2004, un año después salió Ciudad de Dios. “Mucha gente pensó y me dijo que yo había copiado, cuando en realidad este trabajo es anterior a Ciudad de Dios, pero bueno, alguien le va a encontrar algún parecido, porque al igual que el filme brasileño, éste trata el tema de la violencia”, explica. En Bolivia se pretende estrenar el filme a principios del próximo año, “todo depende del tema económico, porque me interesa tener un buen final para que haya calidad competitiva”. Anuncia que en el proceso de la realización también habrá sorpresas.
Atrapados en azul es un proyecto de guión escrito por el cineasta Luis Guaraní en 2004, presentado en el Festival de Berlín de Alemania ese año y que fue seleccionado entre 300 guiones procedentes de varios lugares del mundo. Actualmente, la filmación cuenta con el soporte de Ibermedia y se encuentra en pleno rodaje. El director de la película de ficción da detalles de esta nueva producción nacional.
El drama de la violencia. Luis Guaraní estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, y cuenta que Atrapados en azul trata fundamentalmente sobre la violencia. “En ese tiempo yo leí un artículo que me llamó la atención, donde decía que el 65 por ciento de los adolescentes de la ciudad de El Alto no estudian ni trabajan, de esas filas se reclutan a diario los chicos que aparecen en las crónicas policiales”. Afirma que a partir de ahí se genera una historia para denunciar el tema de la violencia. “Por fines dramatúrgicos decidí hacer el guión y filmar en El Alto, no porque sea una historia alteña, sino porque sucede en cualquier lugar de Latinoamérica”, aclara.
Primero en el exterior. Inicialmente, el filme se presentará en el Festival de Cine Latinoamericano en la Habana, y posteriormente lo hará en El Festival Bianual de Ougadougou, en Burkina Faso. Se prevé que el estreno del filme en Bolivia sea a principios del próximo año.
En cuanto a los actores, está Brenda Pardo, que tiene el papel de Carmen; también está Nicolás Urzagasti y Adrián Machicao en los papeles protagónicos. “Ninguno de ellos tiene experiencia actoral, pero hay un muy buen resultado”, asegura Guaraní, quien tiene un amplio trabajo con documentales, uno de ellos titulado There is some shit, I will not eat (Esa mierda no me la como más), que fue premiado por la Fundación de la Villa del Cine en Venezuela, pero aún no fue estrenado. Guaraní cree que Atrapados en azul generará una nueva propuesta en el cine boliviano.
“Va a dar mucho que hablar. El tema es que va a conmover un poco al público, no es una estructura narrativa hollywoodense. No creo que nadie salga feliz después de ver la película”.
Luis Guaraní / CINEASTA
2004 inició el proyecto como una coproducción africano-boliviana, entre Burkina Faso y Bolivia.
2 semanas le faltan al equipo de producción para concluir el proceso de filmación.
Sobre el guión y alguna similitud con otro filme. Luis Guaraní se manifiesta al aclarar que cuando escribió el guión en 2004, un año después salió Ciudad de Dios. “Mucha gente pensó y me dijo que yo había copiado, cuando en realidad este trabajo es anterior a Ciudad de Dios, pero bueno, alguien le va a encontrar algún parecido, porque al igual que el filme brasileño, éste trata el tema de la violencia”, explica. En Bolivia se pretende estrenar el filme a principios del próximo año, “todo depende del tema económico, porque me interesa tener un buen final para que haya calidad competitiva”. Anuncia que en el proceso de la realización también habrá sorpresas.
Etiquetas:
Cine Boliviano
El cine se opacó en su día
Las salas estuvieron parcialmente llenas en el Día del Cine Boliviano.
En honor del cine boliviano, se difundieron películas nacionales para motivar a la gente a valorar su séptimo arte. Varios canales de televisión y las más concurridas salas de cine proyectaron cintas locales como Wara Wara, El cementerio de los elefantes, Vidas lejanas, En busca del Paraíso, Virgen de Copacabana, Hospital Obrero, American Visa, Vuelve Sebastiana, y Jonás y la ballena rosada, entre otras. La respuesta del público para ver películas realizadas por mano de obra nacional, según los encargados de prensa, no fue la esperada.
Cine sin público. Bolivia declaró el 21 de marzo del año 2007 el Día del Cine Boliviano, en memoria de la muerte de Luis Espinal Camps. Desde entonces, las salas cinematográficas y los canales de televisión deben exhibir películas bolivianas en esta fecha.
Comenta Stefanía Rada, encargada de Comunicación de la Fundación Cinemateca Boliviana, que la recepción fue media. “Estimo esto por el horario en que la proyectamos, en el que generalmente la gente se encuentra en el trabajo”. Asimismo, añadió que el público estuvo conformado en su mayoría por cinéfilos, quienes usualmente asisten a las funciones. Mauricio Flores, responsable de Marketing y Difusión del Cine Municipal 6 de Agosto, señaló, por su parte, que a la proyección de Vuelve Sebastiana, hecha durante el homenaje que rindió el Conacine, asistieron 200 personas invitadas. No obstante, “a nuestras exhibiciones no viene tanto público, tan sólo estudiantes entre los 25 y 30 años”.
Ariel Rodríguez, encargado de Difusión del MegaCenter, subrayó que “la gente se sintió impresionada al ver en la cartelera películas bolivianas, pero la respuesta no fue buena. Considero que esto se debió a la falta de comunicación e información al respecto”.
Más cabida al cine
Rodríguez señala que “cineastas, actores y productores deberían conjuncionar esfuerzos para hacer de este día un homenaje. De lo contrario, el cine nacional no ganará público”..
En honor del cine boliviano, se difundieron películas nacionales para motivar a la gente a valorar su séptimo arte. Varios canales de televisión y las más concurridas salas de cine proyectaron cintas locales como Wara Wara, El cementerio de los elefantes, Vidas lejanas, En busca del Paraíso, Virgen de Copacabana, Hospital Obrero, American Visa, Vuelve Sebastiana, y Jonás y la ballena rosada, entre otras. La respuesta del público para ver películas realizadas por mano de obra nacional, según los encargados de prensa, no fue la esperada.
Cine sin público. Bolivia declaró el 21 de marzo del año 2007 el Día del Cine Boliviano, en memoria de la muerte de Luis Espinal Camps. Desde entonces, las salas cinematográficas y los canales de televisión deben exhibir películas bolivianas en esta fecha.
Comenta Stefanía Rada, encargada de Comunicación de la Fundación Cinemateca Boliviana, que la recepción fue media. “Estimo esto por el horario en que la proyectamos, en el que generalmente la gente se encuentra en el trabajo”. Asimismo, añadió que el público estuvo conformado en su mayoría por cinéfilos, quienes usualmente asisten a las funciones. Mauricio Flores, responsable de Marketing y Difusión del Cine Municipal 6 de Agosto, señaló, por su parte, que a la proyección de Vuelve Sebastiana, hecha durante el homenaje que rindió el Conacine, asistieron 200 personas invitadas. No obstante, “a nuestras exhibiciones no viene tanto público, tan sólo estudiantes entre los 25 y 30 años”.
Ariel Rodríguez, encargado de Difusión del MegaCenter, subrayó que “la gente se sintió impresionada al ver en la cartelera películas bolivianas, pero la respuesta no fue buena. Considero que esto se debió a la falta de comunicación e información al respecto”.
Más cabida al cine
Rodríguez señala que “cineastas, actores y productores deberían conjuncionar esfuerzos para hacer de este día un homenaje. De lo contrario, el cine nacional no ganará público”..
Etiquetas:
Cine Boliviano
John Carter es la última de las películas sobre el planeta rojo que fracasaron en las salas de cine.
A pesar de su heroísmo y sus efectos especiales, la película "John Carter" se convirtió este mes en un desastre mayúsculo en taquilla y pasó a engrosar la lista negra de sonados fracasos de Hollywood en sus historias sobre Marte.
El estudio Disney reconoció esta semana que "John Carter" se apuntará unos 200 millones de dólares en pérdidas. La temática marciana había sido una decepción para Disney anteriormente con títulos como "Mission To Mars" (2000) o "My Favourite Martian" (1999), que rindieron por debajo de las expectativas.
Fracasos marcianos. Marte le jugó también una mala pasada a Warner en 2000 con "Red Planet", un "thriller" de astronautas protagonizado por Val Kilmer que recuperó en taquilla solo 33 de los 80 millones de su presupuesto.
También de Warner fue "Mars Attacks!" (1996), una comedia de ciencia ficción de Tim Burton con un reparto plagado de estrellas, como Jack Nicholson, Glenn Close o Pierce Brosnan, que costó 70 millones de dólares y fracasó en EEUU donde únicamente ingresó 37 millones de dólares.
Audiencia aterrada. El terror de John Carpenter en "Ghosts of Mars" (2001) asustó a los espectadores hasta el punto de que pocos acudieron a ver la película que obtuvo 14 millones de dólares en taquilla, la mitad de su coste de producción. Otro fracaso marciano fue "Doom", la adaptación de un videojuego del mismo nombre. Más allá de Marte, el espacio exterior dejó estrepitosos fracasos como "Final Fantasy: The Spirits Within" (2001), un filme animado para el que prestaron sus voces Alec Baldwin, Steve Buscemi y Donald Sutherland
El estudio Disney reconoció esta semana que "John Carter" se apuntará unos 200 millones de dólares en pérdidas. La temática marciana había sido una decepción para Disney anteriormente con títulos como "Mission To Mars" (2000) o "My Favourite Martian" (1999), que rindieron por debajo de las expectativas.
Fracasos marcianos. Marte le jugó también una mala pasada a Warner en 2000 con "Red Planet", un "thriller" de astronautas protagonizado por Val Kilmer que recuperó en taquilla solo 33 de los 80 millones de su presupuesto.
También de Warner fue "Mars Attacks!" (1996), una comedia de ciencia ficción de Tim Burton con un reparto plagado de estrellas, como Jack Nicholson, Glenn Close o Pierce Brosnan, que costó 70 millones de dólares y fracasó en EEUU donde únicamente ingresó 37 millones de dólares.
Audiencia aterrada. El terror de John Carpenter en "Ghosts of Mars" (2001) asustó a los espectadores hasta el punto de que pocos acudieron a ver la película que obtuvo 14 millones de dólares en taquilla, la mitad de su coste de producción. Otro fracaso marciano fue "Doom", la adaptación de un videojuego del mismo nombre. Más allá de Marte, el espacio exterior dejó estrepitosos fracasos como "Final Fantasy: The Spirits Within" (2001), un filme animado para el que prestaron sus voces Alec Baldwin, Steve Buscemi y Donald Sutherland
Etiquetas:
Noticias
Jhonny Deep tiene un nuevo amor, la rubia Ashley Olsen
Cambió de gustos. Hace algunos días, el actor norteamericano Johnny Deep fue captado junto a una de las famosas gemelas Olsen. Deep, de 48 años, fue visto por un grupo de paparazzi cuando salía por la parte posterior del apartamento, en Nueva York, acompañado de Ashley, luego de que la joven de 25 años realizara una fiesta la noche anterior.
Según los empleados de la gemela, el administrador de los servicios de la reunión dio la orden de no comunicar a la prensa sobre la presencia del actor. Pese a ello, la información se filtró en los medios de comunicación y ya se especula algún romance entre las dos estrellas de Hollywood.
Como se recuerda, Deep siempre tuvo una obsesión por las rubias. En una ocasión se supo que salió a divertirse acompañado de la modelo Kate Moss, con quien se rumoreó tuvo un romance pasajero. Pero, ¿qué pensará la novia del actor de Piratas del Caribe, al respecto? Al parecer, Vannesa Paradis y Deep se habrían distanciado hace algunas semanas, hecho que el actor estadounidense no desaprovechó para correr a los brazos de otra rubia.
Según los empleados de la gemela, el administrador de los servicios de la reunión dio la orden de no comunicar a la prensa sobre la presencia del actor. Pese a ello, la información se filtró en los medios de comunicación y ya se especula algún romance entre las dos estrellas de Hollywood.
Como se recuerda, Deep siempre tuvo una obsesión por las rubias. En una ocasión se supo que salió a divertirse acompañado de la modelo Kate Moss, con quien se rumoreó tuvo un romance pasajero. Pero, ¿qué pensará la novia del actor de Piratas del Caribe, al respecto? Al parecer, Vannesa Paradis y Deep se habrían distanciado hace algunas semanas, hecho que el actor estadounidense no desaprovechó para correr a los brazos de otra rubia.
Etiquetas:
actores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)