Buscar

miércoles, 8 de febrero de 2017

Pelé’, el cine en cartelera: La historia de una leyenda

ARGUMENTO

Pelé cuenta la inspiradora historia de la ascensión del futbolista a la gloria, de cómo un muchacho humilde brasileño se convirtió en un prodigio del fútbol, abanderando las esperanzas y los sueños de todo un país al dirigir al equipo brasileño a su primera Copa del Mundo en 1958, y convertirse así en el jugador más grande que jamás haya existido.

BASADA EN UNA HISTORIA REAL

De los productores de Apollo 13, Una mente brillante, los hermanos Michael y Jeff Zimbalist escriben y dirigen este largometraje filmado íntegramente en Río de Janeiro y que cuenta la historia de la niñez y juventud de este ídolo mundial del fútbol. Una motivadora historia de superación personal en torno a la vida del astro del fútbol brasileño, que gracias a sus habilidades y su espíritu inquebrantable, consiguió dejar las favelas y convertirse en un referente e ídolo mundial.

Los hermanos Zimbalist, Michael y Jeff, escriben un meticuloso guión basándose en historias contadas por el propio Pelé, lo que da a la historia una dimensión de primera persona. “Pelé fue de gran ayuda en la concepción de la historia, aprendiendo sobre su vida”, indica Michael, quien asegura que el astro no intervino ni censuró ninguna parte del guión. Leonardo Carvalho Lima y Kevin de Paula ambos futbolistas y actores dan vida al mito en su niñez y juventud respectivamente. El propio Edson Arantes do Nascimento, Pelé, participa en la película en calidad de co-productor ejecutivo.

El futbolista tuvo que afrontar una infancia y juventud repleta de dificultades debido a su origen humilde y consiguió hacerse con un nombre en el mundo del fútbol gracias a su poco ortodoxo modo de jugar y un espíritu inquebrantable para superar las trabas.

‘Nada que perder’: Robando el banco que te robó

ARGUMENTO

Tras la muerte de su madre, dos hermanos organizan una serie de atracos, eligiendo solo distintas sucursales del mismo banco.

Solo les quedan algunos días para evitar el desahucio de su propiedad familiar y pagar al banco con su propio dinero.

Tras ellos, un Ranger cerca de retirarse y su segundo, están decididos a atrapar a los ladrones.

SOBRE EL FILME

El origen de este thriller de atracos nos recuerda a El gran robo del tren de 1903, y desde entonces, parece que cada generación ha reproducido sus propias visiones del género, a menudo con mucha frialdad atmosférica. Como muchos de sus predecesores, Nada que perder se construye como un enfrentamiento entre los representantes de la ley y los violadores de la ley en las desoladas zonas fronterizas del extremo suroeste de Estados Unidos. Pero ahí es donde terminan las comparaciones. Esta no es la típica película de “robabancos” que veía tu padre, con los malos con sombrero negro y sheriffs respetables. Esto es un western remezclado, moralmente complejo y mordaz, ambientado en un nuevo Oeste donde los bancos atracados son ahora los más degenerados y crueles villanos de la historia.

La película es la novena obra del galardonado director británico David Mackenzie y le ha llevado a nuevos lugares, geográfica y cinematográficamente. Se ha rodeado de un gran reparto para poder representar a estos tejanos, y aporta su propio estilo distintivo a los páramos americanos: visceral, muscular y emocionalmente crudos y, sin embargo, profundamente compasivos hacia los personajes que los afrontan, ya sea en un cruce o al final del camino. Haciéndose eco del paisaje inquietante de la historia, Mackenzie adopta tanto el alcance como la cruda intimidad para fusionar el lirismo de esta obra con humor y tensión a partes iguales, en esta carrera de fondo entre perseguidores y perseguidos.

Mackenzie dice: “Como realizador siempre me siento atraído por las historias que no son blanco o negro en términos de matices morales... así que uno de los elementos que me interesaban de esta película era esto que yo llamo ‘la criminalidad redentora’, donde la gente buena hace cosas malas por buenas razones. Creo que hay algo realmente interesante en ese equilibrio, y esto es definitivamente un área que me atrae como director de cine, y en particular en esta película”.

martes, 7 de febrero de 2017

Filme de Boulocq, finalista en Miami

Cuatro películas latinoamericanas en fase de postproducción competirán por un premio en efectivo del próximo Festival de Cine de Miami destinado a financiar su conclusión, informaron ayer los organizadores.

Los filmes elegidos para participar en el concurso Miami Encuentros, del programa VeoMiami, son “Tigre”, una cinta argentina de Silvina Schnicer y Ulises Porra Guardiola; la boliviana “Eugenia”, del director Martín Boulocq; “Camocim”, brasileña, de Queintin Delaroche, y la producción mexicana “Los débiles”, del director Raúl Rico.

El festival presentará en su edición número 34, que tendrá lugar del 3 al 12 de marzo, 131 largometrajes, documentales y cortos de 40 países, incluyendo 22 estrenos mundiales.

”Me siento honrado de presentar cuatro nuevos proyectos, ninguno de ellos antes visto. Los cuatro largometrajes son destacables y representan lo que está sucediendo en América Latina”, señaló en un comunicado el brasileño Sandro Fiorin, anfitrión este año de VeoMiami.

Fiorin apuntó que las películas seleccionadas revelan una gran “frescura” y una “reflexión sobre nuestro tiempo en Estados Unidos y otros lugares”.

Un jurado otorgará al filme ganador un premio de 10.000 dólares en efectivo destinado a financiar su conclusión.

El evento concluirá con el estreno internacional, en la Gala de la Noche de Premiación, de la cinta española “Es por tu bien”, protagonizada por José Coronado, Javier Cámara y Roberto Álamo.

domingo, 5 de febrero de 2017

Su tercer largometraje Alejandro Pereyra trajo la “Luz en la copa”

Luz en la copa, el tercer largometraje del director boliviano Alejandro Pereyra Doria Medina, fue estrenado esta semana en la Cinemateca Boliviana.

Rodada en la ciudad de Sucre con un reparto internacional, la película conjuga cuatro historias de amor en distintas fases, llevadas con una narrativa vigorosa y un lenguaje contemporáneo que acerca el filme a la música visual, logrando un vitral dinámico de sobrecogedora belleza, menciona la sinopsis de la cinta.

Según el diario Opinión de Cochabamba, en una reseña crítica, Raúl Teixidó, escritor boliviano radicado en España, afirma que “Luz en la copa es, sin duda, la película más personal de Alejandro Pereyra, que nos habla de la fragilidad de la memoria, del laberinto interior de aquellos cuya vida se ha reducido a unos pocos recuerdos, de lejanía y desolación (auténtico leit motiv del filme), convincentemente servido por una magnífica banda sonora y unas imágenes tan bellas como desasosegantes”.

En su tercera película, Pereyra narra la historia de un cineasta que regresa a su pueblo natal tras 30 años de ausencia. Muchos aspectos han cambiado y otros, sorprendentemente, no. Entre las imágenes de los filmes que hizo y no hizo, trata de grabar una nueva película. Entonces encuentra a una joven, a la vez que es acosado por el fantasma de su ex mujer.

Escritor y cineasta, Alejandro Pereyra estudió en México y Alemania. Sus anteriores filmes son “Verse” (2009) y “Mirar” (2014).

Luz en la copa estará en cartelera en la Cinemateca los siguientes 15 días.

Diego Torres “A la TV boliviana le falta sobriedad… se cae en la chacota”

LG: ¿CADA CUÁNTO VES TELEVISIÓN Y QUÉ PROGRAMA TE GUSTA MÁS?

D: Veo más canales de cable como CNN, noticieros de México, España. Canales locales veo muy rara vez, porque me parece que estamos saturados, así que prefiero enterarme de las noticias nacionales a través de la prensa. Además, las redes sociales y blogs ahora permiten hacer noticieros y programas como en la TV, mucha gente ya no ve canales sino que se informa por Internet.

LG: ¿QUÉ RESCATAS DE LA TELEVISIÓN BOLIVIANA?

D: De lo poco que vi en estos años, quizá haya una renovación generacional que se da casi de manera natural, nuevos rostros, quizá hay más gente joven trabajando en los medios.

LG: ¿Y QUÉ LE FALTA?

D: Yo creo que sobriedad, por ejemplo si uno ve un programa de entretenimiento argentino o español se ve que acá se cae en la chacota.

LG: ¿A QUÉ PERIODISTA DE LA TV BOLIVIANA ADMIRAS?

D: Más que sentir admiración, valoro a determinadas personas por las actividades que realizan. Creo que antes había más, cuando PAT todavía tenía los informativos de Carlos Mesa y Amalia Pando. Cuando estaba Cayetano Llobet. Se podría decir que antes fue una buena época porque además eran opiniones bastante independientes.

LG: ¿DIBUJOS ANIMADOS QUE TE GUSTEN DE HOY O DE ANTES?

D: Veía cuando no había tantos efectos digitales, como El libro de la selva, La pantera rosa y es cuestión de preferencia, yo, la verdad, no soy tan afecto a los dibujos animados.

LG: Y DE LA RADIO, ¿QUÉ ESCUCHAS?, ¿ALGUNA RADIO O PROGRAMA EN ESPECIAL?

D: Huyyy… radio escucho menos (sonríe). Alguna vez estuve escuchando Radio París La Paz y Stereo 97 por la buena música que a veces ponen.

LG: ¿UN BUEN CONDUCTOR DE RADIO?

D: Me parece que el amigo Jimmy Vásquez, de Radio París.

LG: IMAGINEMOS QUE ESTÁS EN LA TV O EN LA RADIO, ¿QUÉ TIPO DE PROGRAMA HARÍAS?

D: Me gustaría hacer un programa de opinión sobre diferentes temas sin restricción, porque a veces hay muchas personas que podrían decir cosas interesantes de nuestra realidad nacional que nunca están en los medios, por ejemplo del campo artístico, intelectual, escritores, actores y que pueden hablar no siempre sobre su obra.

LG: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE FUISTE AL TEATRO Y QUÉ OBRA VISTE?

D: Fui el año pasado a ver a David Mondacca, en la obra “Delirio de Lara”.

LG: DE LAS PELÍCULAS BOLIVIANAS QUE VISTE, ¿CUÁL TE GUSTÓ?

D: Por los análisis que hice del cine nacional, me quedaría con Vuelve Sebastiana, que si bien se puede considerar como un clásico del cine nacional, me parece que tiene una visión más objetiva de la realidad del campo y de los pobladores originarios. Luego en el cine nacional se ha sesgado demasiado la visión de muchos sectores sociales y se ha perdido objetividad.

LG: ¿UN ACTOR O ACTRIZ BOLIVIAN@ (CINE O TEATRO) QUE TE AGRADE?

D: Bueno, sigo como preferencia a David Mondacca y Jorge Ortiz. A pesar que son distintos, creo que siguen siendo los más sueltos.

LG: ¿GRUPO NACIONAL PREFERIDO (CUALQUIER GÉNERO)?

D: Hay un grupo de rock pesado que se llama Taparaku, me gusta, incluso en la banda sonora de mis últimos trabajos (cinematográficos) he puesto su música.

LG: DE L@S CANTANTES BOLIVIAN@S, ¿QUÉ VOZ TE AGRADA?

D: Es un poco complicado dar solo una voz (sonríe), hay muchas, pero el vocalista de Octavia (Omar Gonzales) me parece interesante.

LG: ¿QUÉ DANZA FOLCLÓRICA TE SALE MEJOR BAILANDO Y CUÁL NO APRENDISTE?

D: Yo soy más de rock, pero con la música nacional habré hecho algún intento (sonríe) y respecto a las danzas folclóricas nacionales me parece que habría que profundizar el tema, porque se han ido distorsionando y modificado un poco. Yo desde que trabajé en la UMSA (Universidad Mayor de San Andrés) era partidario de recuperar la verdadera esencia de los bailes y las danzas folclóricas.

LG: ¿QUÉ OTRO TALENTO TE HUBIESE GUSTADO TENER, APARTE DEL QUE YA POSEES PARA EL CINE?

D: Me hubiese gustado cantar como (Jim) Morrison (sonríe), porque él aparte de ser cantante, componía y hacía poesía.

LG: ¿QUÉ SÚPER HÉROE DE LA TV O DEL CINE TE GUSTARÍA SER?

D: Hay que inventar uno, un súper héroe anti populista (sonríe).

LG: ¿QUÉ HARÍAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SI FUERAS INVISIBLE POR UN DÍA?

D: No sé… tal vez pintaría algunos artículos de la Constitución (Política del Estado) que no se cumplen.

NOMBRE: Diego Torres Peñaloza.

FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO: 12 de noviembre.

ESTADO CIVIL: Divorciado.

HIJOS: Una hija.

ESTUDIOS: Arquitectura y literatura, carreras que no las concluyó y también hizo algunos cursos de teatro en la Universidad Mayor de San Andrés. Es cineasta autodidacta.

¿A QUÉ SE DEDICA HOY? A la producción artística en el cine, también gusta de la pintura y la poesía.

Emma Watson en La Bella y la Bestia

a película animada favorita de muchos de los niños de la generación de los 90 ve la luz en su versión de carne y hueso. Se trata de La bella y la bestia, uno de los filmes más esperados por los fans de Disney y que, 25 años después, vuelve a cobrar vida. En este caso, la gran protagonista, Bella, será interpretada por una de las actrices del momento, Emma Watson. La británica, que fue todo un referente en el cine fantástico con la saga Harry Potter, vuelve al mundo ideal de la mano de Disney.

Desde que se hizo pública la noticia de que la actriz británica encarnaría a una de las princesas Disney más alabadas, todo han sido rumores y especulaciones sobre imágenes y escenas de la película. Ahora, un medio americano (Entertainment Weekly) ha publicado las primeras ocho imágenes de la película, en exclusiva. Entre ellas, aparece la primera fotografía de Emma Watson como Bella, vistiendo el mítico vestido amarillo del personaje.

Por su parte, Céline Dion será la encargada de poner voz a la música del filme. Mientras Ariana Grande y John Legend serán los encargados de la banda sonora original, Dion interpretará una nueva canción creada para la película, según ha anunciado en su cuenta de Instagram:

“Estoy encantada de anunciar que interpretaré una nueva canción original, How Does a Moment Last Forever, para la nueva película de Disney, La Bella y la Bestia. Formar parte de la película original fue una experiencia mágica en mi vida, y estoy muy feliz de ser parte de esta nueva película”.

Una joven soñadora y romántica llamada Bella (Emma Watson) vive en una pequeña aldea junto a su padre, un inventor de artilugios, al que algunos consideran un anciano demente. Un día, su padre viaja a una feria para exponer sus inventos, pero se pierde en el camino y acaba en un viejo y misterioso castillo. Buscando cobijo y un lugar donde pasar la noche, el padre de Bella descubre que el señor de ese castillo es una horrible Bestia (Dan Stevens). Cuando se percata de su presencia, la Bestia le deja encerrado entre rejas.

Beauty and the Beast se estrena el 17 de marzo de 2017.

El retorno de Don Camilo en Espacio Simón I. Patiño

En alianza con la Embajada de Italia, la Sociedad Dante Alighieri, Comité de La Paz, y el apoyo del restaurante Il Falco, se dará inicio al Ciclo A través de Italia, entre las nieblas, inicialmente con la proyección de la película El retorno de don Camilo, el próximo miércoles.

SOBRE LA HISTORIA

La cinta se realiza a partir del pequeño mundo creado por el escritor Guareschi, el director Duvivier pone en escena una historia que se desarrolla durante la guerra fría, que caracterizó a la época pasada. El pueblo de Brescello, a orillas del río Po, es el fondo de los choques entre un párroco y un alcalde comunista y de los mundos simbólicos que representan, aunque finalmente esos mundos simbólicos acaban con encontrarse en las necesidades de una comunidad campesina.

Al acabar la II Guerra Mundial, dos fuerzas políticas juegan el rol de protagonistas: los católicos (cercanos a Estados Unidos) y los comunistas (cercanos a la URSS).

Inicialmente en conflicto, católicos y comunistas se dividirán la escena cultural y política durante treinta años, dando vida a un fenómeno conocido como sociedad “cato-comunista”, que representaría en el contexto del mundo occidental una peculiaridad italiana.El fenómeno del “cato-comunismo” encuentra una representación si se quiere ingenua, pero sin duda eficaz justamente en el humorismo de Giovannino Guareschi (1908-1968), que escribe sobre las figuras imaginarias del cura don Camillo y del alcalde Peppone, representadas después en el cine por muchos directores, entre los cuales el más exitoso fue Duvivier.

En Il ritorno di don Camillo, el impulsivo cura don Camillo (Fernandel) se encuentra exiliado por sus modales poco adecuados y un tanto torpes para un párroco, mientras que el alcalde de Brescello y enemigo de don Camillo, Peppone (Gino Cervi), tiene que darse cuenta de que el mismo don Camillo puede ser útil para hacer razonar a sus ciudadanos a enfrentar los problemas de toda la comunidad.

Al terminar la velada, el restaurante Il Falco ofrecerá la degustación de “chiacchiere/bugie”, tradicional postre del carnaval italiano.

La película El retorno de don Camilo se presentará el miércoles 8 de febrero, a horas 19.30, en el Auditorio del Espacio Patiño, ubicado en la Av. Ecuador 2503 esq. Belisario Salinas, edificio Guayaquil, mezzanine, tel.2410329 int.221, el ingreso es libre.