Buscar

lunes, 18 de abril de 2011

Sanjinés vuelve a filmar después de siete años

Varias escenas de la nueva película “Bolivia Insurgente” fueron filmadas en la llajta, que fue el escenario en el que diferentes movimientos sociales afectaron y cambiaron el curso de la historia del país.

El más reconocido director de cine boliviano, Jorge Sanjinés, vuelve a producir una película después de siete años y en esta nueva cinta intenta revalorizar a los héroes indígenas escondidos por la historia oficial.

¡OH! pudo ver de cerca su trabajo en Cochabamba y conversó con él durante la filmación en la que fue casa de campo de Simón I. Patiño en Pairumani. Aunque Sanjinés aclaró que no da entrevistas mientras trabaja, accedió a conversar con nosotros, por breves minutos, para explicar parte de su trabajo y pudimos ver a algunos de sus actores, vestuario, escenarios y arte…

Este director de cine nacido en La Paz Bolivia, es sin duda el más importante del país, no sólo por la cantidad de premios con los que ha sido reconocido internacionalmente su trabajo fílmico, sino por la identidad profundamente boliviana de sus cintas.

Todas sus películas han sido premiadas y a lo largo de su carrera fue reconocido cuatro veces por Cuba; tres por España; dos veces por Francia, Italia y Bolivia; y una vez por Suiza, Alemania, Estados Unidos, Portugal, República Checa e incluso Japón.

Si bien empezó a hacer cine en la década del 60 y dio a luz a siete largometrajes, al principio de su carrera, el tiempo que separaba a una película de la próxima fue muy breve, tres años entre Ukamau (1966) y Yawar Mallku (1969); sólo dos entre la última y El Coraje del Pueblo (1971); otros tres años entre ésta y El Enemigo Principal (1974).

Sin embargo, fue después de la entrega de esta última, la época en la que más tardó en concluir una nueva película, La Banderas del Amanecer (1989), probablemente por los turbulentos años que sacudieron la estructura política y social del país durante estas dos décadas, llenas de golpes de estado, retornos a la democracia, perseguidos políticos y exiliados, que lo afectaron de forma personal, llegando a sacarlo del país por casi una década.

Solamente entre estas dos películas (El enemigo Principal y Banderas del Amanecer) hubo un lapso tan largo pues durante 15 años no produjo ninguna nueva película. Sin embargo, el retorno de Sanjinés a la pantalla grande fue triunfal; el mismo año en que se estrenó Banderas del Amanecer también se presentó la que para muchos es la obra cumbre del director boliviano: La

Nación Clandestina. Seis años después entregó la película Para Recibir el Canto de los Pájaros, el año 1995. Nueve años más tarde, Los Hijos del Último Jardín, el 2004.

Han pasado siete años y desde Cochabamba vuelve a trabajar en el que tal vez sea su proyecto más ambicioso hasta ahora… reflejar la historia escondida de esta nación clandestina.

Filmando una fiesta antigua

Retorna el más grande a producir cine hecho en Bolivia

En una fría mañana en la casa de campo en la que Simón I. Patiño nunca vivió, con los colores de varios vestidos del siglo XVIII corriendo detrás suyo, bombines, botas, carruajes, caballos y toda la utilería necesaria como para iniciar la filmación, Jorge Sanjinés habla con ¡OH! sobre su nuevo proyecto.


¡OH!: Una nueva película… ¿después de cuánto tiempo?

Hemos estrenado la última película en enero del 2004. Son siete años.

¡OH!: ¿Por qué ha descansado tanto tiempo?

Porque entre película y película generalmente han pasado tres, cuatro o cinco años. Algunas películas son así. Toma un tiempo imaginar otra película, otro tema, emocionarse, no es un proceso tan fácil.

¡OH!: ¿Cómo es la nueva película que viene?

Es una película de carácter histórico, que se llama Bolivia Insurgente y es un intento de devolverle a la sociedad boliviana una memoria de su historia que le fue o mal contada o negada u ocultada. Personajes de los cuales la sociedad boliviana no tiene idea de que existieron y que son personajes extraordinarios como Eduardo Nina Quispe, por ejemplo, que es el pionero de la educación indigenal, antes que Elizardo Pérez… un hombre que regó de escuelas el altiplano entre 1923 y 1930. Entonces contamos la historia de personajes como él.

¡OH!: ¿En esta película también se puede ver la concepción andina de colectividad?

Como no.

¡OH!: ¿El personaje principal es la colectividad?

Si, de alguna manera, porque la película está interpretada por una cantidad enorme de personajes, no hay un personaje protagonista.

¡OH!: ¿Quiénes más, qué otros héroes estarán presentes en su película?

Está Santos Marca Tuna, el apoderado de las comunidades indígenas que luchaba por hacer reconocer los títulos originales que los reyes de España daban a las comunidades, propiedades certificadas por esos títulos en un intento de recuperar esos territorios.

¡OH!: ¿Qué más tendrá la película?

Están presentes hitos de la historia de Bolivia como el cerco a La Paz en 1781 o la Guerra del Chaco o la Revolución de Abril.

¡OH!: ¿Qué hitos filmó en Cochabamba?

Hemos filmado una fiesta de época de fines del siglo XIX, la Guerra del Agua. Creo que principalmente hemos filmado esas dos cosas.

¡OH!: ¿Cómo definiría a un artista? ¿Cómo debería ser un artista?

El arte es un constituyente de la sociedad. La sociedad se constituye a sí misma, afirma su identidad a través del arte y no de otro medio, entonces la responsabilidad de un artista es inmensa. El artista es el que bucea en la esencialidad de la vida y de las cosas.

Hoja de Vida

Según el libro “El Cine de Jorge Sanjinés”, él nació en la ciudad de La Paz y estudió filosofía y letras en la Universidad Mayor de San Andrés. Antes de dedicarse al cine, escribió una novela, cuentos y poesía. También publica artículos en varios periódicos.
Entre 1958 y 1960 estudia cinematografía en la Universidad Católica de Chile y en esa misma época realiza los cortometrajes “La Guitarra” y “Sueños y Realidades”.


En 1961 funda la Escuela Fílmica Boliviana junto a Óscar Soria y un par de años después realiza el cortometraje “Revolución”, que gana el premio “Joris Iyenes” en el I Festival Latinoamericano de Viña del Mar. También filma “Un Día, Paulino”.


En 1964 es nombrado Director del Instituto Cinematográfico Boliviano y en mitad de su gestión realiza el medio metraje “Aysa”.


En 1966 su película “Ukamau” obtiene el premio “Grandes Jóvenes Directores” en el festival de Cannes en Francia.
En 1967 funda la productora Ukamau junto a Antonio Eguino y Oscar Soria.


Fue exiliado y así como sus películas fueron expuestas en escenarios internacionales, como la cinemateca francesa, también se preocupó por hacer recorridos por áreas rurales del país para mostrar a los bolivianos su producción.

Análisis

Jorge Sanjinés y la narrativa indígena Rodrigo Delgado



Sanjinés es un referente del cine boliviano que representa la esencialidad y el retorno a nuestra identidad desde una visión colectiva, comunitaria, de ayni, de saber quiénes somos. Al mismo tiempo es un artista que refleja los conflictos identitarios y sociales causados por la imposición de una visión hegemónica y exógena de percibir la realidad, no acorde al ritmo mismo de la vida desde una andina perspectiva holística. Por consecuencia Sanjinés es la lucha por la recuperación y revalorización de una cosmovisión ancestral, de saberes y haceres endógenos resguardados todavía en las montañas, en las brisas telúricas, en los ancianos y en las comunidades, envueltas en prácticas ancestrales, en el chacha-warmi, en la relacionalidad y complementariedad de todas las energías y entes que viven y conviven en un equilibrio armónico cósmico, natural y social.


Este director de cine, el principal de la filmografía boliviana, es un referente que refleja una lucha de reconocimiento identitario proyectando armonías y conflictos, con tal sensibilidad y agudeza, como lo hace el verdadero artista (aquel que cumple con la labor social), construyendo un lenguaje coherente con dicha cosmovisión, en este caso un lenguaje cinematográfico, equilibrando y contrastando la belleza estética y una técnica innovadora con el contenido revolucionario y revalorizador, confluyendo así en un cine con identidad nacional… para los bolivianos.


Jorge Sanjinés junto al grupo Ukamau, ofrecen películas con un contenido profundamente boliviano acompañado de una añoranza por recuperar nuestras raíces, la cual se legitima al tener un carácter investigativo acerca de las prácticas y percepciones de vida de nuestras comunidades, de las tierras de las que emergemos como individuos, recordándonos en nuestra esencia y en cada célula de nuestro cuerpo el sentido comunitario y colectivo de la existencia.


Para ello, plasma todo esto en un lenguaje cinematográfico propio (señalando sus rasgos y tópicos distintivos), coherente y orgánico con esa cosmovisión del mundo indígena originario en un proceso de decantación del lenguaje, como afirma el propio Sanjinés, llegando a ciertos conceptos que luego se transformaron en la marca distintiva de su cine, como el “distanciamiento reflexivo” en vez del “suspense”, dejando de lado la intriga característica del cine occidental para dar paso a un análisis más profundo de la historia, propio de la narrativa indígena.


Otro concepto desarrollado por Sanjinés es el del protagonista colectivo en vez del típico protagonista individual, ya que en la concepción indígena la comunidad y relacionalidad es la entidad primaria, por ejemplo, en la Nación Clandestina el personaje principal es la comunidad campesina y Sebastián es el simbolismo de la necesidad de inclusión a lo colectivo volviendo a los brazos de la Pachamama al morir bailando, en una visión cíclica de la vida. Esto está ligado también al manejo de los planos usados por Sanjinés, donde desarrolla el concepto del plano secuencia integral para rescatar el carácter de simultaneidad y multidimensionalidad de sucesos que confluyen en una visión compleja y cíclica de la realidad, donde incluso el paisaje tiene una connotación singular. El cine convencional occidental se estructura con base en el concepto del primer plano marcando la percepción de individualidad y linealidad temporal.


Otro aspecto trascendental en el lenguaje cinematográfico que desarrolla, es la participación de actores no profesionales, ofreciéndonos un acercamiento legítimo de la cotidianidad y convivencia de los personajes y sus actitudes, alejándose intencionalmente del “Star System” exitoso de Hollywood. De este modo, “el arte es fiel reflejo de la sociedad, donde esta constituye y afirma su identidad y el artista es el que bucea en la esencialidad de la vida y de las cosas”, como menciona Sanjinés.


Debemos sentirnos enormemente agradecidos con Jorge Sanjinés y sumamente orgullosos de tenerlo como representante del cine boliviano y promotor de la construcción de una escuela de cine nacional basada en la recuperación y reconstrucción de nuestra identidad en el marco de un nuevo paradigma de armonía de vida.


Estaremos esperando atentos sus próximas obras, como “Bolivia Insurgente” que está en proceso de rodaje. ¡Jallalla Jorge Sanjinés!

Filmografía

UKAMAU (Así es)


Año: 1966


Detalles: Fue filmada en la Isla del Sol en el lago Titicaca a casi 4.000 metros de altura.


Sinopsis: Una hermosa campesina aymara es violada y a-sesinada por un mestizo mientras el esposo está ausente. Antes de morir la joven alcanza a pronunciar el nombre del asesino. Pasará un año de paciente espera y vigilancia para llegar al día de la venganza en un solitario paraje de la altiplanicie andina.
Premios:


o Grandes Jóvenes Directores
XX Festival Internacional del Filme
Cannes Francia 1967
o Primer Premio ex aequo
I Festival Latinoamericano de cine de Mérida
Venezuela 1968

YAWAR MALLCU (Sangre de Cóndor)


Año: 1969


Detalles: Inspirada en hechos verídicos
Sinopsis: Ignacio Mallku, jefe de la comunidad campesina, descubre que las mujeres jóvenes de su pueblo están siendo esterilizadas sin su consentimiento por un grupo de extranjeros. Ignacio moviliza a su gente y hacen justicia por sus propias manos. Ignacio muere tras la represión policial y su hermano obrero, Sixto, vuelve a vestir su ropa campesina para defender a su pueblo.


Premios:
o Timone D Oro
30 Mostra internacional d'Arte Cinematografica de Venezia
Italia 1969
o Gran Premio Espiga de Oro
XV Semana Internacional de Cine de Valladolid
España - Abril 1970
o Premio Georges Sadoul
Mejor Filme Extranjero
París 1969
o 1° Premio Festival Internacional de Cine
Filme Festival San Francisco
EEUU 1971

EL CORAJE DEL PUEBLO


Año: 1971


Detalles: Filmada en los campamentos mineros de Siglo XX
Sinopsis: Relata la masacre de San Juan, que tenía por objetivo impedir el apoyo obrero a la guerrilla que en esos días ocurría en la selva boliviana y que comandaba el Che Guevara.
Premios:


o Mejor Filme
Settima Mostra Internazionale di Pesaro
Italia 1971
o Premio OCIC
XXII Festival Internacional de Cine de Berlín
Alemania 1972
o Kantuta de Plata de 1979
Mejor Filme Boliviano

EL ENEMIGO PRINCIPAL


Año: 1974


Detalles: Filmada en el Perú.
Sinopsis: Un grupo de guerrilleros peruanos llega a una comunidad indígena de la sierra peruana para reclutar voluntarios y apresan, juzgan y fusilan a un hacendado y a su capataz, pero pocos indígenas se suman a su movimiento.
Premios:
o Gran Premio “Niña de Banalmadena”
VII Semana de Cine de Autor
España Noviembre de 1975
o Gran Premio
Festival Internacional de Cine Figueira da Foz
Portugal 1975
o Primer premio Globo de Cristal
XIX Festival Internacional de Cine Karlovi - Vari
Checoslovaquia 1974
o Mejor película
Tokio Japón 1989

LAS BANDERAS DEL AMANECER


Año: 1989



Detalles: Fue filmada después de siete años de exilio
Sinopsis: Recoge los testimonios de los protagonistas populares y políticos que se opusieron al golpe de Estado de Natush Bush.


Premios:
o Gran Premio Coral. Sección documental
V Festival del Nuevo Cine Latinoamericano
Habana Cuba 1983

LA NACIÓN CLANDESTINA


Año: 1988 - 1989


Detalles: Obra cumbre del grupo Ukamau


Sinopsis: Sebastián Mamani regresa a su comunidad de origen de la que fue expulsado años atrás. Carga a la espalda la enorme mascara de la muerte para danzar hasta morir en una suerte de expiación de los pecados
Premios:


o Gran Premio “Concha de Oro”
37 Festival Internacional de Cine
San Sebastián España - 1989
o Premio Especial del Jurado
XI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano
La Habana Cuba - 1989
o Premio Glauber Rocha
Concedido por la Organización de Corresponsales Extranjeros
Cuba 1989

PARA RECIBIR EL CANTO DE LOS PÁJAROS


Año: 1995


Detalles: En ella actuó Geraldine Chaplin (hija de Charles Chaplin)
Sinopsis: Un grupo de cineastas llega a una comunidad indígena para filmar una película sobre los conquistadores españoles del siglo XVI y reproducen los defectos y prejuicios que querían criticar en su película.


Premios:
o Primer Premio Diakonia (Ocic)
Mejor Filme Boliviano
La Paz - 1995
o Premio del Jurado de la Juventud
En le 48 Jurado de la Juventud
Locarno Suiza - 1995

LOS HIJOS DEL ÚLTIMO JARDÍN


Año: 2004


Detalles: Filmada tras el enfrentamiento de policías y militares en febrero del 2003.


Sinopsis: Cuenta la historia de cinco jóvenes amigos que comparten una dura experiencia en los turbulentos días de Febrero Negro. Asqueados por la corrupción que campea en el país y apabullados por la falta de oportunidades, deciden ha-cer un poco de justicia social por mano propia, restituyéndole al pueblo una parte del dinero dolosamente acumulado por un político corrupto. Así, cuatro de ellos planifican y realizan el asalto a la casa del oscuro parlamentario, pero algo sale mal y se ven obligados a huir de La Paz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario