Buscar

miércoles, 31 de agosto de 2011

La Plataforma de Coproducción abre en el Festival Iberoamericano

El inicio de la Plataforma Iberoamericana de Coproducción, (Pidca) y la exhibición de la película en competencia Chicogrande marcarán hoy la jornada del XIII Festival Iberoamericano de Cine.
La Pidca se plantea anualmente en el seno del festival como un espacio de capacitación y de contactos con especialistas de la cinematografía continental con los fines de la actualización de conocimientos, por una parte, pero también con la posibilidad de establecer vínculos de coproducción audiovisual.
Para ello el festival plantea una serie de conferencias con asistencia abierta a interesados, previa inscripción.
Hoy, de 16:30 a 18:00, tendrá lugar la conferencia Producir en Bolivia, con o sin ayuda del Estado a cargo de los bolivianos Oky Cárdenas y Tonchy Antezana. Mañana, de 10:30 a 12:00 Joaquín Sánchez hablará sobre diseño de producción. Estado de la coproducción en Iberoamérica es la conferencia que darán los venezolanos José Ramón Novoa y Elia Schneider mañana, de 16:30 a 18:00. La Pidca concluirá el viernes con una charla magistral del director boliviano Juan Carlos Valdivia.
La Pidca tendrá como sede el aula magna de la Utepsa, E-320, Bloque E, ala sur del edificio ubicado en el tercer anillo, zona de Equipetrol.

La vida de lula, llevada al cine

El filme se realizó en 2009 y se estrenó en Brasil al siguiente año. Participa una centena de actores.

Mañana, el Multicine estrena la película Lula, el hijo de Brasil, un filme considerado como el más costoso en producción brasileña, pues lleva a escena a 118 actores, recrea edificios históricos del siglo pasado y restaura más de 60 vehículos para mostrar un ambiente original.
La producción fílmica, dirigida por Fabio Barreto, está basada en el libro homónimo de Denise Paraná, en el que narra la trayectoria de Luiz Inácio Lula da Silva, desde su nacimiento, en 1945, hasta 1980, cuando se hizo un dirigente sindical famoso.
Ricardo Rui Dias, en el papel de Lula, quien arribó a Bolivia para la promoción del filme, detalló, en una anterior entrevista con La Prensa, que en la película se describe a un Lula sensible y persistente, tal como el personaje real.
La historia. En 1945, en la jungla del estado de Pernambuco (Brasil), Lindu dio a luz a su séptimo hijo, Luiz Inácio da Silva, a quien apodaron Lula. Al cumplir los 25 años, la vida del joven sufrió cambios personales y profesionales; sin embargo, debido a su desempeño como líder sindical, Lula se transformó en el nuevo pilar político de la localidad. Ante esta transformación, su madre se dio cuenta de que se convertiría en alguien importante.
Producción costosa. El portal elmundo.es hace referencia que la producción demandó cerca de 13 millones de dólares, y menciona además que la revista Época publicó la lista de los auspiciadores del filme, entre los que figuran la constructora Camargo-Correa, las firmas Volkswagen y Hyundai, la petrolera GDF SUEZ y la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer).
El rodaje se logró en 70 locaciones. La filmación fue durante 2009 y se estrenó el primer día de 2010 con una asistencia de 12.000 espectadores en las salas de Brasil.

13 millones de dólares costó la producción de la película. Tuvo empresas auspiciadoras.

Ficha técnica de la película

Título original: Lula, o filho do Brasil.
año: 2009
país: Brasil
duración: 130 minutos
director: Fábio Barreto, Marcelo Santiago.
guión: Fernando Bonassi, Denise Paraná, Daniel Tendler.
música: Antonio Pinto.
fotografía: Gustavo Hadba.
reparto: Rui Ricardo Dias, Gloria Pires, Juliana Baroni, Cléo Pires, Lucélia Santos, Marcos Cesana, Milhem Cortaz, Antonio Saboia.
productora: Luiz Carlos Barreto Produções Cinematográficas.
género: Drama, Biográfico. Basado en hechos reales.


Darren Aronofsky, un presidente del jurado de Venecia que busca la emoción

La 68 edición de la Mostra de Venecia tiene una selección a competición llena de grandes nombres y con una composición equilibrada entre el cine de autor y el del gran público, pero lo que busca ante todo el presidente del jurado, Darren Aronosky, es emocionarse.

"No puedo hablar por los demás (miembros del jurado), pero para mí el ganador será el filme que me afecte emocional e intelectualmente", explicó hoy Aronofski en la rueda de prensa de presentación del jurado.

Acompañado del resto de los miembros del jurado -David Byrne, Todd Haynes, Mario Martone, Alba Rohrwacher, André Téchiné y Eija-Liisa Ahtila- Aronofsky, director de "Pi" y "Black swan" ("Cisne negro"), se mostró encantado de formar parte de un jurado, especialmente por ser el de Venecia.

"Adoro el festival de Venecia, ha sido maravilloso y cruel conmigo", dijo un sonriente Aronofsky que consultaba continuamente con el director de la Mostra, Marco Müller, si estaba dando las contestaciones adecuadas.

En esta edición, resaltó, "hay 23 grandes películas" en la competición por el León de Oro. "Creo que hay algo especial en todas ellas y hay que ver cómo me afectan como persona", agregó.

Además resaltó el hecho de que Venecia sea un lugar que siempre acoge con interés películas independientes, el tipo de cine que él hace.

"Todo el mundo quiere ver los grandes éxitos de Hollywood. Por eso está muy bien cuando los cineastas quieren hacer algo diferente, pero es difícil conseguir la financiación. Lugares como Venecia permiten que existan esas películas, porque la gente trabaja por el prestigio de tener un filme aquí", explicó.

Al respecto, destacó el trabajo de Müller, que siempre consigue una "gran combinación de cineastas escritores, autores, y asume un gran riesgo en su selección internacional de países un poco menos libres para sus cineastas. Y todo ello lo equilibra con filmes sexis, más fáciles de ver".

"Te da un gran panorama -dijo- de lo que es el cine en el mundo".

De ahí que el cineasta haya querido dar importancia al hecho de estar presente en la programación de Venecia, pero no tanto a los premios.

"Aquí sólo estamos unos cuantos directores, artistas, de diferentes países para juzgarlas. El hecho de que una película gane un premio es una cuestión circunstancial, de estar en el sitio justo en el momento justo", explicó el cineasta.

En su opinión es difícil y subjetivo juzgar una película, por lo que consideró que no hay que tomarse el resultado demasiado seriamente.

Además señaló que, como director, formar parte de un jurado ya es una especie de premio, y esta labor es mucho más ligera que cuando el mundo está juzgando tu película en frente de una audiencia. Porque, al final, lo que es Venecia es "una gran fiesta de películas".

lunes, 29 de agosto de 2011

Colombiana pone en escena a las chicas más sanguinarias

Cuando se trata de una película de Luc Besson, lo más probable es que el personaje femenino estelar tenga una pistola en mano. Colombiana se suma a una larga serie de filmes que optan por hacer de las chicas los personajes violentos de la trama. Zoe Saldana no es extraña en películas de acción como máquina de matar.

Actor de Lula, o filho do Brasil conversa hoy con el pueblo

El protagonista de la película Lula, o filho do Brasil (Lula, el hijo de Brasil) —que reconstruye la vida de Luiz Inácio Lula Da Silva desde su infancia pasando por su lucha obrera—, Ricardo Rui Dias, y el cineasta brasileño Danilo Komniski tienen previsto participar hoy en un conversatorio a las 19.00 con la ciudadanía en la Cinemateca Boliviana.

El filme dirigido por Fabio Barreto, que se estrena mañana en instalaciones de Multicine con el respaldo de la Embajada de Brasil y el Centro Cultural Yanemarai, refleja los primeros 35 años de la vida del ex Presidente de Brasil —que también llegó a Bolivia—, calificado como el líder más influyente de Latinoamérica y el mundo, pese que a duras penas terminó la primaria y en su infancia debió limpiar zapatos y vender helados para sobrevivir.

Con un presupuesto de 10 millones de dólares, la película considerada el mayor suceso cinematográfico de Brasil en la última década está protagonizada por Rui Ricardo Dias —en el papel de Lula— y Gloria Pires, quien interpreta a la madre del ex mandatario.

EL ARGUMENTO

La trama centra en la juventud del mandatario, y termina con su encarcelamiento por parte de la dictadura militar.

El argumento del filme muestra al ex presidente brasileño en tres etapas de su vida, por lo que son también tres actores los que interpretan a Lula Da Silva: Dias (actor principal) personifica la etapa adulta; William Tortólio hace el papel de Lula joven; y Felipe Falangamuestra al personaje cuando tenía 7 años.

En un casting de 130 actores, Dias obtuvo el papel de Lula, en su debut cinematográfico, personificándolo entre los 18 y los 35 años. Por su parte, la reconocida actriz de telenovelas Glória Pires cumple el rol de Doña Lindú, la madre del líder revolucionario.

Doña Lindú crió sola a ocho hijos bajo el lema: “Nadie en esta familia será un ladrón o una prostituta”. Fue el personaje que influyó en el pensamiento de Lula cuando se criaba al lado de ella. Lula, o filho do Brasil, que tiene una duración de 128 minutos, fue filmada en los estados de Pernambuco y São Paulo, en siete ciudades y en 70 locaciones, durante 2009.

LULA, EL LÍDER

Luiz Inácio Lula da Silva fue Presidente de la República de Brasil desde el 1 de enero de 2003 al mismo día de 2011, cuando le traspasó el mando a la candidata de su propio partido, Dilma Rousseff.

El líder socialista comenzó siendo un metalúrgico, luego fue sindicalista del rubro y a mediados de la década de 1970 ocupó la presidencia del sindicato. Fue el máximo partícipe de las mayores huelgas durante la dictadura, las protestas dejaron en jaque al régimen y aceleraron su caída.

Candidateó por la presidencia de Brasil en varias ocasiones (1989, 1994 y 1998), pero no fue hasta 2003 que resultó vencedor. Algunos analistas dicen que durante casi una década como Jefe de Estado hizo reformas y radicales cambios que permitieron la transformación social y económica de Brasil, y desarrolló a su país como una potencia mundial.

PRODUCCIÓN

Antes de asumir la dirección de su última producción cinematográfica, Fábio Barreto acumuló una vasta experiencia en varias áreas de la industria cinematográfica, incluyendo asistencia de producción de Dona Flor e seus dois maridos (1976), asistencia de dirección en Amor Bandido (1978) y producción de O Beijo no Asfalto (1980), películas dirigidas por su hermano Bruno.

Rui Ricardo Dias nació en la ciudad minera de Santa María do Suaçuí y empezó haciendo teatro en San Pablo, en 1994. Estudió teatro en la Universidad Católica y en la Facultad de Bellas Artes de San Pablo. Apareció en 9 mm de São Paulo, primera serie policial producida por Fox en Brasil. Lula, el hijo del Brasil, marca su debut en el cine. Actualmente se encuentra trabajando junto al Director Danilo Komniski en la realización de la película Não tive tempo para ter medo.

El cineasta brasileño Danilo Komniski estudió en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños en La Habana, Cuba. Donde realizó el documental Por Cuenta propia, referente al gobierno de Raúl Castro; el cineasta posteriormente realizó varios trabajos en la línea de cine político en Chile y Bolivia.

El conversatorio programado con el actor y el cineasta brasileño está abierto al público en general y el ingreso es irrestricto.

"SCARFACE" DE AL PACINO

Casi 30 años después de crear a Tony Montana, Al Pacino celebra que "Scarface" mantenga intacto su estatus como hito de la cultura popular, un clásico del cine de gánsters que volverá a las salas de EEUU el 31 de agosto como conmemoración de su salida a la venta por primera vez en Blu Ray.

"No se puede fabricar una película así; que 'Scarface' se haya convertido en lo que es hoy día es cosa de los designios de esta industria", dijo Al Pacino la pasada noche en la alfombra roja del Teatro Belasco, de Los Ángeles (California), donde tuvo lugar la presentación de la edición en Blu Ray del filme.

"Tony Montana (el protagonista del filme) es como Ícaro. Lucha y se esfuerza por alcanzar el sol, se atreve a ello, y eso es algo que vive en el interior de todos nosotros. Nos representa de alguna manera. Nos da algo con lo que nos identificamos", contestó el mítico intérprete a una pregunta de Efe sobre las cualidades del personaje que más le atrajeron.

"Scarface", una versión del filme homónimo de 1932 dirigido por Howard Hawks, narra el ascenso y caída de un cubano que abandona la isla en el famoso éxodo de Mariel en 1980 y funda un imperio de la cocaína en Miami, todo ello en casi tres horas de metraje repletas de violencia, lenguaje soez y estética de videojuego.

La cinta regresará a cerca de 500 salas de cine de EEUU como conmemoración de su salida al mercado en formato Blu Ray, con las imágenes y el sonido restaurados en alta definición.


La comedia que reúne a Julia Roberts y Tom Hanks “LARRY CROWNE”

Dirigida y protagonizada por Tom Hanks, es una comedia romántica en la que Larry decide darse una segunda oportunidad en la vida, reinventarse y hacer eso que siempre le dijeron que nunca podría hacer. Larry es gerente en un gran supermercado de suburbio pero cuando cree que va a recibir un ascenso, lo despiden por falta de estudios superiores.

Sin saber qué hacer con su vida, Larry sigue el consejo de sus amigos y se inscribe en la universidad local. Allí conoce a Mercedes Tainot (Julia Roberts), su profesora, con quien aprende la lección que nunca es muy tarde para descubrir una buena razón para vivir.

'Larry Crowne' está basada en una historia de la vida real, pues Hanks se inspiró en un compañero de 50 años con quien compartió clase en su época universitaria y lo combinó con la actual crisis económica por la que están atravesando millones de norteamericanos, que han perdido sus trabajos y donde la única posibilidad para salir adelante es dándole una vuelta a la vida.

Con esta comedia que se estrenó el mes pasado en Estados Unidos, Tom Hanks debuta como director de comedia adulta.


En “The Rum Diary” DEPP Y HEARD

Llega el primer tráiler de The Rum Diary, protagonizada por Johnny Depp y en la que también está la actriz Amber Heard en un biopic bastante esperado, y que arrastra numerosos retrasos en su calendario de estrenos.

The Rum Diary cuenta la historia cada vez más desquiciada de los viajes del periodista Paul Kemp (Johnny Depp). Cansado del ruido y la locura de Nueva York, Kemp decide viajar a la isla virgen de Puerto Rico para escribir en un periódico local de San Juan.

Pronto llegará el amor a la vida de Paul, iniciando una relación con una atractiva mujer estadounidense, Chnault (Amber Heard), aunque ella tiene una relación con un hombre de negocios involucrado en oscuras especulaciones urbanísticas locales. Así se presenta el argumento de The Rum Diary, cuyo estreno comercial está fijado par noviembre.


Cinta belga gana "Gran Premio" y mexicana el "Zenith" de bronce en Montreal

La cinta mexicana "Aquí entre nos" recibió hoy el "Zénith" de bronce en la categoría de óperas primas del Festival de Películas del Mundo de Montreal, donde la belga "Hasta la vista" se hizo con el "Gran Premio de las Américas".

El debut de la mexicana Patricia Martínez de Velasco y el corto del español Esteban Crespo "Nadie tiene la culpa", Premio del Jurado, fueron las dos únicas cintas latinas que obtuvieron un galardón del jurado, presidido por el cineasta barcelonés Vicente Aranda.

Por su parte, la cinta argentina "El dedo", de Sergio Teubal, obtuvo el favor del público, que la reconoció con el premio Glauber Rocha al mejor filme latinoamericano.

El Festival de Montreal, que cerró hoy su 35 edición, rindió homenaje a la leyenda del cine francés Catherine Deneuve, quien recibió el Gran Premio de las Américas por su contribución al arte cinematográfico.

Denueve se dio un baño de glamour a la ceremonia con su presencia y escogió un vestido rojo pasión para recoger un galardón que era "un poco exagerado" pero que, subrayó, le hacía muy feliz.

La gran triunfadora de la noche fue la cinta belga "Hasta la vista", que se llevó el máximo galardón tanto del jurado como del público gracias a la historia de tres jóvenes discapacitados que viajan juntos a España para tener su primera relación sexual.

Aranda fue el encargado de entregar el premio más importante del certamen, el Gran Premio de las Américas, al director de la cinta Geoffrey Enthoven.

Con la ceremonia de entrega de premios, el Festival de Películas del Mundo de Montreal concluyó hoy su edición número 35, en la que ha proyectado 383 películas de más de 70 países para reivindicar un año más el cine independiente y la diversidad cultural.

Palmarés del festival:

Largometrajes:

Gran Premio de las Américas: "Hasta la vista", de Geoffrey Enthoven (Bélgica).

Gran Premio Especial del Jurado: "Chronicle of my mother", de Masato Harada (Japón).

Mejor Puesta en Escena: "Der Brand", de Brigitte Maria Bertele (Alemania).

Mejor Actriz: Fatemeh Motamed-Arya, por "Here without me", de Bahram Tavakoli (Irán).

Mejor Actor:

Borys Szyc, por "Kret", de Rafael Lewandowski (Polonia).

Danny Huston, por "Playoff", de Eran Riklis (Israel-Francia).

Mejor escenario: "L�art d�aimer" de Emmanuel Mouret, escenario de Emmanuel Mouret (Francia).

Mejor contribución artística:Tatanka de Giuseppe Gagliardi (Italia).

Premio a la innovación: "Life back then", de Takahisa Zeze (Japón).



Cortometrajes:

Primer premio: "Dans le cadre", de Philippe Lasry (Francia).

Premio del jurado: "Nadie tiene la culpa", de Esteban Crespo (España).



"Zéniths" a las mejores óperas primas de ficción:

"Zénith" de Oro: "In our name", de Brian Welsh (Reino Unido).

"Zénith" de Plata: "Nordzee, Texas", de Bavo Defurne (Bélgica).

"Zénith" de Bronce: "Aquí entre nos", de Patricia Martínez de Velasco (México).

Mención especial del jurado de primeras obras: "Un baiser papillon", de Karine Silla Perez (Francia).



Premios del público:

Película más popular: "Hasta la vista", de Geoffrey Enthoven (Bélgica).

Premio de la "Cinémathèque québécoise" al mejor largometraje canadiense: "Coteau Rouge", de André Forcier (Canadá).

Premio Glauber Rocha al mejor filme de Latinoamérica: "El dedo", de Sergio Teubal (Argentina-México).

Premio al mejor documental:

"Nickyo Rodina", de Matej Minac (Eslovaquia-República Checa).

"Bitter taste of freedom", de Marina Goldovskaya (Suecia-Rusia).

Mejor cortometraje canadiense: "Overcast", de Velislav Kazakov (Canadá).

Premio de la FIPRESCI al mejor largometraje:

"Le jeudi noir", de Antoni Krauze (Polonia).

Premio de la FIPRESCI a la mejor ópera prima:

"Nordzee, Texas", de Bavo Defurne (Bélgica)

Premio del jurado ecuménico: "David", de Joel Fendelman (EEUU).

Mención especial del jurado ecuménico: "Hasta la vista", de Geoffrey Enthoven (Bélgica).



Grandes Premios Especiales de las Américas, otorgados por la contribución excepcional al arte cinematográfico:

Catherine Deneuve (Francia)

Ginette Reno (Canadá)

Victor Loewy (Canadá).

La muerte en 3d acecha en el filme 'destino final 5'

El terror y la muerte vuelven al cine de la mano de Destino Final 5, una producción que se estrena esta semana en el país y que ha sido dirigida por Steven Quale, alumno de James Cameron en la grabación en 3D.

La historia. No importa adónde huyas, no importa dónde te escondas... No puedes burlar a la muerte.


En Destino Final 5, la muerte está, como siempre, omnipresente, mostrando su amenazadora realidad a un grupo de empleados que se dirigen a un campamento organizado por la empresa donde trabajan. Durante el viaje en autobús, Sam tiene una premonición en la que él, varios de sus amigos y muchas otras personas morirán en el derrumbe de un puente.


Rápidamente, todo comienza a coincidir con la visión de Sam, y él trata desesperadamente de alejar del desastre a sus compañeros entre los que se encuentran su amigo Peter y su novia Molly, antes que la muerte los reclame.


Pero el destino de esos seres inocentes no es sobrevivir. En una aterradora carrera contra el tiempo, este grupo de amigos marcado por la fatalidad tratará de encontrar la manera de escapar de los siniestros designios de la muerte.

Un giro en la película. Según Steven Quale, el director del film, en las películas anteriores los personajes inevitablemente se morían. La pregunta solo era cuándo y cómo. Es lo que disparaba la adrenalina. "Para esta película, hemos añadido un nuevo giro: puede ser que algunos hayan encontrado una manera de sobrevivir”, indicó.


Para el productor Craig Perry, este quinto regreso ofrece la oportunidad, no solo de cumplir las expectativas de sus fans, sino de hacerlos saltar en sus asientos.

Grabado en 3D. Craig Perry y Warren Zide, los productores de Destino Final 5, decidieron que se grabe en 3D y para ello contactaron a Steven Quale, quien trabajo 20 años con James Cameron. “Aprendí a usarla como una herramienta para contar una historia, no realizo tomas en 3D a menos que sirvan a la historia", indicó Quale.

En las anteriores películas todos mueren

AHORA PUEDE SER QUE ALGUNOS HAYAN ENCONTRADO LA FORMA DE SOBREVIVIR.

Súper 8

Para que no quede duda alguna sobre su adscripción a las reglas narrativas del cine clásico, Jeffrey Jacob (J.J.) Abrams eligió como primera toma de Súper 8 un movimiento de grúa que desciende morosamente sobre Lillian, el pueblo de ficción ubicado en Ohio, sobreimprimiendo en la imagen el año: 1979, y fundiendo en movimiento al plano de un cartel en el momento que alguien aumenta un dígito a la cifra de víctimas mortales de accidentes de trabajo. Esa toma nos remite de inmediato a la obertura visual de El ciudadano (Orson Welles, 1941), clásico de clásicos y paradigma de un modo insuperable de colocar la imagen al servicio de una aproximación, maravillosamente sintética y sin rodeos, al clima de la historia contada y a la anécdota misma.

Lo que ocurre enseguida invoca a su vez las claves del mejor cine de Spielberg y otros contemporáneos alineados también a los mecanismos del relato tradicional. ¿Copia u homenaje? Cualquier opción resulta estética y éticamente válida siempre y cuando se juegue limpio, sin apelar a ellas a modo del disimulo de la propia incompetencia o falta de ideas. Abrams juega limpio y la propia presencia del director de E.T. como productor termina disipando cualquier sospecha de oportunismo.

Súper 8
Volvamos. Del plano del cartel, la puesta en imagen pasa a un “típico” hogar americano, donde unos adolescentes sub-14, en medio del velorio de la madre de unos de ellos, se afanan en cerrar planes para el rodaje de El caso, una película amateur de zombis en formato súper 8.

A quienes aterrizaron en el tiempo del digital no les dirá nada este asunto del súper 8: el 8 se refiere a los milímetros del ancho de la película y el súper un plus de un par de milímetros adicionales. Los 70 fueron un momento precursor de la presunta democratización de la tecnología de registro de imágenes, a través de un formato “casero”, el súper 8, significativamente más barato, liviano y sencillo que el utilizado por las producciones comerciales (35 milímetros por lo general).

Si bien los fabricantes nunca imaginaron que el súper 8 pudiera servir para emprendimientos más ambiciosos que la filmación del nacimiento del bebé o del registro de la reunión familiar para conmemorar las bodas de oro de mamá y papá, hubo quienes se aventuraron a emprender incluso largometrajes, no obstante los obstáculos con los que luego tropezaron para difundir los productos del empeño.

La dinámica del cambio tecnológico puesto al servicio de los cálculos comerciales hizo que se tratara de un momento fugaz, pronto sustituido por el video, que tuvo otro vertiginoso y pasajero momento de innovación con el Beta y el VHS, antes de lanzarse de lleno al DVD, dejando en el camino filmadoras y reproductores comprados al calor de la publicidad, hoy inservibles, salvo para nostálgicos coleccionistas de antiguallas.

Volvamos a la historia. Joe el chico protagonista, de apellido Lamb (cordero), está en trance de perder la inocencia viviendo el drama de una familia rota, atisbando los primeros cosquilleos sexuales y caminando hacia las arideces del mundo adulto en compañía de sus amigos, de una cinefilia desbordada y alimentada por los sueños de llegar a ser uno de esos directores a los cuales admira en las matinés compartidas en esa pequeña ciudad de provincia. Todos estos rasgos están tomados del imaginario de Spielberg. Apenas falta la aventura sin pausa, que llegará cuando en medio del rodaje de una de las escenas de su película Joe y amigos se convierten en testigos de un misterioso accidente ferroviario, desencadenante de una auténtica parafernalia con aliens, oficiales de la fuerza aérea paranoicos, explosiones, persecuciones y todos los ingredientes de las películas de aquel tiempo sobre el cual Súper 8 vuelca su mirada nostálgica. Hay un poco de E.T., otro tanto de Encuentros cercanos del tercer tipo, referencias esquinadas a Gremlins y mucho de la atmósfera de Cuenta conmigo, ejemplar acercamiento de Rob Reiner a las complicidades del universo pre adolescente.

Artesano
Abrams, un artesano siempre eficiente, pero dudosamente un maestro del cine, exhibió su oficio en Misión imposible III y en Viaje a las estrellas: el futuro comienza, además de varias series televisivas como Lost o Fringe antes de convertirse en referente imprescindible de la Generación X y en profeta geek, neologismo que de un uso peyorativo para referirse a los sujetos presas de una insaciable fascinación por la tecnología ha pasado a ser un rótulo poco menos que de culto, al punto de haber motivado hace poco la creación del día del orgullo geek, en clara alusión al día del orgullo gay.

Si esta crónica está llena de citas a títulos de la filmografía setentista es porque de ello va la cosa en una película jugada de lleno al entretenimiento, que rescata adicionalmente la lección hoy olvidada en tanta producción de efectos especiales, cuando el valor de este recurso técnico, como de cualquier otro, está en ponerlo al servicio de… en lugar de convertirlo en un fin en sí mismo.

La cereza sobre el pastel es la notable secuencia de créditos finales, el último guiño cómplice de una hechura que se toma el tiempo para instalar algún tipo de complicidad emocional entre los protagonistas y el espectador. Hay algunos baches en el ritmo y una cierta falta de aliento propio, pero en definitiva Súper 8 es una película muy disfrutable, sobre todo en plan de pescar referencias al cine de hace algún tiempo, pero imperfecta.

Ficha técnica

Título original: Súper 8. Dirección: J.J. Abrams. Guión: J.J. Abrams. Fotografía: Larry Fong. Montaje: Maryann Brandon, Mary Jo Markey. Diseño: Martin Whist. Arte: David Scott, Domenic Silvestri. Efectos: Wayne Eaton, Heather Oglesby. Música: Michael Giacchino. Producción: J.J. Abrams, Bryan Burk, Udi Nedivi, Michelle Rejwan, Guy Riedel, Ben Rosenblatt y Steven Spielberg. Intérpretes: Joel Courtney, Kyle Chandler, Elle Fanning, Riley Griffiths, Ryan Lee, Gabriel Basso, Zach Mills, Jessica Tuck, Joel McKinnon Miller, Ron Eldard, Amanda Michalka, Andrew Miller, Jade Griffiths, Jakob Miller, Britt Flatmo, Glynn Turman, Noah Emmerich, Richard T. Jones, Amanda Foreman, David Gallagher, Brett Rice, Michael Giacchino, Beau Knapp, Bruce Greenwood, Dale Dickey, Jack Axelrod, Dan Castellaneta, Ben Gavin, Jay Scully, Michael Hitchcock, James Hébert, Thomas F. Duffy, Teri Clark, Tom Quinn, Kate Yerves, Caitriona Balfe, Koa Melvin, Tom Williams, Bingo O'Malley, Tony Guma, Robert B. Quiroz, Jason Brooks, Tim Griffin, Marco Sánchez, Emerson Brooks, Jonathan Dixon, Patrick St. Esprit, Greg Grunberg, Katie Lowes, Graham Clarke, Andrew Constantini, Sara Lindsey, Bella Perryman, Zoltan Zilai. USA/2011.

CANTINFLAS INÉDITO

Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes nació un sábado 12 de agosto de 1911. Tal como reza la libreta manuscrita de su padre, el empleado postal Pedro Moreno Esquivel, lo hizo a las doce y media de la noche en la sexta calle de Santa María La Redonda 182, Ciudad de México. Hijo de Soledad Reyes Guízar, resultó el cuarto de 14 hermanos, de los que sobrevivieron ocho.

Mario creció en la colonia Guerrero. En la escuela tuvo buenas notas, y resaltó por sus respuestas ingeniosas a los profesores, y por sus cartas de amor: “…te llevaré a París, y de regreso pasaremos por China. Atravesaremos los mares en un barco muy bonito que escogeré para ti, y te daré muchos besos mientras la luna baña las olas con su dulce luz”.

Llegó a ser monaguillo y a rezar en latín el Yo pecador. No comprendía que había niños pobres; por ello, un día llegó a casa sin zapatos, tras regalarlos a una vecinita descalza, lo que le valió un regaño de su mamá Cholita. Le gustaban el béisbol, el fútbol y el teatro; su primera obra fue Los últimos días de Morelos, que arrancó aplausos entre padres y maestros. Fue en esa época que conoció, gracias a su tío, una sala de cine.

La mentira para entrar al Ejército

Su padre se opuso a que ayudara en los gastos de la familia. Pero Mario se las ingenió para dar funciones de teatro, recoger pelotas en un club de tenis, hasta que ya adolescente, don Pedro cedió y lo llevó a trabajar en las oficinas postales de Oaxaca, Xalapa, Veracruz. Pero el joven se aburría, salvo por los días en la carpa de José Pagola, donde desplegaba sus dones de bailarín y casanova.

En Xalapa, se enlistó en el Ejército a los 16 años. Dijo que tenía 21 y fue enviado a Chihuahua, donde organizó espectáculos artísticos, hasta que su progenitor aclaró la situación, lo dieron de baja y lo hizo trabajar cerca de él, en el Correo Mayor. Pero se seguía aburriendo. Por entonces, todos sus amigos lo conocían como El Chato Moreno, aficionado al baile, el billar y el boxeo.

Creía que sus puños podían ayudarle a ganar “lana”, y hubo ocasiones en que subió al ring a pelear con su hermano Pepe, y se turnaban en las victorias para repartirse las ganancias. Pero se cuenta que El Chato quedaba en la lona apenas subía al cuadrilátero. No era su destino y se dio cuenta de que su futuro se hallaba en las carpas.

Para entonces, los peladitos frecuentaban oscuros callejones, pulperías, bares..., vestidos con harapos, camisas sucias, pantalones rotos y malfajados, zapatos con agujeros y sombreros demacrados. Fueron la inspiración para Vaciladas de Chupamirto, la tira cómica de Jesús Acosta. Y tal vez ésta fue la de muchos cómicos que trasladaron a este personaje a las carpas, entre ellos Mario.

Él comenzó en esos escenarios populares luciéndose con un charleston, un tap o un tango con la Yoly Yoly que, dicen, le dio la idea de vestirse de peladito. Tuvo papeles en sketches y recurrió al maquillaje para no ser reconocido por sus padres, que frecuentaban esos lugares. Mario recordaría luego que en una ocasión, ellos se rieron mucho con su actuación, sin saber que era su hijo.

Hasta que lo descubrieron, pero no pudieron frenarlo. Mario fue primero payaso de carpas con el nombre artístico de Polito, para pasar al de Cantinflitas, hasta que en el Salón Mayab adoptó el de Cantinflas. Hay versiones de que su alias surgió cuando le gritaron en pleno espectáculo: “¡Cuánto inflas!” o “¡En la cantina inflas!”, o sólo “¡Cantinflas!”. Le gustó cómo sonaba y lo tomó.

Sin embargo, ya de mayor, Mario aclaró en una entrevista que la leyenda que vale “es que cuando yo me decidí y ya vestía mi personaje, yo me puse el nombre, y me puse para que no pusieran mi nombre, para que no se enteraran mis papás”. De esta forma nació Cantinflas, el otro yo de Mario Moreno, aquel que lo iba a hacer célebre, millonario y querido por su México y el mundo.

¿Y cómo nació el cantinfleo, esa manera de decirlo todo diciendo nada? Mario relató que fue en la compañía Novel: “Un día, el director me dijo que saliera a anunciarle al público una función de beneficio que se preparaba y, antes de que tuviera yo tiempo de pensar en lo que iba a decir, me empujó y… ¡zaz! Me vi en medio de la escena y sin saber qué decir. Pero ¡qué va! Yo no me quedé callado y empecé a hablar. No sé lo que dije, el público no entendió una palabra, pero antes de que yo acabara de hablar —yo seguía hablando sin cesar porque no sabía cómo acabar, y además estaba seguro de que no había dicho nada—, fui interrumpido por una gran ovación. ¡El público creyó que yo hacía aquello de propósito y le hizo mucha gracia esta nueva vacilada! Al día siguiente, el que anunciaba las funciones salió y dijeron: ´ese no, el de ayer´”.

En 1935 Cantinflas llegó al teatro. Fue un éxito. Ahí estrenó una de sus palabras famosas: “detalle”. Uno de sus amigos contó que cuando El Chato recorría las calles de la Guerrero —de donde alimentó la personalidad de Cantinflas —, notó que los peladitos llamaban “detalle” a la marihuana: que “si traes el detalle”, que “pásame el detalle”, que “guárdate el detalle que ahí viene el gendarme”. Y ese apodo de la yerba lo utilizó en el teatro e inclusive adornó el título de su primer éxito en los cines: Ahí está el detalle.

El séptimo arte encumbró a Mario Moreno y Cantinflas; debutaron en 1936, con No te engañes corazón, luego vino ¡Así es mi tierra! Pero el público no respondió. Es que Cantinflas no podía improvisar. Hasta que rodó dos exitosos cortometrajes para el refresco Canada Dry y las pilas Eveready. Y en 1941, se volvió socio y artista exclusivo de POSA Films. Hizo un film por año, y Cantinflas evolucionó. En los años 40 fue el pelado ingenioso que engañaba a todos; en los 50 fue pobre pero honrado, aquél que con valentía y bondad se ganaba a la gente. Desde los 60 pasó de los modestos oficios a profesionista: fue extra, doctor, cura, profesor, cartero, abogado, ministro, diplomático, patrullero y, por último, barrendero, en 1981.

El derecho de ‘Cantinflas’

Ya retirado del espectáculo, Mario Moreno dijo esto sobre su vida artística: “No soy quién para decir si mi carrera y mi trabajo estuvieron bien o mal, sólo diré que hice lo que creía mejor y luché como pocos para llegar y ganarme un sitio entre el público. Nadie lleva a cabo un trabajo de actuación para decepcionar; si ocurrió, no fue voluntario. Algunos no me perdonan haber dejado al peladito de lado. Yo ya no era el mismo Mario Moreno de los años 30 y haber hecho otra cosa hubiera sido fingir: el arte no es fingimiento, sino espejo de la realidad, y mi realidad personal era otra. Si Mario Moreno pudo evolucionar, ¿por qué negarle ese derecho al personaje?”.

Amaba la fiesta brava. Confesó que “de no haberme dedicado a la actuación, me hubiera gustado mucho ser torero profesional”. En 1936 toreó a su primer toro, y en 1974, al último, en la Plaza México. Jamás cobró por una corrida, todo el dinero iba para actos de caridad. Compró varios ranchos y cuidaba de su ganadería. Ante el público era un torero bufo; pero en la intimidad, era un torero finísimo, un maestro del capote.

Desde el edificio Rioma (que viene de las sílabas de Mario al revés), manejó sus negocios con los que mimó a su familia y ayudó a los pobres, al igual que en sus tiempos de carpa. Le gustaban los contratos de palabra, aunque no salió bien parado de muchos. Compró bienes raíces, invirtió en arte y espectáculo. Su brazo derecho fue su hermano Eduardo, al que llamaba El Gordo.

Su madre Cholita y su esposa Valita fueron sus dos adoradas. Se casó en 1934 con la bailarina rusa Valentina Ivanova. Ella era el rostro alegre y bromista de su hogar, mientras que él era distinto de Cantinflas. Pero Valita falleció en 1966, por cáncer en los huesos. Nunca más fue el mismo desde entonces, y como dijo: “El día que Vala me falte se me acabó la buena suerte”. Ella lo amó sin límites, incluso adoptó como suyo al hijo que Mario tuvo con la Gringa Marion Roberts: Mario Arturo, quien hoy es cincuentón.

Tuvo entre sus amigos a los presidentes estadounidenses Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, John F. Kennedy. Era leal como pocos. Uno de sus amigos juveniles que trabajaba en una cantina, y que movía el espejo para reflejarle el juego de los rivales cuando Mario apostaba en el dominó, recordó que cuando Mario ya era famoso, volvió allí y halló a su cómplice. “Me imagino que ya debes ser el dueño de este lugar”, le dijo. “¿Cómo crees, Chato? Sigo siendo el encargado”, le respondió. Se despidieron y al poco tiempo, Mario compró el bar y lo regaló a su “cuate”.
Su filantropía lo llevó a la masonería, en la logia “Benito Juárez N° 5”, donde llegó al nivel de aprendiz. Su legado benefactor sigue hoy con la Fundación Mario E. Moreno, dirigida por su sobrino Eduardo Moreno Laparade. Y se habla de la existencia de la logia “Mario Moreno Cantinflas N° 177” y varios templos masónicos llevan su nombre.
Sus aficiones ocultas eran el dominó, el frontenis y el béisbol. Amaba los autos, aunque nunca le agradó manejarlos. Y otra de sus pasiones fue la cocina; tenía buena sazón y en las citas familiares preparaba paella y su famosa Carne a la Cantinflas (leer la receta en la página anterior). Le gustaban los platos como el huitlacoche, los huauzontles, los chiles rellenos y un buen café de olla.

Murió el 20 de abril de 1993, a las 21.15, por cáncer en los pulmones. Fue enterrado en el panteón Español, al lado de sus padres, familiares y su Valita. Dejó una herencia de 42 filmes y seis cortometrajes. Este agosto se recordó el centenario del nacimiento de este rey de las carpas, el teatro y el cine. De este genio que, según Charles Chaplin, fue “el comediante más grande del mundo”, aquel que tuvo dos personalidades fundidas en un solo cuerpo: Mario Moreno y Cantinflas, dos leyendas en uno. ¿No que no chato?

Carne a la cantinflas

Fíjate bien: coloca la caña de filete tierno sobre una tabla de picar y divídela en trozas menudas. En una cazuela de barro con un poco de manteca, fríes primero la cebolla picada y cuando se acitrona, pones el ajo, siempre después de la cebolla para que no se queme. Luego el chile verde y el jitomate, también picadas. Las dejas que se sazonen con un puñito de sal de mar. Aparte, fríes las trocitas de filete con sal y pimienta. Las agragas al guiso y lo cubres con cerveza, la que tengas, no importa la marca, a mí me gusta la oscura, había una que se llamaba Flor de Motezuma, pero ya no la he visto… bueno, bajas el fuego, en el último minuto le distribuyes encima una buena porción de perejil y cilantro picados, lo tapas para que tome ese sabor. Te lo voy a servir en cazuelita de barro y como tiene caldillo, la cuchareamos.

Amor al prójimo

Son incontables los testimonios sobre la labor filantrópica de Cantinflas. Cuando tuvo éxito en el teatro y el cine, los pobres siempre hacían fila para pedirle favores, que él no se cansaba de cumplir. Hoy esa labor sigue con la Fundación Mario E. Moreno, fundada en 1993 por su hermano Eduardo, y hoy a cargo de su sobrino Eduardo Moreno Laparade. Ésta difunde la vida y obra del genio, y apoya obras caritativas y sociales, al igual que en el área de salud.



Datos: libro “Mario Moreno ‘Cantinflas’, el actor, el torero, el empresario, el hombre”.

Fotos: Fundación Mario E. Moreno y extraídas del libro “Mario Moreno ‘Cantinflas’, el actor...”. Proveído en exclusiva a Escape. Más fotos en www.la-razon.com.


‘Desconexión’ indaga sobre la ‘viveza criolla’ y RS

Con el apoyo de la Fundación “Estás Vivo”, Fundación Siembra, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude) y la productora In-Focus se presentó la producción boliviana Desconexión, un cortometraje dirigido por Yecid Benavides Jr.

“El concepto de la producción gira alrededor de la Responsabilidad Social (RS). Ésta será la primera de una serie de películas de cortometraje que tratan contenidos de la “viveza criolla raíz de la corrupción”. En esta trama se tocan temas como la honestidad, la dignidad del trabajo, entre otros valores fundamentales”, explicó el director de la película.

El equipo contó con 28 personas en el rodaje. Se filmó en 13 días y dura 17 minutos.

Loco, estúpido amor: o sobre el matrimonio después de los cuarenta

Uno: La distribución de películas tiene sus ciclos, igual que la cosecha de paltas, la lluvia y el apetito corporativo de los movimientos sociales. Por esas “cosas del cine”, como dicen los futbolistas, cuando los escolares del norte disfrutan sus vacaciones de verano (junio, julio y agosto) acá estamos en otra. Este desfase, sin embargo, no impide que las carteleras del sur, las nuestras, sean inundadas por decenas de estrenos ligeros y superproducciones destinadas a un público juvenil norteamericano en asueto, ése que textea en sus celulares durante la función mientras hace malabares para que la coca-cola no se les caiga al piso. Tenemos pues que esperar al invierno de allá para que las cosas mejoren en el verano de acá: la navideña es la temporada del cine gringo “serio”, incluyendo las cintas que aspiran a algún premio.

Dos: Estamos, entonces, en una época del año en la que el cine dominante ha sido fabricado pensando en niños o adolescentes distraídos. O sea: para las almas cansadas de superhéroes, pitufos y animales computarizados hay poco o casi nada que ver. Una opción decente, por ahora, es ésta: Loco, estúpido amor, comedia romántica que, sin dejar de serlo (con sus tics, saludos a la bandera y previsibilidad), está nomás por encima del promedio.

Tres: Y está por encima del promedio porque evita –con relativo éxito– los dos modos hegemónicos, y extremos, de la comedia romántica reciente: no es una cansada nueva versión de la Cenicienta (y sus príncipes o princesas de última generación) y tampoco una “desmitificación” de lo romántico, groserías varias y obvias de por medio.

Cuatro: La película fue hecha para Steve Carell, actor que –entrenado en la televisión– es, a estas alturas y en el cine, un personaje fijo: hombre triste, tímido y torpe socialmente, decente y bueno, propenso a hacer papelones y meterse en situaciones humillantes. En Loco, estúpido amor rodean a Carell buenos actores (Julianne Moore, Ryan Gosling, Emma Stone) según un plan algo audaz o arriesgado: una comedia en la que los actores pretenden actuar, realmente.

Cinco: La situación es la siguiente: Cal (Carell), luego de 24 años de feliz matrimonio, es abruptamente arrojado a los infiernos del divorcio y de una soltería ya cumplidos los cuarenta. En otras palabras, tiene que volver a circular en el mercado sentimental-sexual, sin práctica o conocimiento alguno, sin la ropa o las maneras o la ética requeridas. Jacob (Gosling), un don Juan de bar, lo asiste –de pura pena– en el entrenamiento o curso de actualización. Hay tres hijos, la ex-mujer, coincidencias y tropiezos. Nada del otro mundo, nada que no hayamos visto muchas veces. Pero lo que distingue a esta historia es que permite a sus personajes recorrer una distancia tragicómica: es legítimo, acaso, pensar que el sufrimiento que vemos es más o menos parecido al que conocemos y que lo cómico no se impone a la historia sino que sale, casi por defecto, de ella. Nos reímos, como en lo mejor de Carell, algo incómodos o conmovidos.

Seis: Mientras acá andamos, como quien inventa la pólvora, rebautizando el patriarcado (la sujeción heterosexual tradicional es ahora dizqué “complementaria y descolonizada”), el cine comercial del imperio ofrece guiños iconoclastas. Quizá sea un buen síntoma, por ejemplo, que los arreglos no-tradicionales entre parejas hayan pasado en este cine, hace tiempo, del drama a la comedia. Nadie piensa en Hollywood que un matrimonio de gays con hijos sea, por definición, materia “dramática”. O que una mujer infiel sea motivo automático de una “tragedia con mensaje”. Es más: el cornudo se revela en estas comedias un personaje entrañable, un ético anti-macho que ha asumido la sensibilidad antes atribuida, estereotípicamente, sólo a la mujer. Se podría verle la costura a estas “virilidades post-feministas”, sin duda, pero hay que celebrar, creo, que la cultura de masas gringa haya “naturalizado” tales matices. (Entre tanto, insisto, aquí andamos promoviendo el patriarcado como “originario” o riéndonos del “marido dominado” a la Pocholo).

Siete: En Loco, estúpido amor, luego de no pocas sabrosas situaciones (que son exploradas con delicadeza), el relato vuelve a los imperativos del género. Es decir, a la apoteosis final (en la que los personajes acaban reunidos y sacándose la cresta), a la resolución con moraleja y discurso incluidos. El mensaje de este tipo de películas, aun en sus mejores ejemplos, es el mismo: no importa cuántos desvíos se tomen, cuántas “anomalías” se exploren, hay que acabar con un saludo marcial, firmes y mirando al horizonte, a la familia (así sea la no-tradicional), al amor incondicional, a la decencia burguesa. Y, cherry de la torta, este remate requiere de un exhibicionismo patológico: no hay drama o comedia romántica gringa reciente en la que la escena culminante no sea pública y con público. Amantes, padres e hijos, novios: todos se reconcilian en auditorios, teatros, calles o locales atestados de gente, programas de TV, ceremonias. Como si el rebaño –incluidos nosotros en la platea– tuviera que dar fe de que está pasando lo que tiene que pasar.

Ocho: Mi señora esposa –a la que me unen, entre otras cosas, 22 años de respetable matrimonio burgués– me dijo lo siguiente mientras salíamos del cine: “el problema de estas películas es que, pese a tanto diálogo o situación inteligentes, terminan reafirmando un plan o esquema de vida básico. Pueden ser historias turbias hasta por ahí nomás. Al fin de cuentas, en comparación a lo que ves en pantalla, tu vida se siente como un barroso y confuso quilombo”.

Y medio: Ir al cine en La Paz suele ser la confirmación de los poderes del habitus. Si manejar en esta ciudad es acostumbrarse a una serie de prácticas desdeñosas (no usar guiñadores, cagarse en el peatón, ignorar los semáforos a partir de cierta hora, parar donde sea, conducir sin luces, abusar de la bocina), en el cine esta sistemática desconsideración con el prójimo no es menos intensa. Desde el boletero que te trata mal hasta el señor que, mientras tira al piso parte de sus pipocas (pues “otros” van a limpiar), decide sostener una larga conversación en su celular en medio de la película. El problema no es que estas cosas se hagan: el problema es que se piense que es un “derecho” el hacerlas.

domingo, 28 de agosto de 2011

El cine se vuelve ecológico

El séptimo arte y el video no se han olvidado del bosque y del medio ambiente y hay títulos con esta temática que serán difundidos en el Primer Festival Internacional de Cine Verde, que se realiza del 1 al 16 de septiembre próximos.


El evento, que organizan la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y un periódico local, se une así a la celebración del Año Internacional del Bosque. En Santa Cruz se han sumado a la iniciativa el Cine Bella Vista y los centros culturales privados y públicos.

LO QUE SE VERÁ. Más de 46 videos nacionales, 16 películas y documentales internacionales estarán en la cartelera "verde". Algunos de los títulos en exhibición llegan precedidos de galardones internacionales. Este es el caso de "Green", dueña de 14 trofeos en distintos eventos y festivales y que narra la historia de un orangután que es víctima de la deforestación del lugar donde vive. También destaca Río, una producción animada de Disney que cuenta la historia de una guacamaya, que descubre que no es la única de su especie.

LA IMPORTANCIA. Santa Cruz es una de las zonas que más sufre la deforestación a nivel nacional y también tiene los más altos índices de incendios forestales o chaqueos, una práctica de los agropecuarios, que intenta ser erradicada con programas financiados por organismos internacionales.

LOS PLANES

Este festival podría llegar también a otros departamentos.


sábado, 27 de agosto de 2011

Los 'Cazafantasmas' regresan al cine

La expectativa por la tercera parte de Cazafantasmas se prolonga desde 1989, pero es posible que los fanáticos de la franquicia no tengan que esperar más. Esto lo confirmó anoche el actor Dan Akroyd, quien señaló en el programa de televisión The Dennis Miller Show que “estaremos trabajando en la película” y agregó que “tenemos un excelente libreto”.

Sus palabras fueron recogidas por el sitio web Coming Soon, donde añaden que la cinta se podría rodar durante los primeros meses de 2012, según reporta la página web del diario chileno La Tercera.

El actor añade que si bien le gustaría que Bill Murray y el resto del equipo regresara, “tenemos que recordar que Cazafantasmas es mucho más grande que cualquiera de sus componentes, pese a que Billy era el protagonista absoluto, tal como lo eran el director y Harold Ramis, yo y Sigourney Weaver”.

“El concepto es mucho mayor que cualquier rol individual, y la promesa de Cazafantasmas 3 es que tenemos que entregar el equipo y la franquicia a una nueva generación”.

Esta nueva generación de la que habla Akroyd se refiere a un nuevo grupo de actores que interpretaría a los nuevos cazafantasmas. Se habla de que la cinta girará en torno a la idea de que los cazafantasmas originales perdieron la habilidad para hacer su trabajo, a causa de la edad y los problemas que esto conlleva.

Tatú Tumpa para José Ramón Novoa Venezuela

José Ramón Novoa es uno de los representantes más destacados de la cinematografía venezolana. Su largometraje Sicario (1994) ganó premios internacionales y lo llevó por 40 festivales alrededor del mundo. La cinta que conmovió al público narra la historia de un adolescente colombiano que vive en un barrio repleto de drogas y delincuencia y que decide participar en un asalto para conseguir dinero.


Novoa está casado con la cineasta Elia K. Schneider, con la que alterna su rol de director y productor. Con esa sociedad Novoa dirigió Oro diablo (2000) y El don (2006), y produjo Huelepega (1999), Punto y raya (2004) y Des-autorizados (2007), cintas que se proyectarán en el marco de la decimotercera versión del Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz de la Sierra.
Novoa llegará al encuentro cinematográfico el miércoles 31 para recibir el galardón Tatú Tumpa del festival por su aporte al cine iberoamericano, una de las máximas estatuillas que concede el evento.


El cineasta está actualmente concentrado en el rodaje del filme Solo, una coproducción entre Venezuela y Argentina, que en palabras del propio director, es un thriller sicológico de mucha fantasía que está basado en una historia de amor y dificultades. Él hizo una pausa para responder a Brújula por teléfono.

SU CINEMATOGRAFÍA
“Si uno vive en Latinoamérica, concretamente en Venezuela, puede percibir toda la situación social imperante en el país. Entonces, cuando se está inmerso en lo que sucede, trata de reflejar lo que lo impacta y lo que le gustaría modificar o iniciar una reflexión sobre el tema”, explica José Ramón Novoa, sobre su interés por la temática social que caracteriza a sus películas.
“Con Sicario se inició mi acercamiento a este tópico. Hay una especie de trilogía en mi cinematografía con películas que tienen como protagonista a la juventud: Huelepega, que habla de los mendigos de la calle y Oro diablo, que refleja la situación de los niños explotados en las minas de Venezuela”, señala.
Novoa produjo también Punto y raya (2004), dirigió El Don (2006) y Un lugar lejano (2009).

PROCESO CREATIVO
A Novoa le gusta participar en todas las etapas de la elaboración de una película. “Estoy involucrado siempre, de una u otra forma, en la redacción del guion y en la idea original. Me dejo llevar por cosas que me impactan o sobre situaciones que conozco, por ejemplo, con Sicario me impresionó una nota de prensa en la que se informaba sobre el descubrimiento de una hacienda en la que se instaló un campamento para transformar a niños en sicarios. A partir de ahí inicié una investigación que luego se convirtió en la trama”, relata.


“Veo las películas como aviones listos para despegar, siempre tengo tres o cuatro esperando a que se den las circunstancias para alzar vuelo”, afirma el cineasta.

EL CINE EN VENEZUELA
Novoa manifiesta que en Venezuela es difícil hacer cine “como en todas partes de Latinoamérica”, en especial lograr el financiamiento. “Las instituciones deben tener un sentido del compromiso con el arte antes que con el negocio”, sentencia.


“En Venezuela hemos encontrado en la coproducción una llave para realizar las películas, lo que nos ha permitido acceder a mayores recursos y fundamentalmente a abrirnos mercados”, sostiene el profesional. “En mi caso en particular, Sicario fue una película exitosa, que me abrió muchas puertas”, añade.


Novoa considera que el público del país que ha hecho suyo está interesado en verse reflejado en el cine. “A diferencia de otros países latinoamericanos me doy cuenta de que Venezuela está particularmente interesada en ver su cine”, afirma.


“Actualmente en Venezuela un 80% produce en digital, aunque hay cineastas que aún les interesa trabajar tradicionalmente”, argumenta.

PANORAMA LATINOAMERICANO
El cineasta considera que hay una gran crisis en el cine estadounidense por la dinámica que exige el propio mercado. “Hollywood ha ido cerrando su paragua en solo producir éxitos de taquilla, de esa forma han ido limitando toda una corriente cinematográfica que venía en el cine independiente”, dice.


“En la cartelera la mayoría de las películas son series o versiones de lo mismo, que garantiza las recaudaciones. Pero, se ha perdido el valor de la creación”, añade.
En Latinoamérica en cambio, Novoa considera que se conserva la relación entre el cine y la realidad, con temáticas que interesan a los cineastas. “Generalmente no hay la presión de recuperar el dinero a toda costa, sino que aún se guarda el valor cultural del arte”, enfatiza.


Sobre el cine boliviano en particular, el vicepresidente de la Federación Iberoamericana de Productores señala que está al tanto de los riesgos económicos que corren los cineastas para producir y de la necesidad de una nueva ley del cine.

EL PREMIO
Novoa dice estar agradecido con el Festival de Cine por la distinción y encuentra en Santa Cruz de la Sierra a una ciudad atractiva y hospitalaria que lo recibió cálidamente.













En detalle

- Perfíl. José Ramón Novoa nació en Montevideo en 1954. “A los 10 años de edad ya me la pasaba metido en salas de teatro”, recuerda. Elia y José Ramón se conocieron en 1978. Ella quería viajar a Nueva York a estudiar teatro y él, por supuesto, cine. Ambos se fueron a la Gran Manzana. En 1984, José Ramón Novoa dirigió su primer largometraje, Agonía. A esta siguieron Sicario (1994), Garimpeiros/Oro diablo (2000), El don (2006) y Un lugar lejano (2009).

- Dupla. Novoa explica que trabaja junto a su esposa desde siempre. “También se ha integrado mi hijo Joel, que acaba de estrenar su primer largometraje. Con Emi nos formamos juntos y hemos adquirido un método de trabajo en el que alternamos roles, ya que ella también es productora y directora. Cuando yo dirijo ella se encarga de la producción y trabaja en la parte actoral, donde se ha especializado; cuando ella dirige, yo hago la producción y me encargo de la parte más visual de la cinta”, detalla.

- Influencia. Sobre la relación con otras artes, Novoa destaca que su padre es pintor y que esto ha influenciado en su sensibilidad artística. “Es por eso que me preocupa tanto la iluminación en el cine, en el sentido pictórico de la imagen, me gusta que haya un equilibro de colores y espacio”, afirma.

- Tecnologías. “Yo tuve la suerte de iniciar mis proyectos con 35 mm (Sicario), luego, evidentemente me fui adaptando a otras tecnología, por ejemplo, Punto y raya la hicimos en digital, pero no como se hace ahora, sino con el método de 25 cuadros por segundo. Un lugar lejano fue filmada en Panavisión.

- Fetiche. El actor venezolano Laureano Olivares es considerado el actor ‘fetiche’ de Novoa porque ha participado en casi la totalidad de su filmografía.

- Venezuela. Este mes, 21 películas venezolanas participarán de festivales internacionales en países como Canadá, EEUU, Perú, Colombia y Bolivia. Lo que resalta la producción cinematográfica del país del norte del continente sudamericano.

La coproducción es una de las claves de Venezuela
Según José Ramón Novoa, una de las alternativas exitosas que encontró Venezuela para producir películas es la coproducción con países como España y Argentina, que tienen una tradición cinematográfica más amplia. Además de experiencias positivas con Uruguay, Perú y Colombia.
“Considero que coproducir internacionalmente es igual a producir de manera nacional, en el sentido de que hay que hacer confiar y sentirse en confianza con la gente que está trabajando con uno”, explica el cineasta. “La inversión del tiempo y dinero que significa hacer una película genera un trato íntimo con un grupo de personas. Se trata mucho de relaciones personales, de que sepan lo que haces y la seriedad de tu trabajo, es por eso que no es raro ver que luego de una experiencia esa misma sociedad trabaja en otros proyectos”, añade el director.
Sobre atraer una respuesta masiva del público, señala que es cuestión de incentivar una cultura de valorización del cine nacional. “Además, hay que tener una disciplina en cuanto a la calidad de lo que se presenta para llegar a competir con el cine comercial hollywoodense”, agrega.

Retrospectiva

Sicario (1994).
Cuenta la historia de un adolescente que vive en un barrio repleto de drogas y asaltos. Cansado de la pobreza recurre a la violencia. Cree que su única salida a la miseria pasa por el mundo del crimen, así que decide participar en un asalto para conseguir dinero.

El don (2006).
Cuenta la historia de un joven colombiano que desde temprana edad, rompiendo reglas, logra tener poder político, económico y adquirir reconocimiento social a través de los negocios ilícitos del narcotráfico. Sin embargo, su prosperidad no dura para siempre.

Oro diablo (2000)
Isabel es una adolescente que vive en Payapal, poblado nacido bajo la influencia de la fiebre del oro. La madre de Isabel y su amante se encuentran desaparecidos y acusados de haberse llevado el oro de los mineros. Por ello han decidido que Isabel pague con su cuerpo.

Huelepega (1999)
Oliver huye de los malos tratos de su familia y se refugia en las violentas calles de Caracas, donde sobrevive en un entorno de corrupción, delincuencia y hambre inhalando pegamento para evadirse, como otros niños en su misma situación.

Des-autorizados (2007)
Es una historia surrealista que muestra un viaje fantástico a la imaginación de su propia directora cuando Elías autor de la obra " Amantes sin destino" se debate entre ser honesto con su obra y asumir las consecuencias de su libertad o entregar su creación.

Punto y raya (2004)
La película cuenta la historia de un caraqueño y un campesino colombiano patriota que se encuentran en la frontera, en tiempos de exagerado nacionalismo. Los dos son soldados, uno dispuesto a darlo todo por la patria y el otro con la firme vocación de desertar.

Los estrenos de la semana

Una mujer de armas tomar (Zoe Saldaña en "Colombiana"), unas gotas de misterio y suspense ("Don�t Be Afraid of the Dark", de la mano de Guillermo del Toro) y una comedia clásica ("Our Idiot Brother") son las propuestas a las que se medirá esta semana la reina de la taquilla en EEUU, "The Help".

"The Help", a pesar de estrenarse el día 10, logró auparse al puesto número uno tras dos semanas en cartel.

La cinta de Tate Taylor trata sobre las injusticias sociales a las que se vio sometida la población de raza negra en la sociedad del Misisipi (EEUU) de la década de 1960.

"Colombiana", dirigida por Olivier Megaton, cuenta la historia de Cataleya Restrepo (Saldaña), una mujer criada por su tío en EEUU para convertirse en una excelsa asesina, que empleará sus conocimientos para vengar la muerte de sus padres a manos de un narcotraficante.

La cinta, producida y escrita por el especialista de la acción Luc Besson, da todo el protagonismo a Saldaña, que tratará de atraer a parte del público que convirtió "Avatar" en la película de mayor recaudación de la historia.

"La gente tiene que ir a ver la película porque es una historia de acción, con mucho corazón y sobre todo porque tiene a una protagonista latina", dijo la actriz en una reciente entrevista con Efe.

Por su parte "Don�t Be Afraid of the Dark", de Troy Nixey, es una propuesta de terror con guión y producción del mexicano Guillermo del Toro. Protagonizada por Katie Holmes, plasma la nueva vida de una niña junto a su padre (Guy Pearce) y su nueva pareja (Holmes).

Las cosas comienzan a alterarse cuando descubre una serie de criaturas en casa que tratan de convencerla de que es una de ellas.

Asimismo "Our Idiot Brother", de Jesse Peretz, apuesta por un reparto lleno de caras conocidas, como Paul Rudd, Elizabeth Banks y Zooey Deschanel, en una historia cómica en la que su protagonista, al regresar de la cárcel, encuentra que su novia le ha abandonado y debe convivir con sus tres hermanas, lo que crea un enorme caos en la vida de todos ellos.

También se estrena la independiente "Higher Ground", el debut tras las cámaras de la actriz Vera Farmiga ("Up in the Air") con un guión que pone la mirada en una pequeña comunidad evangélica, sacudida cuando una de sus feligresas comienza a poner en duda sus creencias.

Prakriti maduro premiada con el tatú tumpa

Solo su nombre es difícil: Prakriti. Ella no. Es una mujer agradable, accesible, sencilla, luchadora y el brillo de sus ojos denota la intensidad de sus sueños. Maduro es una de las personas reconocidas del Festival Iberoamericano de Cine con el Tatú Tumpa "Nuestra Estrella".

P. Sos comunicadora social, ¿cómo elegiste esta carrera? Por otro lado, ¿el arte siempre te gustó?
P.M.: Mi papá es comunicador, quizás de alguna manera estaba presente en mí la comunicación social como una opción de carrera desde mi infancia. Siempre tuve una vena artística muy definida, me gustaba pintar, escribir, hacer teatro y de alguna forma también se conecta con la comunicación, el expresarse.

P. ¿Cómo te iniciaste en el mundo de la actuación?
P.M.: A los 10 años empezaron a hacer actividades de Mimo en mi colegio como actividad curricular y a mí eso me encantó, yo venía de meterme en cuanta actividad se realizaba, en equitación, teoría y solfeo, música y piano, yo estaba en todo. De ahí cuando empecé a ser mimo se me olvidó todo lo demás, ya no me interesaba más que la actuación. El mimo me llevó al teatro, el teatro a la publicidad, la publicidad a la Tv y después al cine.

P. ¿Cuándo ingresaste a la televisión?
P.M.: Yo ingresé a mis 18 años con una telenovela llamada "Reina de Corazones", me invitaron porque estaba en una obra de teatro. Para mí fue entrar en el medio laboral muy temprano, cuando empezaba la universidad. La televisión ha sido una opción laboral, a pesar de que yo no soy la típica actriz que tiene 10 o 15 años ininterrumpidos en Tv. A mí me han jalado unas que otras actividades que me han sacado de proyectos o he pospuesto otros. Luego inicié, estudié mi carrera, al finalizar estuve en "Mi Gorda Bella", seguí con estrambótica "Anastasia", "Voltea pa'que te enamores", "Harina de otro costal" y una participación especial en "La vida es joven".

P. Y la pantalla grande, ¿qué significa?
P.M.: Era algo que lo tenía muy presente, que lo quería hacer, que tenía muchos deseos de formar parte y llegué a tener participaciones pequeñas en una que otra película, desde esos años que estaba empezando en televisión. Pero no terminaba de llegar un proyecto que me entusiasmara. Porque no se trata solamente de actuar en una película, sino de contar historias en las que uno quiere formar parte. Fue un proceso difícil. Primero tuve una participación en Punta del Diablo, una película Argentina, luego en Elipsis de Venezuela, hasta que me enteré del casting de "Havana Eva", dirigida por Fina Torrez. Yo ya tenía una admiración gigantesca por esta figura del cine, fue como mi puerta principal para entrar al cine.

P. Hablame de 'Havana', de Eva, ¿cómo logras el acento cubano?
P.M.: Fue un reto gigantesco. Yo nunca había estado en Cuba, ni tenía amigos cubanos y cuando me enteré que el personaje era de allí, llamé a una amiga actriz cubana que vive muchos años en Venezuela para que me ayude a hacer el casting. Su apoyo fue fundamental, porque de esa manera pude convencer a la casa productora de Cuba y a Fina Torrez de que tenía ciertas posibilidades. Eva es una chica que arranca la historia deprimida pero sin saberlo, como que el día a día le estaba extirpando la esperanza y se encuentra con un extranjero, a pesar de que ella tenía un novio cubano hace mucho tiempo. Tiene otra forma de ver la vida, que le abre un portal dentro de su mente, de su corazón para realizar sus sueños y se enamora de él.

También hizo dirección

REALIZARON UN TALLER ESTUDIANTIL, Y LA NOMBRARON DIRECTORA DE WANNA SHINE. EL SENAC (VENEZUELA) LE DIO UNA BECA PARA ESTUDIAR ACTUACIÓN EN LOS ÁNGELES.

Una ventana para su trabajo personal

'SIEMPRE HAN VENIDO JUNTAS LA ACTUACIÓN CON LA DIRECCIÓN , CON LA CAPACIDAD Y NECESIDAD DE CONTAR HISTORIAS'.

viernes, 26 de agosto de 2011

Scream 4 ¿Estás preparado para gritar?

Scream 4 promete suspenso en grande. Vuelven las muertes a manos de Ghostface, el asesino detrás de la máscara.

La esperada cuarta entrega de Wes Craven regresa para avisar del retorno de Ghostface, quien vuelve a hacer de las suyas en Woodsboro. Escrita por Kevin Williamson (Scream y Scream 2), utiliza la misma trama de los anteriores filmes, pero acorde con la tecnología actual. Las formas de asesinar son más originales y la tensión va en aumento.
¿Cuál es tu película de miedo favorita? Han pasado más de 10 años desde los terribles asesinatos en Woodsboro y en la semana de celebración del aniversario de la masacre, la víctima local, Sidney Prescott, regresa a su ciudad. Es ahora mucho más madura y lleva una vida tranquila como escritora. Vuelve a ver a sus amigos, el sheriff Dewey Riley y Gale Weathers, que ahora son un matrimonio. También se encuentra con su prima Jill y su tía Kate. Pero con su retorno reaparece Ghostface, quien tiene nuevas reglas en mente para apresar a la ciudad en pánico.
Muertes que dejan escepticismo. Los personajes de Jill Roberts y Kirby Reeds seguramente darán mucho de qué hablar, puesto que dejan una interrogante abierta en el filme, lo que hace pensar sobre una posible nueva entrega, ¿será?
Los fanáticos de la saga no querrán perdérsela. La película, apta para mayores de 14 años, es exclusiva del Multicine y actualmente se exhibe en funciones de 11.20, 13.30, 15.40, 17.50, 20.00, 21.20, 22.15 y 23.30. Es hora de que alguien muera...

NEVE CAMPBELL

Interpreta a la conocida Sidney, quien se prepara para enfrentar nuevamente a su acosador. Después de 10 años, Sidney se muestra un tanto fortalecida ante la nueva ola de sangre.

David Arquette

Personifica a Dewey, el sheriff tras los asesinatos cometidos por el temido antagonista del filme. En la anterior entrega elimina mediante un disparo a Ghostface.

CoURTENEY CoX

Da vida a Gale Weathers, esposa de Dewey. Se enfrenta cara a cara con el asesino en serie, aunque es muy probable que alguna escena haya sido eliminada.

La reaparición de ghostface

En esta última entrega es la primera vez que oficialmente se nombra así a Ghostface, ya que la denominación sólo era un apodo en la primera parte. Faltan por descubrir muchas cosas. ¿Se develará el misterio que esconde la máscara?




Carmen Salinas filma película en Bolivia

La actriz Carmen Salinas inició el rodaje de la película "Norte estrecho", dirigida por el boliviano Omar Villarroel, en la región central de Cochabamba.

Salinas comenzó al inicio de semana su trabajo en la cinta, que cuenta cuatro historias de inmigrantes mexicanos, bolivianos, argentinos y peruanos viviendo en Estados Unidos, informó el jueves la productora de la película.

La actriz mexicana ha participado en más de 100 películas y ahora dará vida a doña Chayito, una mujer que trabaja en Estados Unidos para sacar adelante a sus hijos.

Salinas, famosa también en la pantalla chica por su actuación en múltiples telenovelas mexicanas, hará el papel de una empleada doméstica que trabaja en el territorio estadounidense para pagar la carrera de su hijo.

Su compatriota y colega, Jorge Jiménez personificará a su hijo.

Jiménez ganó el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Boston, por "Desdémona".

La película no se filmará íntegramente en Bolivia, también se han fijado locaciones en Argentina, México y Estados Unidos.

Luis Bredow y Soledad Ardaya son los actores bolivianos que participarán en el filme.

La idea original de "Norte estrecho" es de Juan Cristóbal Ríos Violand, mientras que el guión fue escrito por Ríos y por Villarroel, quien
radica en Florida, Estados Unidos.

El anuncio oficial del comienzo del rodaje se realizará el viernes en la ciudad de Cochabamba.



Santa Cruz tendrá 10 días de cine Iberoamericano Empezó a rodar el festival

La cinta del 13er Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz empezó a rodar. Serán 10 las jornadas con lo más reciente de películas de habla hispana. El prestigioso cine Bella Vista será nuevamente la sede de este evento internacional.

Inauguración. El acto de apertura se realizó en la antesala del Bella Vista, con la destacada presencia de la actriz venezolana Prakriti Maduro. La actriz recibirá el Tatú Tumpa a “Nuestra Estrella”. Una alfombra roja sirvió de pasarela para los invitados especiales y la orquesta juvenil Hombres Nuevos le dio el toque musical.

Invitada especial. Prakriti Maduro recibió el Tatú Tumpa en la ceremonia de apertura. La actriz venezolana estudió Actuación en el Lee Strasberg Theatre & Film Institute de Los Ángeles y ha participado en el largometraje Habana Eva, dirigido por Fina Torres. Además debutó como directora con el corto I wanna shine.

Organización. Homero Carvalho, presidente de la Fundación para la Educación, las Artes y Media (Fedam) junto a Ariel Gamboa, director del festival, inauguraron con mucha expectativa esta versión. Las 25 películas que se exhibirán -10 de ellas finalistas- ya están en Santa Cruz y la gente podrá disfrutar de todos los filmes ofrecidos en el programa.

Otros reconocimientos. Carvalho comenta que habrá dos distinciones especiales más en este festival, la primera, como reconocimiento por su aporte al cine, será para el venezolano José Ramón Novoa, cuyos principales filmes conformarán una muestra. El Tatú Tumpa a la excelencia cinematográfica será otorgado al boliviano Juan Carlos Valdivia y se proyectarán sus películas Jonás y la ballena rosada, American visa y Zona sur.

Película debutante. Posterior al acto de apertura se proyectó la película venezolana “Oriana”, como parte de la muestra en homenaje al país llanero. La cinta, dirigida por Fina Torres, recibió el premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 1985.

Encuentro de cineastas. La XIII Plataforma Iberoamericana de Coproducción Audiovisual (Pidca) se desarrollará del 31 de agosto al 3 de septiembre en el auditorio de la Utepsa. Aún no se han confirmado los nombres de los participantes, expositores y conferencistas.

Los finalistas. Este año, las 10 películas finalistas en competencia provienen de cuatro países: Argentina, Chile, México y Venezuela. Entre ellas, Tonchi Antezana (Bolivia), Roly Santos (Argentina) y Orlando Senna (Brasil), miembros del jurado, determinarán el filme ganador del Tatú Tumpa, máximo galardón del festival.

También se entregarán distinciones al mejor director, mejor guión, mejor actor, mejor actriz, y mejor ópera prima. El jurado calificador está compuesto por Tonchy Antezana de Bolivia, Roly Santos de Argentina y Orlando Senna del Brasil.

Evento académico paralelo

La XIII Plataforma Iberoamericana de Coproducción Audiovisual (Pidca) se desarrollará del 31 de agosto al 3 de septiembre en la Utepsa.

$us 55 mil de inversión

Es el monto para apuntalar el festival. la alcaldía aporta con $us 28 mil y la gobernación con $us 10 mil.

Tatú tumpa para maduro

La actriz venezolana es la revelación.

jueves, 25 de agosto de 2011

Bella Vista. Hoy se inaugura el Festival Iberoamericano de Cine en Santa Cruz.

Los apasionados por el séptimo arte tienen una cita a partir de mañana y hasta el sábado 3 de septiembre en el cine Bella Vista, para disfrutar de veinticinco películas, diez de ellas están en competencia y las otras quince pertenecen al país invitado, que es Venezuela. Hoy es el acto formal de inauguración a las 19.30 en el mismo cine del Festival Iberoamericano.

PELÍCULAS DE COMPETENCIA. Las concursantes son diez, que vienen de Argentina, Chile, México, Brasil y Venezuela. El 3 de septiembre se darán los resultados de los filmes ganadores. Las categorías son mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz, mejor guión y mejor ópera prima, así lo informó Homero Carvalho, de la organización.

RECONOCIMIENTOS. Serán varios homenajeados en el festival: Prakriti Maduro (Actriz y directora), José Ramón Loboa (Director de Cine) y el boliviano Juan Carlos Valdivia, que en su honor se va a pasar la retrospectiva de sus tres películas: Jonás y la Ballena Rosada, American Visa y Zona Sur.

ACTRIZ RECONOCIDA. Comunicadora social formada en las aulas de la UCAB, posee una vasta experiencia en el mundo del cine, el teatro y la televisión. Protagoniza con Juan Carlos García la película de la cineasta Fina Torres, “Habana Eva”. En la pantalla chica, actualmente integra el elenco de “Harina de otro costal”, donde personifica a Bella Linares. Ella es una de las premiadas del festival.

FESTIVAL, LUGAR Y COSTOS. El escenario de las películas iberoamericanas y bolivianas, que no están en el circuito comercial es el cine Bella Vista. "El festival resalta aquellas producciones que tienen que ver con nuestra realidad, con lo que está sucediendo en América Latina, están más cerca de la poesía que de la tecnología", expresó Homero Carvalho. La cita es en horarios de 15.30, 17.30, 19.30 y 20.30 con un costo de Bs 25 para mayores y en el caso de estudiantes de colegio y universidad, pueden ingresar dos personas con una sola entrada.

El cine iberoamericano busca un rencuentro

Con el desafío de recuperar el ambiente de fiesta cinematográfica en la ciudad como también el prestigio ganado en sus primeras versiones, el XIII Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz inicia hoy 10 jornadas con lo más reciente del cine en nuestro idioma. La principal novedad es que las salas del Bella Vista albergarán las películas de la competencia y de las muestras paralelas.
Ariel Gamboa, director del festival, y Homero Carvalho, presidente en ejercicio de la Fundación para la Educación, las Artes y Media (Fedam), están al frente de la organización, aunque fue este último el responsable de dar la información sobre el evento. “Todo está listo para la inauguración. Las 25 películas que se proyectarán (10 de ellas finalistas) ya se encuentran en Santa Cruz. Es importante que la gente sepa que podrá disfrutar de todos los filmes ofrecidos en el programa”, indicó Carvalho.
El escritor confirmó que en el acto de apertura, que se efectuará hoy, a las 19:30 en la antesala del Bella Vista, estarán presentes la venezolana Prakriti Maduro y el boliviano Juan Carlos Valdivia. La actriz recibirá el Tatú Tumpa a Nuestra Estrella, mientras que el director nacional es homenajeado con una retrospectiva de su filmografía.

El Bella Vista vuelve a ser el escenario
Volver a ser sede del Festival Iberoamericano de Cine representa para el Bella Vista un compromiso con la ciudadanía. Así lo confirmó Mariela Menacho, directora de la empresa, que recordó los cinco primeros años de la cita cinematográfica en los que realizaron un aceptable trabajo junto a los organizadores, situación que esperan vuelva a repetirse.
“Santa Cruz se merece un buen festival y nosotros queremos darle nuestro apoyo. No se trata de un tema comercial, sino que queremos aportar a la cultura cinematográfica. Este evento no es del Bella Vista, es de la gente y queremos que no muera”, expresó la empresaria.
Menacho adelantó que en la ceremonia de esta noche habrá alfombra roja y la presentación de la Orquesta de la Juventud Boliviana Hombres Nuevos. “La entrada para cada película del festival costará Bs 25. Estamos dando opciones a los jóvenes para que vean buen cine, por eso los estudiantes podrán adquirir dos entradas por el mismo precio”, complementó Menacho.

La apertura, esta noche

Proyección. Posterior al acto de inauguración, a las 20:30, se proyectará el filme venezolano Oriana, como parte de la muestra en homenaje al país llanero. La cinta recibió el premio Cámara de Oro en el Festival de Cannes de 1985.

Invitada. Prakriti Maduro recibirá el Tatú Tumpa en la ceremonia de esta noche. La actriz venezolana estudió Actuación en el Lee Strasberg Theatre & Film Institute de Los Ángeles y ha participado en el largometraje Habana Eva, dirigido por Fina Torres. Además debutó como directora con el corto I wanna shine.

Especialistas identifican logros y fallas
A un día del inicio de la decimotercera versión del Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz, Escenas hizo un sondeo entre profesionales relacionadas al audiovisual nacional para identificar 10 aspectos destacados del evento y 10 oportunidades de superación para él.
Entre los consultados están el artista plástico Roberto Unterladstaetter, el gestor cultural Ubaldo Nállar, la crítica de cine Mónica Heinrich, el productor audiovisual Cesar Morón y Jimena Lora, especialista en diseño de producción audiovisual.
Entre lo más destacado de la competencia, los consultados mencionaron la vigencia ininterrumpida del encuentro a pesar de una serie de problemas que hacían temer su suspensión.
Asimismo, el grupo consultado elogió la categoría de patrimonio que tiene el evento en Santa Cruz y la selección de películas en competencia del certamen de este año.
Otro aspecto positivo identificado fue la continuidad de la Plataforma Iberoamericana de Coproducción Audiovisual.
Entre las características negativas más reiteradas estuvieron el ‘secretismo’ con el que se organiza la cita, además de la falta de una estructura participativa en el diseño de la muestra. Otro aspecto negativo, señalado por los especialistas, es la decadencia del festival. “En vez de ir creciendo ha ido decayendo”, lamentó Mónica Heinrich.

Balanza

Los aspectos positivos del encuentro
1. El festival de cine es un patrimonio cultural de Santa Cruz.
2. Su permanencia ininterrumpida de 13 años en la vida cultural.
3.La cita trae una serie de producciones que generalmente, de otro modo no llegarían a las salas comerciales.
4. Es una oportunidad para que los profesionales locales en el audiovisual logren contactos internacionales.
5. Es positivo que la sede retorne al cine Bella Vista, porque en la anterior sede las películas no sobresalían entre las cintas comerciales. La concentración del programa en un lugar hará que el festival sea visible.
6. La actual versión tiene películas atractivas, pues varias ya fueron premiadas en otras competencias y sus directores tiene una gran trayectoria.
7. Es de los pocos festivales de cine en el continente que conserva su característica de exponer cine iberoamericano.
8. Es un evento que refuerza la imagen de Santa Cruz para ser la capital cultural.
9.Es una cita que cuenta con una larga trayectoria y tiene hitos importantes, en cuanto a artistas invitados y proyecciones.
10. La población conserva respeto por el evento a pesar de sus problemas.

Los aspectos negativos del evento
1. Ha ido de más a menos. En lugar de crecer ha empequeñecido.
2.La organización es unipersonal (Ariel Gamboa). No hay una estructura organizacional. Se observa a algunas personas alrededor de Gamboa, pero no tienen jerarquía.
3. La organización trabaja casi en secreto, lo que restringe la suma de esfuerzos.
4. No hay una gestión de promoción del festival. No hay información para que el público se organice o investigue sobre las películas.
5. La oficina del festival funciona tres o cuatro meses antes de su inauguración y no un año entero como lo hacen otros eventos similares en el mundo para optimizar el trabajo.
6. Las proyecciones se concentran en el centro de la ciudad y no llegan a los barrios.
7. Con el tiempo ha perdido credibilidad entre los profesionales ligados a la producción audiovisual.
8. En pasadas versiones la programación no era cómoda para el público.
9. La falta de apoyo económico de diferentes empresas disminuyen la calidad del encuentro.
10. Ya no se entregan las estatuillas elaboradas por el artista Juan Bustillos, las hace una fundidora.

Más sobre el festival

Encuentro. La XIII Plataforma Iberoamericana de Coproducción Audiovisual (Pidca) se desarrollará del 31 de agosto al 3 de septiembre en la Utepsa. Aún no se han confirmado los nombres de los participantes, expositores y talleristas.

Jurado. Las películas serán evaluadas por Tonchy Antezana (Bol.), Roly Santos (Arg.) y Orlando Senna (Bra.).

"América" lleva el drama de inmigración latina en EEUU a Festival de Montreal

La película puertorriqueña "América" llevó hoy el drama de la inmigración latina en Estados Unidos al Festival de Películas del Mundo de Montreal con la historia de América, una joven que emigra de Puerto Rico a Nueva York para huir de su pareja, que la maltrata.

En la cinta, la directora méxico puertorriqueña Sonia Fritz retrata las barreras comunes que enfrentan los latinos cuando llegan a EE.UU. y muestra cómo el apoyo de los hispanos que ya residen en el país deviene clave para que los recién llegados comiencen su camino hacia el sueño americano.

América (Lymari Nadal) emigra a Nueva York, donde trabajará como niñera de una familia acomodada, para escapar de los malos tratos de su pareja, con quien tiene una hija de 14 años a la que no puede llevarse a EE.UU. hasta que no ahorre dinero.

En América confluyen así los dramas de la violencia doméstica y de la inmigración, a través de una historia en la que cerrar las puertas del pasado es tan importante como abrir las del futuro.

La cinta recuerda, sobre todo en las tramas del trabajo de América como niñera, a la película estadounidense "Spanglish" (2004), que narra la historia de una mexicana divorciada que emigra con su hija a EE.UU.

En este país, Flor (Paz Vega) cuidará los niños de una familia con un perfil muy similar a la de América: un matrimonio que no funciona y unos niños que necesitan el cariño y atención que sus atareados padres no les dan.

Sin embargo, mientras que "Spanglish" se centra en el choque cultural, la integración y la preservación de las raíces, "América" pone los focos sobre el esfuerzo de los inmigrantes por labrarse una nueva vida fuera de su país, al tiempo que lanza una crítica a la política migratoria de Estados Unidos.

Así, América se hará amiga de otras tres niñeras latinas, una dominicana, una colombiana y una mexicana, dos de las cuales viven con miedo y huyendo de la Policía al ser indocumentadas.

"Lo que daría yo por tener el pasaporte que tú tienes", le repite constantemente la dominicana a América, que por ser puertorriqueña tiene pasaporte estadounidense.

"Muy caro nos sale a nosotros ser ciudadanos", le responderá la boricua, para quien esa ventaja acabara siendo una pesadilla, ya que da vía libre a su pareja, también puertorriqueño, para ir a por ella a Nueva York.

A través del personaje de la niñera mexicana, Fritz deja caer de nuevo una crítica a la política migratoria de EE.UU., al lamentar la mujer que lleva cinco años solicitando la residencia permanente para traerse a su hijo sin ningún éxito.

Otra de las relaciones que aporta momentos brillantes al filme es la de América con su prima, hija de boricuas pero nacida en El Bronx neoyorquino, que habla "spanglish" y baila salsa con enormes botas de estética gótica.

América es una inmigrante fuerte, que sólo tiene miedo al pasado, por lo que se enfrentará con gracia y sin complejos a los prejuicios de algunos estadounidenses sobre su físico y su acento.

Lo más duro para América será asumir y enfrentar que el pasado puede alcanzarla a miles de kilómetros de distancia, pero ella tiene la determinación de que ha llegado a Nueva York para quedarse.

Precisamente en esta ciudad será completamente consciente de que las palizas que le daba su marido tienen un nombre, maltrato, y de que, por desgracia, hay muchas otras mujeres que lo sufren.

Entre el público que acudió a la proyección de la cinta, se encontraban algunos latinos inmigrantes en Canadá, como la colombiana María Eugenia Otero, para quien la película refleja "muy bien" el drama de la inmigración hispana en EE.UU., que, subrayó, "no tiene nada que ver con lo que ocurre en Canadá".

"Cuando viajas a EE.UU. te das cuenta de que hay un clima extraño, los latinos viven con miedo. En Canadá no ocurre nada de todo eso, aquí nos sentimos muy bien recibidos, supongo que tiene que ver con que la política de inmigración del país es diferente", explicó Otero.

Jim Carrey confiesa que está enamorado de Emma Stone

El actor de la película 'Los pingüinos de papá' confesó su amor a la actriz en un video publicado en su pagina web.

"Emma, creo que eres hermosa. No solo eres guapa, sino también inteligente y con buen corazón. Y si fuera más joven me casaría contigo. Tendríamos niños gorditos y con pecas", decía Carrey en el cómico vídeo.

"Nos reiríamos todo el día, iríamos de acampada y jugaríamos al Yahtzee. También contaríamos historias de fantasmas junto al fuego".

Jim - que en abril de 2010 rompió su relación con la exmodelo de Playboy, Jenny McCarthy, tras cinco años de romance - reconoció la diferencia de edad en el vídeo, y bromeando admitió que tener una relación con Emma sería inapropiado.

"Y cada día, durante el resto de tu vida, agradecerías a Dios que tuviera más o menos tu edad. Pero no la tengo. Tengo 49 años", añadió.

"Tengo arrugas en la cara, a veces me sale alguna cana en la barba, y tardo en mear un poco más que antes".

Jim acaba el vídeo deseándole a Emma - que se rumorea que está saliendo con su compañero de reparto en la película 'Spider Man', Andrew Garfield - lo mejor en su carrera.

"Aun así, solo quería que supieras lo que siento. Creo que eres muy especial y deseo que continúes teniendo éxito. Pero sobre todo, te deseo amor y alegría".

Hijo de Will Smith niega divorcio de sus padres

Trey Smith, el hijo mayor de Will Smith, desmintió hoy a través de Twitter que su padre y Jada Pinkett hayan decidido poner fin a 13 años de matrimonio, tal y como publicaba la edición digital de la revista In Touch, que cita a una persona con conocimiento de la supuesta separación.

Trey, fruto de un matrimonio anterior del intérprete con Sheree Zampino, escribió en Twitter al respecto: "¿Se han separado Will y Jada? No, no se han separado. Es una información falsa".

El portal especializado en información de famosos TMZ.com contactó con la representante de la actriz, Karynne Tencer. Su respuesta fue: "¿Qué? ¿In Touch dijo eso? No sé nada acerca de eso. Señor. Me vuelvo a la cama". Tencer, en declaraciones a la revista especializada People, afirmó: "No comento nada sobre su vida personal".

Los Smith se conocieron cuando la actriz hizo una prueba para formar parte de la serie "El príncipe de Bel Air", de la que Will Smith era protagonista.

Se casaron el 31 de diciembre de 1997 y tienen dos hijos en común: Jaden, de 13 años y protagonista de la película "Karate Kid", y Willow, de 10 años, que intervendrá en la nueva adaptación cinematográfica del clásico musical de Broadway "Annie".

El matrimonio Smith está considerado como uno de los más sólidos de Hollywood y ambos actores siempre defendieron que estarían juntos para siempre. "El divorcio no es una opción", dijo el actor al canal MTV en 2006. "Con Jada me puse de pie ante Dios y dije: hasta que la muerte nos separe", añadió.

Su esposa se refirió en términos similares en 2009 en la revista Ebony. "Cuando Will me pidió que nos casáramos, le dije: entiende esto, no habrá divorcio. Puede que tú estés en una habitación y yo en otra, pero vamos a estar bajo el mismo tejado y vamos a estar casados", manifestó.

BEN AFFLECK Y JENNIFER GARNER

El actor estadounidense Ben Affleck, y su esposa, la también actriz Jennifer Garner, serán padres por tercera vez, recoge la revista People.

La pareja, que ya tiene dos hijas, Violet, de cinco años y Seraphina, de 2, aseguró estar "encantada" ante la espera de su tercer hijo.

Los dos actores, ambos de 39 años, hablaron sobre "ser padres prácticos", ya que tras la llegada de Seraphina Garner aseguró que los esfuerzos para actuar y ser madre al mismo tiempo le habían provocado una "doble personalidad".

"Siento como si la mitad de mi cerebro estuviera en otra parte todo el tiempo, pero cuando la cámara empieza a rodar, lo pongo todo junto y me centro durante dos minutos", dijo entonces la actriz.

Garner, que se hizo famosa tras protagonizar la serie "Alias", contrajo matrimonio con Affleck en 2005, tras apenas unos meses de noviazgo.

Marilyn cobra vida… en el cine

Ya tenemos la primera imagen de una de las películas más esperadas de los últimos tiempos: �My Week with Marilyn� (Mi semana con Marilyn), un biopic que se han rifado grandes actrices de Hollywood (entre ellas Angelina Jolie y Scarlett Johansson) y que finalmente ha recaído en Michelle Williams (�Brokeback Mountain�).

Y a juzgar por la imagen, no ha podido tratarse de mejor elección. De blanco y bajo unas oscuras gafas de sol, Michelle Williams se mimetiza perfectamente con la Tentación Rubia en este fotograma que recrea cuando Marilyn llegó a Londres a mediados de los cincuenta acompañada de Arthur Miller (al que interpreta en la cinta el actor británico, Dougray Scott).

Dirigida por el cineasta curtido en televisión Simon Curtis, el filme bebe del relato de uno de sus asistentes, que acompañó a Marilyn en Londres durante una semana y que fue testigo de todos los caprichos y desequilibrios de la diva norteamericana. La película verá la luz en octubre en el Festival de Cine de Nueva York. En salas, habrá que esperar.



“Una cuestión de fe” retrata el cine nacional de 3 décadas

Ofreciendo un completo panorama del séptimo arte nacional de las décadas recientes, “Una cuestión de fe. Historia (y) crítica del cine boliviano de los últimos 30 años (1980-2010)”, libro de los periodistas culturales Santiago Espinoza Antezana y Andrés Laguna Tapia, será presentado, hoy a las 19:30 horas, en el Hotel Cochabamba (plaza de La Recoleta).

La presentación y los comentarios de la obra estarán a cargo de la productora de cine y gestora cultural Alba Balderrama, y del periodista cultural Sergio de la Zerda, quienes acompañarán a los autores del estudio.

“Una cuestión de fe”, realizado y publicado gracias a una beca de la Comisión de Fomento a la Cultura de la Fundación Herrmann, y editado bajo el sello de Editorial Nuevo Milenio, propone una aproximación a la filmografía nacional de las últimas tres décadas orientada a promover el conocimiento y la valoración del cine boliviano contemporáneo.

El libro ya fue presentado en el marco de la 16ava Feria Internacional del Libro de La Paz, el pasado 13 de agosto, en un acto en el que participaron el cineasta Marcos Loayza y el crítico de cine Pedro Susz. Paralelamente, la Editorial Nuevo Milenio ya ha comenzado el trabajo de distribución en las principales librerías de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde el volumen ya se halla a la venta.

Con esta publicación, los autores -periodistas y críticos de cine cochabambinos- pretenden complementar su anterior trabajo, “El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008)”, en un esfuerzo por cubrir el vacío bibliográfico sobre el audiovisual boliviano reciente.

A decir de Espinoza y Laguna, “Una cuestión de fe” se plantea como un ejercicio de continuidad con su anterior libro, y tomando prestado el título de otra obra paradigmática de la cinematografía boliviana de los últimos 30 años, ensancha su periodo de análisis para ofrecer datos sometidos a un proceso de actualización y revisión mucho más riguroso.

“El libro incorpora apartados introductorios para cada una de las tres décadas abordadas, en los que la revisión histórica no se reduce a la cinematografía boliviana, sino que se inserta en una descripción contextual mucho más amplia, con datos y reflexiones de índole política, social, económica, cultural y tecnológica”, apuntan los autores.

Espinoza y Laguna precisan que otra de las cualidades de este trabajo es que se ha permitido un acompañamiento gráfico mucho más amplio y cuidado que el del anterior libro, con más de 40 imágenes a color (entre afiches y fotogramas) de cintas nacionales estrenadas en los últimos 30 años.

Consideran que la idea de producir un libro ilustrado sobre el cine nacional contemporáneo obedece a la necesidad de facilitar la identificación visual de las obras y, de alguna manera, promover una lectura paralela de sus propuestas gráficas.

“Las imágenes del libro aportan, al igual que las fichas técnicas incluidas, información y elementos de análisis para el lector; pero, además, sirven como un recurso complementario de apreciación estética de nuestro cine. De hecho, nos hemos dado el ‘lujo’ de que el arte de la tapa del libro lo haya realizado el reconocido dibujante y cineasta boliviano, Jesús Pérez”, destacan.

La crítica, registro privilegiado

Espinoza y Laguna sostienen que si hay alguna característica particularmente distintiva de este libro, es que se sirve de la crítica de algunas de las películas estrenadas entre 1980 y 2010 como una herramienta más de descripción, interpretación y valoración del cine boliviano contemporáneo.

“Una cuestión de fe” contiene textos abocados a diseccionar individualmente las cintas nacionales lanzadas durante los últimos años, evitando las siempre peligrosas prácticas de generalización y encasillamiento de las obras, pero sin dejar de reconocer su espacio en el más amplio espectro filmográfico boliviano e internacional, indican.

“Esta opción habla de nuestro convencimiento de que la crítica cinematográfica es un registro privilegiado para mirar y evaluar el cine desde una perspectiva coyuntural, pero también en una perspectiva más histórica”, concluyen.

AUTORES Santiago Espinoza Antezana y Andrés Laguna Tapia son periodistas culturales y críticos de cine cochabambinos. Ambos son editores del suplemento cultural Ramona, que circula dominicalmente con el diario OPINIÓN.

“Una cuestión de fe. Historia (y) crítica del cine boliviano de los últimos 30 años (1980-2010)”, escrito y publicado gracias a una beca la Comisión de Fomento a la Cultura de la Fundación Herrmann y editado por Nuevo Milenio, es su segundo libro, tras “El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008)”, realizado tras ganar los fondos concursables para investigaciones sobre arte de la Fundación Fautapo y editado por Gente Común en 2009.

En 2010, Espinoza y Laguna fueron merecedores, junto a Sergio de la Zerda, de la Medalla “Huáscar Cajías”, del Premio Nacional de Periodismo, que reconoce a los profesionales en periodismo boliviano de las nuevas generaciones.